Diferencia entre revisiones de «Reconquista»

Contenido eliminado Contenido añadido
/* El término «Reconquista»: historiografía y tradición
Diegusjaimes (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 213.97.244.221 a la última edición de 217.125.64.172
Línea 5:
 
== El término «Reconquista»: historiografía y tradición ==
Según algunos académicos <ref>Abilio Barbero y Marcelo Vigil son los historiadores que acuñaron esta teoría.</ref> el término es históricamente inexacto, pues los reinos cristianos que «reconquistaron» el territorio peninsular se constituyeron con posterioridad a la invasión islámica, a pesar de los intentos de algunas de estas monarquías por presentarse como herederas directas del antiguo [[Hispania visigoda|reino visigodo]]. Se trataría más bien de un afán de legitimación política de estos reinos, que de hecho se consideraban reales herederos y descendientes de los [[visigodos]], y también el intento de los reinos cristianos (especialmente Castilla) de justificar sus conquistas, al considerarse herederos de sangre de los [[godo]]s.
 
El término parecería asimismo confuso, más aún considerando el hecho de que tras el derrumbe del [[Califato de Córdoba|Califato]] (a comienzos del siglo XI), los reinos cristianos optaron por una política de dominio tributario -''parias''- sobre las [[Taifas]] en lugar de por una clara expansión hacia el sur; o las pugnas entre las diferentes coronas –y sus luchas dinásticas-, que solo alcanzaron acuerdos de colaboración contra los musulmanes en momentos puntuales.
 
Sin embargo, la temprana reacción en la cornisa cantábrica en contra del Islam (recordemos que [[Don Pelayo]] rechazó a los sarracenos en [[Covadonga]] apenas siete años después de que atravesaran el [[estrecho de Gibraltar]]), e incluso su rechazo del territorio actualmente francés después de la [[Batalla de Poitiers (732)|Batalla de Poitiers]] del año 732, pueden sustentar la idea de que la Reconquista sigue casi inmediatamente a la conquista árabe. Más aún, «gran parte de dicha cornisa cantábrica jamás llegó a ser conquistada»,{{cr}} lo cual viene a justificar la idea de que la conquista árabe y la reconquista cristiana, de muy diferente duración (muy corta la primera y sumamente larga la segunda), se superponen, por lo que podría considerarse como una sola etapa histórica, sobre todo si tenemos en cuenta que la [[batalla de Guadalete]], la primera batalla por defender el reino visigodo en el año 711, marca el inicio de la invasión musulmana.
En el [[Siglo de Oro]] hubo poetas que definían y denominaban a los españoles como «[[godo]]s» (como dijo [[Lope de Vega]]: «eah, sangre de los godos»{{cr}}) y durante las guerras de independencia en América Latina, eran también así llamados por los patriotas americanos (de allí procede el uso que se le da en [[Canarias]] para referirse al español peninsular). Es por ello, según los críticos del término, un concepto parcial, pues sólo transmite la visión cristiana y europea de este complejo proceso histórico, soslayando el punto de vista de los musulmanes [[Al-Ándalus|andalusíes]]; por otro lado, en el lado cristiano puede decirse que existía conciencia de «reconquista».
 
Otros historiadores, como [[Ignacio Olagüe Videla]] en ''[[La Revolución islámica en Occidente]]'' (1974), consideran que la invasión militar árabe es un mito y sostienen que la creación de [[Al-Ándalus]] fue el resultado de la conversión de gran parte de la población hispana al Islam. Estas tesis han sido estudiadas por [[González Ferrín]] en su obra ''[[Historia General de Al-Andalus]]'', en la que hablando de la Reconquista dice «que en verdad nunca existió»; igualmente plantea que Al-Andalus «constituye un eslabón insustituible de la [[historia europea]]». La arqueología y los textos antiguos desmienten esta teoría, ya que si fue tan rápida la conquista de Al-Andalus, es imposible que los ciudadanos dominasen el idioma, la ciencia, el modo de vida y hasta los materiales propios de la cultura islámica.
 
En su ''[[España invertebrada]]'', [[José Ortega y Gasset]] afirmaban que «Una reconquista de seis siglos no es una reconquista». Curiosamente, se usa normalmente el término «conquista de Granada» en lugar del de «reconquista de Granada». Aunque esto es referido a la conquista de la ciudad como un hecho aislado, pues en la historia de España se habla de la «Reconquista de Granada».
 
Algunos autores{{cr}} han propuesto con poco éxito el término alternativo de «conquista cristiana», sin las implicaciones ideológicas del término «reconquista».
 
[[Archivo:Españamusulmana.svg|thumb|200px|Hispania en el momento de la invasión musulmana]]
 
== Consolidación de los núcleos cristianos ==