Diferencia entre revisiones de «Náhuatl»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 189.128.153.241 (disc.) a la última edición de AVBOT
Línea 47:
El náhuatl es la [[lenguas de México|lengua nativa]] con mayor número de hablantes en México, con aproximadamente un millón y medio, la mayoría [[bilingüe]] con el [[idioma español|español]]. Su uso se extiende desde el norte de México hasta [[Centroamérica]].
== Clasificación lingüística ==
El náhuatl pertenece a la [[lenguas uto-aztecas|familia yuto-nahua]] (yuto-azteca) y, junto con extinto [[idioma pochuteco|pochuteco]] y el [[idioma pipil|pipil]], forma el grupo aztecoide de dicha familia de lenguas. Dentro de la familia yuto-azteca el grupo aztecoide es especialmente cercano al grupo corachol ([[idioma cora|cora]], [[idioma huichol|huichol]]), formado por lenguas situadas al noroeste del foco de origen del náhuatl. El parentesco es algo más distante con el grupo tepipimano ([[Idioma o'odham|pápago]], tepehuán) y el grupo taracahita.
 
Desde un punto de vista tipológico, resalta su importancia como ejemplo de idioma [[aglutinante]], particularmente en la morfología verbal y en la formación del léxico. Tipológicamente es además una lengua de núcleo final, en el que el modificador suele preceder al núcleo modificado.
 
Existe un número importante de variedades ([[dialecto]]s) de náhuatl que difieren sistemáticamente, y aunque en general el grado de [[inteligibilidad mutua]] entre variantes de náhuatl es alto, el náhuatl clásico probablemente era parcialmente ininteligible con el pipil o el pochuteco.
 
== Historia ==
Línea 54 ⟶ 60:
Los hablantes de náhuatl llegaron al valle de México a mediados del primer milenio d. C., asentándose el grupo [[mexica]] (o azteca) desde mediados del siglo XIII. Éstos procedían del noroeste, de [[Michoacán]] y [[Jalisco]], y muy posiblemente de [[Nayarit]]. Hacia el año de 900 d.C., una nueva oleada de inmigrantes, de habla náhuatl, penetró en el área de las grandes civilizaciones de Mesoamérica. Muy probablemente los [[cultura tolteca|toltecas]] eran nahuaparlantes.
 
Se piensa que la influencia de la [[mexica|cultura Mexica]] y su lengua náhuatl llegó más allá de las fronteras del Valle de [[Anáhuac]] hasta [[Aridoamérica]] y [[Oasisamérica]] en América del Norte y hasta Nicaragua en Centroamérica. Gerardo Said escribe que dicha influencia abarcaba desde al norte del Trópico de Cáncer al norte de la República Mexicana hasta el sur de Norteamérica ''Nicān Ānāhuac'' (probable origen del nombre ''Nicaragua'', que significa ''hasta aquí el Anáhuac'').
 
=== Tiempos prehispánicos ===
Los [[aztecas]] o mexicas, quienes fundaron su capital [[México-Tenochtitlan]] en [[1325]], hablaban una variedad de náhuatl central, y al extenderse su imperio a través de una gran parte del centro y sur de lo que ahora es la [[República Mexicana]], la lengua se difundió considerablemente. Ya era hablado en algunas zonas que hoy abarcan el valle de Anáhuac; hoy el [[Distrito Federal (México)|Distrito Federal]] y los estados limítrofes como [[Estado de México|México]], [[Morelos]], [[Estado de Hidalgo|Hidalgo]], [[Puebla]], [[Veracruz de Ignacio de la Llave|Veracruz]] y [[Estado de Guerrero|Guerrero]]. Algunos de nahuas de esta región han conservado su lengua autóctona hasta la época moderna.
 
