Diferencia entre revisiones de «Monumentos romanos de Zaragoza»

Contenido eliminado Contenido añadido
Rαge (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 85.192.89.53 (disc.) a la última edición de Escarlati
Línea 7:
Llega el [[siglo III]], la construcción de una imponente muralla y el abandono de las grandes obras públicas denotan el importante proceso de crisis en el mundo romano (segunda mitad del siglo III). El comercio y la vida en Caesaraugusta no decaen y ayudan al florecimiento cultural de la misma.
 
== Murallas romanas ==
CHARLIE THOMAS
{{AP|Muralla romana de Zaragoza}}
PADROS XAI DE MERDA
[[Archivo:Murallas romanas de Zaragoza.jpg|thumb|300px|Lienzo noroeste de la [[Muralla romana de Zaragoza]]]]
La muralla de la fundación romana encierra y condiciona el trazado urbano durante muchos siglos, pues fueron aprovechadas por [[Hispania visigoda|visigodos]] y [[Invasión musulmana de la Península Ibérica en el siglo VIII|musulmanes]].
 
Construida entre el [[siglo I]] y el [[siglo III]] de nuestra Era, la muralla romana de Zaragoza llegó a tener una longitud de unos 3.000 metros y 120 torreones. Se han conservado dos tramos: el más largo, de unos 80 metros de longitud, en el extremo noroeste de lo que era la ciudad romana de [[Caesaraugusta]], al lado del [[Torreón de La Zuda]], y otro en el lado nordeste, que actualmente forma parte del [[Monumentos medievales de Zaragoza#Convento del Santo Sepulcro|Convento del Santo Sepulcro]].
 
Su trazado, estudiado por [[Francisco Íñiguez Almech]], debió ser regular con una altura de unos diez metros y cuatro de anchura. A intervalos de entre catorce y dieciséis metros se situaban torreones ultrasemicirculares.
 
De la primera fase constructiva, del [[siglo I]], en época inmediatamente posterior a la fundación de la ciudad, se conservan los restos de ''[[opus caementicium]]'' adosados a la cara posterior y en la cimentación de los muros de sillería. Más tarde, en el [[siglo III]], se construyen tres metros más de grosor en obra de [[sillar|sillería]] de [[alabastro]] levemente almohadillada, con un aparejo muy regular asentado sobre capas de mortero y cal, que ofrecen los dos cubos y el tramo conservado en la actualidad. En 1933 fue declarado monumento nacional.
 
La edición de 2008 de la ''Guía Histórico Artística de Zaragoza'' dirigida por Guillermo Fatás, señala (pág. 678) que recientes investigaciones indican que la muralla fue integramente construida en la segunda mitad del siglo III d. C. y ejecutada con una técnica constructiva uniforme: un cuerpo interior de hormigón romano revestido con sillares al exterior de 7 m de espesor excepto el tramo oriental, que estaría construido en aparejo de sillares y contaría con 6 m de grosor.
{{commonscat|Walls in Zaragoza|murallas de Zaragoza}}
 
== Foro de Caesaraugusta ==