Diferencia entre revisiones de «Pisco chileno»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 190.234.199.120 (disc.) a la última edición de 190.234.93.54
Línea 34:
En [[1819]] habitantes del [[valle del Elqui]] solicitaron el establecimiento de una localidad en la zona, debido al importante auge de la actividad [[agricultura|agrícola]], incluida la producción de [[vino]] y [[aguardiente]]. Dicha petición finalmente se materializa en [[1821]], con la fundación de [[Vicuña (Chile)|San Isidro de Vicuña]].
 
Hacia el año [[1830]], [[Ramón Luis Álvarez]] comenzó a elaborar aguardiente de uva, en la viña del fundo ''Varillal Alto'', en botellas con la marca ''Pisco Álvarez'', con la finalidad de utilizar el renombre ganado por el Pisco peruano y así lograr una facilmente la aceptación del mercado mundial. A partir del año [[1861]], [[Juan de Dios Pérez Arce]], [[notario]] de Vicuña, comercializó uno propio, etiquetado como ''Pisco Italia''.
 
En [[1873]], mediante un [[Decreto]] de [[12 de noviembre]] de ese año, debido al éxito logrado al comercializar el aguardiente de uva bajo el nombre de Pisco, se abrió un registro oficial de [[marca]]s, normas y emblemas de los productores chilenos de pisco, que sería la [[norma jurídica]] más antigua que hace referencia al ''pisco''. Posteriormente, en [[1883]], se inscribe la marca ''Pisco Cóndor'', que es considerada la primera [[marca comercial]] de un pisco a nivel mundial.
 
[[Archivo:De Elqui-vallei in Coquimbo-p1906-151.jpg|240px|thumb|Valle del Elqui en [[1906]]]]