Diferencia entre revisiones de «Ipiales»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Rαge (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.24.176.0 a la última edición de Bernardo Andrade Tapia
Línea 3:
|región=[[Región andina de Colombia|Andina]]
|bandera=Flag of Ipiales.svg
|escudo=EscudoEscudoo Ipiales Narino Colombia.jpg
|imagen= MunsNarino Ipiales.png
|coordenadas=
Línea 17:
[[Archivo:Foto_aerea_de_la_ciudad_de_Ipiales.jpg |thumb|250px|Panorámica de Ipiales]]
== Toponimia ==
[[Archivo:PanoramicaPanorámica 20Veinte julioJulio.jpg|thumb|450px|PlasaPlaza 20Veinte de julioJulio]]
El nombre de la ciudad proviene del nombre de la comunidad de los Ipiales o Piales que los conquistadores españoles encontraron en la región y que el cronista [[Pedro Cieza de León]], quien visitó la región a mediados del siglo XVI, describe como parte del pueblo de [[los Pastos]].
 
Línea 39:
 
 
Los accidentes orográficos deorográficosde la regiónregion más destacados son: la Cordillera, el Paramo de El Palacio y los cerros Culachi, Negro, La Quinta, Pax, Frances, Troya y Tigre, distribuidos entre los pisos térmicos cálidos, medios, frios y paramos.
 
=== Hidrografía ===
Lo riegan los rios Blanco, Guáitara, Tescual, Rancheria, Pusialquer, Chingual, Lora, Churuyaco, Dragon, Nanbue, Yamuez, San Francisco, Rumiyaco y San Miguel y Guaitaraguaitara
 
== Clima ==
Línea 104:
== Organización político-administrativa ==
 
Está compuesta por 7 corregimientos
El Municipio lo integran 4 corregimientos: La Victoria, Las Lajas, San Juan, Yaramal y Cofanía.
 
* 1. SAN JUAN:Loma de Suras,San Juan,Los Camellones,.Laguna de Bacca,El Boquerón.Boquerón
== Sectores: ==
 
* 2. DE LAS LAJAS:El Placer,.Tola de Las Lajas,LaCofradía,.Cofradía.Centro Poblado
* 1. SAN JUAN:Loma de Suras,San Juan,Los Camellones,Laguna de Bacca,El Boquerón.
 
* 2. DE LAS LAJAS:El Placer,Tola de Las Lajas,LaCofradía,Centro Poblado
* 3. YARAMAL:Santafé,.Puente Nuevo, .El Rosario,Téques,.Tequez.Yaramal,.La Floresta, .Llano Grande,.El Mirador.
* 4. LA VICTORIA:El Salado,.El Cultún,.San Antonio,.Villamoreno,.El Telíz,.Arrayán,.Villaflor,.San José Alto,.La Victoria, .Pénjamo,.San José Bajo,Esfloría, El
.Exfloría.Azuay,.San Jorge,.La Estrella, .Brisas,.Santa Lucía,.El Diviso.Bosque no intervenido
* 5. SECTOR LAS CRUCES:La Soledad, .Las Cruces,.Guacuán,.Chaguaipe,.Chiranquer,.Inagán,.Loma de Chacuas,.Cangal,Yanalá.Yanala Centro,.Yanala Alto,.El Rosal,.Saguarán,.El Placer.Chacuas
* 6. SECTOR IPIALES:Yapueta,.Urambud,.Tusandala,.Las Animas,.Los Marcos,.Cutuaquer Alto,.Cutuaquer Bajo,.Rumichaca Alto,.Santa Rosa.
 
