Diferencia entre revisiones de «Centralismo democrático»

Contenido eliminado Contenido añadido
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 201.152.61.197 a la última edición de Diegusjaimes
Línea 13:
 
En formulaciones recientes el centralismo democrático equivale a: democracia interna, unidad de acción y dirección colectiva.
 
El Centralismo nace cuando no existen condiciones democráticas que ayuden a que el poder se distribuya, ya sea entre personas o entidades. Cuando no existe democracia, quien ostenta el poder controla todas las actividades políticas, económicas y militares para seguir conservándolo. La desconfianza lo obliga a mantener el control absoluto en sus manos. Ya que no hay formas honestas de delegar el poder, éste es 'repartido' bajo sumisión o condicionamiento. Esto, es lo que sucedió en México durante los primeros 170 años de nuestra vida independiente. Prácticamente todos los Presidentes llegaron al poder a través de golpes de estado o elecciones irregulares, por lo que la legitimidad para ejercer su cargo era nula y por ello tuvieron necesidad de sustentar su puesto controlando unipersonalmente la política, la economía y el Ejército.
 
==Papel histórico==