Los grupos de origen nahua conformaron varias ciudades estados ya desde el [[siglo XII]]: tecpanecas, [[Tlaxcala|tlaxcaltecas]], [[Xochimilco|xochimilcas]], huexotzingas, acolhuas, [[Texcoco|texcocanos]], [[Cholula|cholultecas]], etc. Sin embargo, el náhuatl es mejor conocido por su uso entre los mexicas o aztecas, por ser este el grupo que logró la hegemonía militar y cultural sobre los demás. Desde los primeros tiempos, siempre ha existido una fragmentación dialectal de cierta importancia que se ha profundizado en los últimos 500 años. El náhuatl clásico no es otra cosa que la variedad usada durante el [[siglo XVI]] en el [[Valle de México]], particularmente la de México-Tenochtitlan (la actual ciudad de México), la cual fue compilada por diversos misioneros europeos. Existe evidencia de la presencia del náhuatl en toda la zona conocida como [[Mesoamérica]], si bien su origen mítico apunta a la parte de México conocida como [[Aridoamérica]] y [[Oasisamérica]].
 
Durante la última parte del [[imperio azteca]], existieron escuelas y academias en las cuales, entre otras actividades culturales, se enseñaba a la juventud a hablar bien, a memorizar, a recitar, a cantar sin y con acompañamiento instrumental (con [[teponaztli]], [[huehuetl]] y [[ayacachtli]], principalmente), y a "ensartar palabras bellas". En los templos había toda una escuela asalariada de compositores de poesía y canto en servicio del sacerdocio y la nobleza. Las obras literarias en náhuatl previas a la conquista toman la forma de escritura en parte [[Pictograma|pictográfica]] con elementos fonéticos, que seguramente se usó para memorizar las tradiciones orales. La introducción del [[alfabeto romano]] por los frailes españoles jugó un importante papel en la preservación de parte de la cultura mexica, siendo la otra parte destruida por los mismos españoles. La obra de [[Bernardino de Sahagún]] (1530-1590) tuvo una importancia crucial, pues contiene una investigación enciclopédica sobre la civilización mexica y muchos ejemplos de escritos históricos, religiosos, medicinales y poéticos, en una amplia variedad de temas y estilos.
 
=== Tiempos de la colonia ===
Línea 69 ⟶ 78:
Un aspecto poco estudiado del náhuatl en el período colonial es que también fue usado durante el proceso de colonización de las [[Filipinas]], llevada por los indígenas mexicanos y algunos criollos que llegaron al archipiélago para realizar trabajos fuertes y labores administrativas, respectivamente. En particular, el [[tagalo]] presenta influencia del náhuatl en una proporción notoria de su vocabulario. Unos pocos ejemplos de esto son las siguientes palabras en tagalo: kamote (camote, camotli), sayote (chayote, hitzayotli), atswete (achiote, achiotl), sili (chile, chili), tsokolate (chocolate, xocolatl), tiyangge (tianguis, tianquiztli), sapote (zapote, tzapotl). Sin embargo, algunas otras lenguas minoritarias de Filipinas no sólo recibieron esta influencia en el plano semántico, sino también en su gramática y en muchas expresiones cotidianas, al grado que es muy notoria en fórmulas de cortesía y en oraciones católicas como el [[Padre Nuestro]], que aparece como una mezcla de al menos tres lenguas de tres troncos lingüísticos distintos (castellano, náhuatl y la lengua nativa filipina).
 
