Diferencia entre revisiones de «Método científico»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 69.79.216.168 (disc.) a la última edición de Elliniká
Línea 64:
El método científico envuelve la observación de fenómenos naturales, luego, la postulación de hipótesis y su comprobación mediante la experimentación. Pues bien, los [[prejuicio cognitivo|prejuicios cognitivos]] no son más que hipótesis, [[inducción|inducciones]] o construcciones mentales que han sido sesgadas positiva o negativamente por el [[cerebro]]. Asimismo cuando se realizan afirmaciones o se argumenta y estos [[prejuicio cognitivo|prejuicios cognitivos]] salen a la luz se convierten en [[falacias]]. El [[prejuicio cognitivo]] o proceso mental con el que se sesgan las creencias no se puede eliminar pues es un aspecto fisiológico intrínseco a la [[psique]] del ser humano y que además parece estar extendido evolutivamente ya que cumple su función en la asociación y reconocimiento de objetos cotidianos, véase por ejemplo [[pareidolia]]. Lo que es posible es compensar el sesgo o modificar las propias creencias mediante el método científico como mecanismo para descartar hipótesis que son falsas. De esta forma, el sesgo se situaría en dirección a hipótesis que son menos falsas hasta nuevas revisiones en busca de factores desconocidos o nueva información.
 
La concienciaciencia no pretende ser ni absoluta, ni autoritaria, ni dogmática. Todas las ideas, hipótesis, teorías; todo el conocimiento científico está sujeto a revisión, a estudio y a modificación. El conocimiento que tenemos representa las hipótesis científicas y teorías respaldadas por observaciones y experimentos (método empírico).
 
Para no caer en el [[prejuicio cognitivo]] es necesario, por tanto, la experimentación, el no hacerlo llevaría a la misma [[negligencia]] puesto que la verdad de una aseveración según el [[método científico]] recae en la fuerza de sus evidencias comprobadas por experimentación. Después de llevar a cabo la experimentación se analizan los resultados y se llega a una conclusión. Si los resultados respaldan la hipótesis, ésta adquiere validez; si los resultados la refutan, ésta se descarta o se modifica presentando nuevas formas para refutarla.