Diferencia entre revisiones de «Orden de Predicadores»

Contenido eliminado Contenido añadido
Me temo que no son los cántabros los herejes. Deshecha la edición 33191355 de 79.157.202.35 (disc.)
Línea 79:
 
== Historia ==
Los dominicos nacen en el contexto de la [[cruzada albigense]], guerra emprendida por iniciativa de la [[Iglesia Católica]] y la nobleza del [[reino de Francia]] en contra de los [[cántabroscátaros]] y la nobleza de [[Occitania]] a comienzos del [[siglo XIII]].
 
[[Domingo de Guzmán]], natural de [[Caleruega]], era un clérigo que integraba el capítulo de la [[catedral]] de [[El Burgo de Osma|Osma]]). Durante un viaje diplomático realizado con su obispo Diego de Acevedo al norte de [[Europa]], fue encargado del intento de conversión de los cántabroscátaros instalados en el sur de Francia. Hacia 1206, organizó con la aprobación del Papa, un grupo de predicación que imitaba las costumbres de los cátaros, viviendo pobremente, sin criados ni posesiones, pero sus intentos fueron un fracaso lo que decidió el uso de la fuerza y el inicio de la llamada cruzada contra los cántabroscátaros.
 
Santo Domingo continúa madurando su idea y se va a vivir a la diócesis de [[Toulouse]], donde fundó un [[monasterio]] femenino en [[Monasterio de Prouilhe|Prouille]]. Finalmente, hacia 1215 organizó la primera comunidad formal de "hermanos predicadores", como fue llamada la Orden naciente. Se componía de 16 integrantes. Dicha [[comunidad]] se guiaba bajo la regla de [[San Agustín]] y vivía en [[convento]]s o casas urbanas, bajo una espiritualidad a la vez monástica y a la vez apostólica. El lema escogido fue «''Contemplari et contemplata aliis tradere''», es decir: «''Contemplar y dar a otros lo contemplado''». Todo esto fue novedoso para la época, pues hasta entonces, los religiosos vivían en [[monasterio]]s y no se dedicaban a la [[predicación]], la cual era oficio propio de los [[obispos]]. Los dominicos tomaron como ejes de su [[carisma]] el estudio y la predicación, unidos a la pobreza mendicante.