Diferencia entre revisiones de «Historia sagrada»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
SuperBraulio13 (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 213.96.10.176 (disc.) a la última edición de Copydays
Línea 3:
Desde una perspectiva [[providencialista]] toda la [[historia]] sería una historia sagrada, pues no habría [[hecho]] ninguno en ella que no reflejara la intervención providencial de Dios tendente a la [[salvación]] del hombre. En la práctica la '''Historia Sagrada''' se restringe a la Historia del [[Pueblo elegido]] (el [[judío]]) tal como se narra en los libros históricos del [[Antiguo Testamento]]([[Génesis]], [[Éxodo]], etc.). Los cuatro [[evangelio]]s y los [[Hechos de los Apóstoles]] también se consideran como fuentes históricas y amplían el campo de intervención divina a la evangelización de los [[gentiles]]. A partir de ese momento (siglo I) la Historia Sagrada entroncaría con la [[Historia de la Iglesia]], desde la Iglesia Primitiva y las Persecuciones hasta las distintas historias nacionales. Obras historiográficas como la ''España Sagrada'' del padre [[Enrique Flórez]] serían un ejemplo.
 
Como asignatura de los planes de estudio, la Historia Sagrada fue desde el inicio de la institución escolar un elemento presente en la enseñanza primaria y secundaria. En España hubo unos Principios de moral y religión (2º de bachillerato del olaPlan olade olaseptiembre[[Pedro José Pidal]], 17 de septiembre de 1845), una Religión y moral en los cuatro primeros cursos (Plan 14 de agosto de 1849, de [[Bravo Murillo]]), sustituidos desde la ley [[Claudio Moyano|Moyano]] (23 de septiembre de 1857) por una '''Historia Sagrada''', explicación del [[catecismo]] y moral cristiana en 1º de bachillerato. Cambiando de nombre en los siguientes planes, el plan [[conde de Romanones|Romanones]] (17 de agosto de 1901) crea las cátedras de Religión, '''Historia sagrada''' e Historia de la Religión, que regentaban los Capellanes de Instituto.
 
soy muy viejo
 
== Enlaces externos ==