* 7. JARDIN DE SUCIMBIOS
* 7. JARDIN DE SUCUMBIOS: (siete veredas en la jurisdicción del corregimiento de Cofanía; piedemonte amazónico)
 
== Fiestas ==
Línea 126 ⟶ 125:
[[Archivo:Carnaval multicolor.jpg|thumb|Carnaval de la juventud]]
[[Archivo:Murgas ipiales.JPG|thumb|murgas]]
[[Archivo:Carrosa ipiales (2).jpg|thumb|carrozascarrosas llenas de fantasía]]
'''Carnaval multicolor de la frontera'''
 
FestividadFiesta costumbristatradicional que se realizacelebra delcada 2fin aly 6comienzo de enero,año ena latravés cualde resaltaesta nuestrafiesta identidadse identifican nuestras carencias y se resaltan nuestros valores culturales; el festejo esse convierte en un elemento dinamizador de lasla actividadescultura sociales de la localidad y deen su entorno; aparecen simbolismos, ritos, tradiciones y costumbres; y se desprenden imaginarios colectivos que se convierten en la razón de ser, o sentir, pensar y actuar de nuestra gente; el jolgorio despierta el subconsciente colectivo y es dinamizador de la economía y el turismo de la comarca.cultura
El carnaval de Ipiales es considerado como la máxima expresión de cultura popular de Ipiales y la región; y cada día del carnaval tiene su simbolismo.
 
El 2 de enero, es el carnaval de la juventud, donde se efectúanlleva a cabo conciertos de música andina que a travésatreves de sus notas trasmiten el sentimiento de un pueblo; alternando con agrupaciones de otros géneros musicales. En ésteeste día hay lasun institucionesgran educativasdesfile participandonde conparticipa muestrastodas folclóricaslas (danzas)instituciones y,educativas creacionesque artísticashacen yuna musicales,soberbia enmuestra unde multitudinariodanza desfiley porfolclor lasese calles dedía la ciudad.plaza En20 lade plazajulio Veintese engalana de Juliomultitudes lade juventud. haceEl derroche de energía, histeria, emoción, y satisfacción ilimitadano ytiene desbordantelimites, se desborda. Se juega con cosmético de color verde, que simboliza la esperanza que tienen las presentes y futuras generaciones de tener mejor porvenir.
 
El 3 de enero, es el carnaval de la provincia; este evento que se realiza con la participación de todos los municipios que conformaronconforman la ex provincia de Obando, y poblaciones cercanas a al lugar; también algunos del norte del Ecuador,ecuador y los cabildos indígenas pastos. Es un diadial lleno de coloridocolor y alegría;alegrita por eso la denominación dees multicolor.
 
El 4 de enero, es el carnavalito, un desfile lleno de ternura, magia, encanto, sueños y fantasía de la niñez ipialeña.fantasías Creadocreado por el barrio Gólgota de Ipiales. Enen esta fiesta los niños constituyenson quienes son el centro de atención, expresando toda su creatividad y su ingenio, y donde hacen reír a los adultos en un derroche de cultura e he ingenio.
 
El 5 de enero, esse celebra el día de negros,: un día para reencontrarnos con nuestros ancestros, relacionados con el simbolismo de la Tierra,TIERRA que aparece con el cosmético de color negro. En este día hace entrada la familia Ipial,ipial en versión indígena, quienes visualizanrepresentan la cultura de los pastos. Eses la más auténticaautentica representación de la identidad popular deque losrepresenta ipialeños.a Nosla recreanfamilia a travésIpialeña , nos recrean atabes de sus diferentes muestrasritmos, mitos, leyendas , creencias, costumbres, y tradiciones, disfraces y elementos propios del carnaval. Al al terminar el desfile millares de personas se concentranremata en la plazaplasa Veinte20 de Juliojulio aamenizadas bailar,por disfrutar, jugarorquestas y se embadurnaseartistas de colorrenombre negronacional hastae lainternacional saciedad;donde lamiles fiestay semiles amenizade porpersonas orquestasbailan, disfrutan, juegas y artistasse embadurnan de renombrecolor nacionalnegro ehasta la saciedad internacional.
 
