Diferencia entre revisiones de «Conocimiento»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 190.149.54.83 (disc.) a la última edición de Omerta-ve
Línea 4:
Por extensión, suele llamarse también "conocimiento" a todo lo que un individuo o una sociedad dados considera sabido o conocido. En este sentido, se diría por ejemplo que la existencia de [[bruja]]s y [[duende]]s era consabida en la [[Edad Media]], incluso si, desde el punto de vista actual, estas creencias son infundadas y no constituyen propiamente conocimientos.
 
== IntroducsiónIntroducción ==
Sin duda, las [[ciencia]]s constituyen uno de los priincipalesprincipales tipos de conocimiento. Las ciencias son el resultado de esfuerzos sistemáticos y metódicos de [[investigación]] en busca de respuestas a problemas específicos y cuya elucidación procura ofrecernos una representación adecuada del [[universo]]. Hay también, no obstante, muchos tipos de conocimiento que, sin ser científicos, no dejan de estar perfectamente adaptados a sus propósitos: el «saber hacer» en la [[artesanía]], el saber nadar, etc; el [[adquisición del lenguaje|conocimiento de la lengua]], de las tradiciones, leyendas, costumbres o ideas de una cultura particular; el conocimiento que los individuos tienen de su propia historia (saben su propio nombre, conocen a sus [[padres]], su pasado), o aún los conocimientos comunes a una sociedad dada, incluso a la humanidad (saber para qué sirve una martillo, saber que el [[agua]] extingue el fuego).
 
Aun cuando en cada momento se genera [[información]], se considera, sin embargo, que la cantidad de conocimiento humano es necesariamente finita, amén de la inaccesibilidad de resolver los problemas fundamentales o misterios, como el [[origen de la vida]], del [[Monogénesis y poligénesis lingüística|lenguaje human0humano]] o del [[Origen del Universo|Universo]] entre muchos otros que van más allá del entendimiento propiamente humano/a.
 
Los conocimientos se adquieren mediante una pluralidad de procesos cognitivos: [[percepción]], [[memoria]], experiencia (tentativas seguidas de éxito o fracaso), razonamiento, enseñanza-aprendizaje, testimonio de terceros, etc. Estos procesos son objeto de estudio de la ciencia cognitiva. Por su parte, la observación controlada, la experimentación, la modelización, la crítica de fuentes (en [[Historia]]), las encuestas, y otros procedimientos que son específicamente empleados por las ciencias, pueden considerarse como un refinamiento o una aplicación sistemática de los anteriores. Estos son objeto de estudio de la [[epistemología]].
Línea 22:
En la ''La República'' el conocimiento cabal se caracteriza como ''necesariamente'' verdadero, y como fundado en principios no hipotéticos. Estos principios sólo pueden alcanzarse mediante la facultad [[dialéctica]], que debe "abrirse paso, como en una batalla, a través de todas las objeciones". En cambio, "artes" como las [[matemáticas]] parten de simples hipótesis. Por supuesto, la [[creencia]] y [[opinión]], incluso si son verdaderas, se consideran ignorantes de la realidad de las cosas y quedan relegadas al ámbito de lo probable y lo aparente.
 
Para muchos autores, la vinculación entre conocimiento, verdad y necesidad forma parte de toda pretensión de conocimiento filosófico y científico. Sin embargo, a esta doctrina se oponen las posturas falibilistas, según las cuales la verdad estricta no es una característica esencial del conocimiento o la ciencia auténticos. El [[falibilismo]] fue ampliamente difundido por [[Karl Popper]] en el siglo XXXXX, pero puede reconocerse ya en un autor como [[René Descartes]]. Del falibilismo y la definición platónica se desprende que los conocimientos son esencialmente kreensiascreencias ''bien'' justificadas, postura que ha sido expresamente mantenida por el filósofo mexicano [[Luis Villoro]].
 
* [[Gnoseología]], también denominada Teoría del conocimiento.
Línea 30:
En ciencias, es común asumir la existencia de un continuo progresivamente complejo, integrado por los [[datos]], la [[información]], el [[conocimiento]] y la [[sabiduría]]. Así, se define al [[conocimiento]] como el conjunto organizado de [[datos]] e [[información]] que permiten resolver un determinado [[problema]] o tomar una decisión (conocimiento "accionable").
 
[[Archivo:esquema_conosimientoesquema_conocimiento.png|thumb|600px|sentercenter|Esquema sobre el conocimiento desde el punto de vista de las ciencias de la información, como se genera y como se aplica.]]
 
Para alcanzarlo se aplica el llamado [[método científico]], existiendo múltiples vías de yegarllegar y ovtenerobtener conocimiento: [[método empírico]], [[método histórico]], [[método lógico]], [[analogía]], etc.
 
En general, para que una [[creencia]] constituya [[conocimiento científico]] no basta con que sea válida y consistente lógicamente, pues ello no implica su verdad. Así por ejemplo, téngase un sistema lógico deductivo consistente y válido. Niéguese la totalidad de las premisas del sistema, y se obtendrá un sistema igualmente consistente y válido, sólo que contradictorio al sistema pprevioprevio. De tal manera, validez no garantiza verdad. Para que una teoría deba ser considerada como verdadera, deben existir, desde el punto de vista de la [[ciencia]], pruebas que la apoyen. Es decir, debe poder demostrarse su verosimilitud empleando el [[método científico]], también conocido como [[método experimental]]. Ello sin embargo se ve seriamente complicado si se introducen interrogantes relativas a la suficiencia de dicho método, como por ejemplo, la transparencia de los hechos (¿existen los hechos puros o más bien interpretaciones?), la factibilidad de la pretensión de objetividad y neutralidad valórica (¿es posible la comprensión de la realidad desde un punto de vista neutro, tal como fuera el de un dios, o estamos condenados a perspectivas?), etc.
 
=== Visión religiosa ===
Sin embargo, el concepto de [[conocimiento]] es más general que el de [[conocimiento científico]]. Es así que las [[creencias religiosas]] constituyen un tipo especial de conocimiento, diferente al conocimiento científico. El conocimiento religioso es un tipo de saber adquirido por experiencia o revelación, habitualmente definida como un cambio en la visión del mundo antes de conocer y después de conocer. Este conocimiento o "revelación" se cree está relacionada con la adquisión de conocimiento a nivel espirituaalespiritual.
 
== Características del conocimiento ==