=== Tiempos modernos ===
[[Archivo:Nahuatl en el mundo.png|400px|thumb|Distribución del náhuatl en el mundo.]]
Como resultado de la revolución sociopolítica de [[Revolución mexicana|1910]], un enfoque distinto hacia el indígena moderno provocó un nuevo interés por implantar el náhuatl como lengua viva con distintos grados de intensidad cultural. Han surgido, entre otros, grupos como la Sociedad Pro-Lengua Náhuatl Mariano Jacobo Rojas y el Movimiento Confederado Restaurador del Anáhuac. Un grupo de extremistas ha llegado a proponer el abandono del español a favor del náhuatl como lengua nacional. Sin embargo, estas asociaciones, siempre pequeñas, no han logrado sus fines. El [[himno nacional mexicano]] se ha traducido y cantado en náhuatl. En esta lengua también se han llegado a decir misas, se ha filmado algunas películas, [[Yanco]] y [[Santo Luzbel]], se han pronunciado discursos en la conmemoración de la muerte del último soberano azteca, se han publicado pequeños periódicos, por lo general de corta vida, como Mexikayotl ([[1946]]), Mexikatl Itonalama ([[1950]]) e In Amatl Mexicatlatoani ([[1975]]). Pero la lengua ha quedado casi exclusivamente en labios de la población rural indígena o en las aulas de las universidades como curso para antropólogos e historiadores.
Aunque en la actualidad carece de oficialidad, en el artículo 2.B.II de la [[Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos|Constitución de México]] obtiene reconocimiento para el establecimiento de educación bilingüe e intercultural en las comunidades de origen nahua. Actualmente, el náhuatl es la lengua no europea más hablada en el territorio mexicano (alrededor de un millón y medio). En mayo de 2007 el jefe de gobierno del Distrito Federal, [[Marcelo Ebrard]], anunció que a partir del ciclo escolar 2008-09 el náhuatl sería asignatura obligatoria en las escuelas públicas del Distrito Federal.<ref><small>[http://www.jornada.unam.mx/2007/05/03/index.php?section=capital&article=041n1cap Empieza rescate de cultura y lengua de las etnias en el DF], [[La Jornada]], 3 de Mayo 2007</small></ref>
Actualmente, el náhuatl es la lengua no europea más hablada en el territorio mexicano (alrededor de un millón y medio). En mayo de 2007 el jefe de gobierno del Distrito Federal, [[Marcelo Ebrard]], anunció que a partir del ciclo escolar 2008-09 el náhuatl sería asignatura obligatoria en las escuelas públicas del Distrito Federal.<ref><small>[http://www.jornada.unam.mx/2007/05/03/index.php?section=capital&article=041n1cap Empieza rescate de cultura y lengua de las etnias en el DF], [[La Jornada]], 3 de Mayo 2007</small></ref>
 
A partir del contacto europeo con las culturas que existían en el territorio de lo que hoy es [[México]], decenas de palabras nahuas se extendieron por todo el mundo. Tal es el caso de la palabra chocolate (''[[:nah:xocolātl|xocolātl]]''), que proviene de ''xocol-li'' 'cosa agria' y ''ā-tl'' 'agua' y las palabras para jitomate (''xītomā-tl''), chile (''chīlli'') y tocayo (''tōcā(i)-tl'', nuestro mismo nombre).
 
En [[El Salvador]], el náhuatl se ha extinguido casi en su totalidad como consecuencia de la [[Levantamiento campesino de 1932 (El Salvador)|insurrección campesina de 1932]] que terminó en la matanza de miles de indígenas hablantes de esta lengua.
 
== Distribución y dialectos ==
[[Archivo:Nahuatl in Mexico.svg|thumb|320px|Número de hablantes por estado mexicano.]]
Esta lengua se habla en los estados de [[Estado de Guerrero|Guerrero]], [[Estado de Hidalgo|Hidalgo]], [[Oaxaca]], [[Puebla]], [[Tlaxcala]], [[Veracruz de Ignacio de la Llave|Veracruz]], [[San Luis Potosí]], [[Michoacán]], el [[Estado de México]], [[Morelos]] y [[Durango]]. Así como por los habitantes de [[Milpa Alta]], [[Azcapotzalco]], [[Xochimilco]] y otras zonas conurbadas de la [[Ciudad de México]].
 