El 6 de enero, esdía de bancos el día de blancos, está relacionado con el simbolismo del aireAIRE que queaparece seatreves esparse porde la acciónevocación deque se hace al lanzar el talco sobre otra persona o hacia el espacioaire para cubrir a un grupo de gentes.personas El desfilees porun la senda del carnaval esdesfile majestuoso, imponente e inolvidable; cualesquierdonde descripción esqueda corta, yla descripción hay que estar allí para vivirlo y sentirlo en todo su esplendor. Es un desfile majestuoso, porimponente esa grandiosae yinolvidable soberbiadonde creatividadqueda delcorta artela efímerodescripción de nuestrosesa artistassoberbia ymuestra cultoresde locales.arte Arteefímero lleno de creación, encanto, magia, y ficción, desarrollada por artistas con talento que representan diversidad de motivos alegóricos realizadoscapitalizados en disfraces , murgas, y comparsas y carrozascarrosas que contienen creatividad, originalidad, novedad, colorido, expresión, armonía y ritmo. La,L a serpentina, el talco, el confeti, el cosmético , la carioca, la música, el ruido, el aguardiente, serán contagiantescontagiarte hasta producirproduciendo una histeria colectiva que no tiene nombre. Alal siguiente día todo vuelve a la normalidad y regresan los rostros ade la realidad y la rutina, y alel trabajo; hay que esperar nuevamente 365 días para volverque anuevamente esavuelva fiestael maravillosafandango llamada carnaval.
 
[[Archivo:FESTIVAL INTERNACIONAL DE TRIOS .jpg|280px|left|thumb]]
Línea 145:
'''Festival internacional de tríos de Ipiales “ cuna de grandes tríos”'''
 
La música de trío, hace parte del eje cultural del municipio de Ipiales que hace presencia el 22 y 23 de octubre en el marco de las festividades de la municipalidad., En los días previos al Festival se estima que llegarán a Ipiales cerca miles de 10 mil turistas nacionales y extranjeros atraídos por la música de cuerda, de gran altura por la interpretación de las guitarras y el contenido de lalas letraletras de las canciones;, enllegando ela eventola han participadotarima tríos de México, Cuba,cuba Venezuela y de otrosoros países simpatizantesamantes de estala clasemúsica de músicatríos.
 
== Sitios de interés ==
[[Archivo:P1050189.JPG|thumb|250px|Santuario de lasLas Lajas]]
[[Archivo:Rumichaca 2.jpg|thumb|Casas de aduana]]
[[Archivo:El Charcocharco Ipialesipiales.jpg|thumb|Barrio El Charco]]
[[Archivo:Atardecer ipialeñoIPIALEÑO.jpg|thumb|Atardeceratardecer ipialeñoIpialeño]]
[[Archivo:Catedral ipiales.jpg|thumb|Catedral de Ipiales, iglesia matriz de la Diócesis de Ipiales]]
[[Archivo:San felipe.jpg|thumb|TemploIglesia San Felipe Neri]]
[[Archivo:Arquitectura moderna de ipiales.jpg|thumb|Arquitectura moderna]]
[[Archivo:Cumbal_20071102_001.jpg|thumb|350px|VolcánVolcan nevadoNevado de Cumbal]]
=== [[Santuario de lasLas Lajas]] ===
 
{{AP|Santuario de lasLas Lajas}}
 
A 87 [[km]] del perímetro urbano, en el corregimiento de Las Lajas, al oriente de la ciudad de Ipiales y por una carretera pavimentada, con un sendero para hacer el recorido a pie se encuentra el Santuario de lasLas Lajas, construido en el cañón del ríioRio GuáytaraGuaitara, centro atracciónde religiosaculto catolico desde el [[siglo XVIII]] y lugar turístico del orden internacional.
 
 
=== Parque recreacional “Ipiales 2000” ===
 
En la salida de Ipiales haciay Túquerrespor yla Vía al TumacoMar y a 3.010 [[msnm]] se encuentra el patinódromo "Diego Rosero Calad" con una pista peraltada de patinaje de alto rendimiento de 200 m lineales, en su exterior con una pista de 300 [[metro|m]] de ruta y en el centro una cancha para la practica de hokey sobre patines; cada una con especificaciones técnicas; también se encuentra un Half Pipe “medio tubo” para deportes extremos y con canchas alternas para la prácticapractica de deportes como baloncesto, microfútbol, volley, playa (en arena) y parques de juegos fijos para niños y una piscina cubierta semiolímpica y climatizadaClimatizada , con la más alta ingeniería y arquitectura para este tipo de obras.
 
