Diferencia entre revisiones de «Jarocho»

Contenido eliminado Contenido añadido
SuperBraulio13 (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 189.217.114.99 (disc.) a la última edición de AVBOT
Línea 17:
 
La costumbre masculina del paliacate al cuello tiene su origen en el hábito de proteger del sudor, en ese punto, la camisa o guayabera.
 
== Baile regional ==
El baile estereotipado de los jarochos es el "zapateado" o [[son jarocho]], que se acostumbra en exhibiciones de todo el territorio de Veracruz. Se toca con música de [[Jarana|jaranas]], requinto, [[arpa]], [[pandero]] y quijada de burro entre otros instrumentos y se baila sobre un escenario, zapateando.
 
Los sones jarochos tienen un origen campesino (rural) y su temática hace referencia a este entorno (animales, costumbres, paisajes, accidentes geográficos, etc. En ellos, como en casi ninguna otra forma musical de México se conjuntan las tres raíces étnicas: la india (en la temática), la negra (en los ritmos) y la europea (en los instrumentos y armonías).
Hay sones jarochos originados en los inicios y mediados del siglo XIX que se han popularizado por todo el mundo; entre los más conocidos están: La Bamba, El Colás, El Siquisirí, El Balajú, El Aguanieve, El Buscapies, El Jarabe Loco, El Zapateado, El Toro Zacamandú, El Chuchumbé, La Petenera, La Llorona, La Guacamaya, La Iguana y otros, que siguen interpretándose.
 
En los últimos años ha surgido una corriente de jóvenes músicos, algunos con formación académica, que han retomado las estructuras del son para recrearlas y dar al Son una nueva vitalidad, combinando instrumentos "no tradicionales" y ritmos afrocaribeños.Aclarando que tales piezas musicales no se tocan en los fandangos. Estos sones se dividen, por su tonalidad, en sones en modo menor y modo mayor, y por la forma en que se bailan, en sones de montón y sones de pareja. Se bailan también [[huapango]]s, (del náhuatl: cuauhpanco = sobre la tarima) aunque éstos son más bien originarios de las [[huasteca]]s, al Norte del Estado de Veracruz. También son populares los bailes tropicales de origen afrocaribeño, llegando a arraigarse mucho al grado de ser ya tradicional y típico el [[danzón]].
Una nueva corriente cultural pugna por la no comercialización del son jarocho, retomando los fandangos campesinos y la versada con su mundo ritual, desechando los estereotipos y tratando de enraizar en lo tradicional.
 
== Visitando a los jarochos ==