Las variantes de la lengua o dialectos geográficos principales son:
* '''Náhuatl clásico''', es la variedad de la Ciudad de México y del valle de México y zonas adyacentes hacia el siglo XVI que contempla poblaciones del Estado de México, Morelos, Tlaxcala e Hidalgo.
* '''Náhuatl central''', es una variante relacionada históricamente con la anterior y hablada actualmente en el estado de México, Tlalpan, Milpa Alta, Azcapotzalco y Norte de Morelos.
* '''Náhuatl del istmo''', es la variedad hablada zonas de Veracruz como Cosoleacaque, Zaragoza (antes llamado [[San Isidro Xumuapan]]), Ixhuatlan, Huellapan de Ocampo, [[Oteapan]], Hidalgotitlán, Zongolica, Mecayapa, Hueyapan, en Oaxaca se habla en Huauhtla, Huehuetlan, Capultitlan, Texcalcingo, Teopoxco y Teotitlán de Flores Magón, en Tabasco se habla en Chontalpa, Mecatepec, Zanaoa y en el Soconusco de Chiapas que pertenece alos municipios de Tonalá, Oztuacán, Ocotepec, Mapastepec, Cuztepec, Tiltepec y Cuauhtemoc. Estas variantes muestran en torno a un 75% de [[cognado]]s comunes de la [[lista de Swadesh]] con el náhuatl clásico, lo cual sugiere algo más de 1000 años de separación.
* '''Náhuatl del norte de Puebla''', es la variedad hablada en la parte más serrana del estado de Puebla, en las poblaciones como Zacatlán, Chignahuapan, Tlatlauquitepec, Teziutlán, Zacapoaxtla y Huauchinango, con una tipología no tonal y sus palabras son largas con muchos afijos.
* '''Náhuatl del sur de Puebla'''
* '''Náhuatl de Guerrero'''
* '''Náhuatl de la Huasteca''', es una variedad que se habla en el estado de Hidalgo, principalmente en los municipios de [[Huejutla]], [[Jaltocán]], Pisaflores y [[Tenango de Doria]]), en el noroeste de Veracruz de la región de [[Tantoyuca]], en el sureste de San Luis Potosí como en el municipio de [[Tamazunchale]], y en el norte de Querétaro, particularmente en [[Jalpan]].
* '''Náhuatl de Durango''', es una variedad que también se le conoce como [[náhuatl mexicanero]] y se habla en el estado de Durango, en las poblaciones de San Pedro de las Jícoras, San Juan de Buenaventura entre otras. También se habla en algunas poblaciones dispersas de Zacatecas, Norte de Jalisco.
* '''Náhuatl de Occidente''', es la variedad hablada en el centro-sur del estado de Jalisco, en algunas poblaciones cercanas del nevado de Colima, como Mazamitla, Tonila, Zapotiltic, Zapotitlan, Tuxpan, Tecalitlán, Jilotlan y Pihuamo, también en comunidades indígenas de Apatzingán, Pómaro, Maruata, Patla, Coalcoman, Huiltzantla, Aguilillas, Comala, Tecomán, Zinacamitla, Ixtlahuacán y Coahuayana en la costa serrana de Michoacán y Colima.
* '''Náhuatl de Tetelcingo''' hablado en Tetelcingo en el municipio de [[Cuautla|Cuautla, Morelos]]
* '''Náhuatl de Tlaxcala''', Es una de las variantes más plenas de Náhuatl Clásico, modificada al correr de los años y hasta el siglo XX; es hablado con más frecuencia en los municipios de la región occidental del [[Volcán la Malintzi]], como Tetlanohcan, Contla de Juan Cuamatzi, Chiautempan, Teolocholco y San Pablo del Monte.
* '''Náhuatl Pipil''', es una de las variantes relacionada históricamente con los habitantes de [[Señorío de Cuzcatlán|Cuzcatlán]], hoy [[El Salvador]] y parte de [[Nicaragua]]. Esta lengua se hablaba en América Central en poblaciones de El salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua. Hoy día es moribundo con solamente unas docenas de hablantes en El Salvador.
[[Archivo:Nahuatl dialects map.png|550px|center|thumb|Dialectos del náhuatl]]
 
== Descripción lingüística ==