 
=== Plaza Veinte20 de Juliojulio ===
 
Llamada antiguamente Plaza Mayor, siendo el primero de los parques de Ipiales; remodelada recientmente en el 2008 con un estilo muy moderno que contrasta con las construcciones que la rodean y allí precisamente por su estratégica ubicación en el puro centro de la ciudad. En su entorno aparece la Catedral, construida a mediados del [[siglo XVIII]], en los predios de la Capilla de San Pedro Mártir, con un estilo republicanoColonial y con un bellísimo altar tallado en madera y con obras de arte religioso de gran reconocimiento; también aparece en uno de sus costados de la plaza el Nuevo Palacio Municipal, restaurado en el mismo año 2006. Al frente de este edificio y pasando la plaza se encuentra la casa donde vivió el polígrafo ecuatoriano don [[Juan Montalvo]], quien aportó engran parte de su estadíavida al desarrollo cultural de Ipiales. En el centro del parque aparece una efigie ade la libertad, levantada en 1910.
 
 
=== Puente Internacional de Rumichaca y Casa de Aduanas===
 
El Puente internacional de [[Rumichaca]] , en quechua: puentePuente de piedra, construido, sobre el tortuoso [[río Carchi]] , a 3 kilómetros de la ciudad de Ipiales., Esteel puente de Rumichaca se ha constituido como la principal arteria de intercambio comercial y cultural sobre la larga frontera de 586 kilómetros que comparten [[Ecuador]] y Colombia siendo dicho intercambio comercial la principal actividad económica y el motor que impulsa el comercio y el desarrollo de las ciudades fronterizas de [[Tulcán]] (Ecuador) y de Ipiales, al igual que la integración de ambos países fronterizos .
 
Junto al puente internacional de Rumichaca se encuentra un puente natural de piedra que se levanta sobre el [[rio Carchi]] y que le da nombre a esta zona conocida como [[Rumichaca]] , dicho puente natural fue utilizado antiguamente como paso entre las dos naciones mucho antes de la construcción del puente artificial que actualmente se usa y sobre este puente natural de piedra fueron construidas con una rica e importante arquitectura las antiguas casas de aduanas de Ecuador y de Colombia, esta última fue recientemente remodelada por la el Ministerio de Cultura, la Alcaldía de Ipiales y la Cancillería para convertirse en un Centro Cultural Binacional.
 
 
=== El Charcocharco===
 
Es un barrio tradicional de Ipiales, un corredor turístico, conocido también como la puerta de entrada al milagro del abismo,( [[Santuario de Las Lajas]] ) se posiciona como uno de los sitios turísticos más visitados del departamento de Nariño.
Miles de turistas de [[Colombia]] y [[Ecuador]] se dan cita a diario en esta localidad para disfrutar del delicioso plato típico de [[Nariño]] el cuy , plato típico del departamento considerado como el mejor del sur del país.
Por más de 50 años los habitantes de esta zona de frontera se han dedicado a la industria de teja y ladrillo, sin embargo la base de la economía de las familias es, sin lugar a dudas, la cría y comercialización del cuy.
 
Las fachadas de las viviendas de El Charco se encuentran adornadas con motivos típicos del pueblo de los [[Pastos]] , proyecto realizado por el reconocido pintor Carlos Santacruz, quien se dedicó a plasmar su arte por varias semanas .
Santacruz diseñó un proyecto único en Colombia. Es una obra de 4 mil metros cuadrados, en donde se expresa la cultura de los antepasados.
La obra, además de convertir a esta región en un atractivo no solo turístico, sirve de recuerdo para los nariñenses de lo que un día fueron los [[Pastos]] y para los turistas extranjeros una muestra de la gran riqueza cultural que heredaron los habitantes del departamento de Nariño.
 
 
===Carrera sexta===
 
Es la principal arteria de flujo vehicular y comercial de Ipiales, antes llamadaconocida también como calle Real;, recorre aproximadamente unos 0.8 Km en línea recta del centro de la ciudad, que van desde la plaza Veinte20 de jJliojulio hasta el parque Santander;, recorrido donde se ubican los principales locales comercialescomercios, bancos, supermercados, instituciones estatales y los principales construcciones de la ciudad y es en esos 0.8 Km. donde se observa la línea del tiempo de esta ciudad fronteriza y la evolución arquitectónica que ha sufrido, encontrando edificaciones centenarias de 1 o 2 pisos con sus balcones y techos salientes propios de la colonia, hasta modernas construcciones de 15 o 20 pisos, en diciembre, octubre y otras fechas especiales se organizan los conocidos "sextasos" e "Ipiales nocturna" eventos organizados con el fin de dar a conocer las diferentes expresiones artísticas y culturales de la región y de incrementar las ventas de este sector, donde se mantienen abiertos los diferentes establecimientos de comercio con promociones especiales hasta altas horas de la noche en un ambiente de cultura y cordialidad.
 
 
Línea 199 ⟶ 200:
{{AP|Cumbal (volcán)}}
Ubicado a 15 kilómetros al noreste de Ipiales es un escenario propicio para caminantes y montañistas, el volcánVolcán nevadoNevado de Cumbal se encuentra , a 4.764 [[msnm]] , el cual se puede apreciar claramente desde Ipiales oy dedesde la ciudad de Tulcán en el Ecuador;, ésteeste volcán no registra ninguna actividad desde 1930.
 
== Gastronomía ==
Línea 206 ⟶ 207:
 
*[[Cuy]] asado.
*Sopa de arrancadas y lao sopa chorriada: sopa a base de [[papa]] y pequeños trozos de masa de harina de trigo
*Chara: sopa de [[cuchuco]] de cebada.
*Lapingachos (o [[llapingachos]]): tortillas de papa revueltorellenas conde quesilloqueso y refritasasadas.
*Carne asadade en Loslos chilcos (carne de cordero)
*Poleada: crema de maíz tierno o [[choclo]]
*Arniada: sopa de cuchuco de maíz tierno.
*Pan de maíz
*Cerdo horneadohornado
*[[ChampúsChampus]]
*Fritada.
*Envueltos.
Línea 221 ⟶ 222:
 
== Comunicaciones ==
Ipiales es una ciudad perfectemente comunicada en cuanto al transporte terrestre y aéreo se refiere, pues es atravesada por la carretera Panamericana y otras vías de transportecarreteras de segundo y tercer orden; ademásademas de tener un aeropuerto (AeropuertoAeropto. San Luis )el cual será remodelado en el 2.010 para ser un aeropuertoAeropto de orden internacional, hoy con vuelos para pasajeros y comerciales diarios.
 
=== Principales distancias entre ciudades===
Línea 227 ⟶ 228:
 
* :Rumíchaca (frontera) 2
* :TulcánTulcan (Ecuador) 7
* :BogotáBogota D. C. 982
* :Barranquilla 1998
* :Pasto 85
* :Cali 485
* :PopayánPopayan 370
* :El Ángel (Ecuador)85
* :Maldonado (Ecuador) 97
Línea 243 ⟶ 244:
 
== Enlaces externos ==
*[http://www.ipiales-narino.gov.co]- PáginaPagina oficial de la Alcaldia de Ipiales
*[http://www.ipialessomostodos.com/cutenews/show_news.php]- alcaldía Ipiales somos todos
*[http://www.dane.gov.co/files/censo2005/perfiles/narino/ipiales.pdf]- Boletín del Dane, censo 2006
Línea 250 ⟶ 251:
*[http://www.colombianparadise.com/destinos/ipiales.html] Información turística de Ipiales
[[Categoría:Municipios de Nariño]]
* Ver fotos de Ipiales y la región, digite en Google: Bernardo Andrade Tapia, clic en Panoramio
 
[[de:Ipiales]]
[[en:Ipiales]]
[[it:Ipiales]]