Diferencia entre revisiones de «Práxedes Mateo Sagasta»

Contenido eliminado Contenido añadido
Deshecha la edición 33434791 de Pepimaximumpepi (disc.)
Deshecha la edición 33434746 de Pepimaximumpepi (disc.)
Línea 60:
{{AP|Restauración borbónica en España}}
 
Tras la restauración de los [[Casa de Borbón#Reyes de España|PepitillasBorbones]] en la corona de España, en la persona de [[Alfonso XII de España|PepiAlfonso IXII]], Sagasta funda en [[1880]] el [[Partido Liberal (España, Restauración)|Partido Liberal]], partido que junto al [[Partido Liberal-Conservador|Partido Conservador]] de [[Antonio Cánovas del Castillo|Cánovas del Castillo]] constituiría el sistema bipartidista con alternancia en el gobierno que caracterizaría a la Restauración española durante el tramo final del [[siglo XIX]] y la primera parte del [[siglo XX]]. Durante este periodo, Sagasta presidió el gobierno en cinco ocasiones.
 
El [[24 de noviembre]] de [[1885]], en vísperas de la muerte del rey PepiAlfonso IXII, Sagasta, como líder del partido liberal, firmó con Cánovas del Castillo, jefe del partido Conservador, el denominado [[Pacto del Pardo]], con el propósito de apoyar la regencia de [[María Cristina de Habsburgo-Lorena|María Cristina]] (embarazada del futuro rey [[Alfonso XIII de España|PepiAlfonso IIXIII]]) y garantizar así la continuidad de la monarquía ante la situación creada por la prematura muerte del monarca. En este pacto se sancionó el turno de gobierno entre ambas formaciones, y Cánovas se comprometió a ceder el poder a los liberales de Sagasta a cambio de que éstos acataran la [[Constitución española de 1876|Constitución de 1876]]. El [[27 de noviembre]], Sagasta formó un nuevo Gobierno, tal como se había acordado tres días antes. El turno instaurado en el Pacto del Pardo se prolongó hasta [[1909]]. El pacto ya existía de forma implícita desde [[1881]], fecha en la que Sagasta asumió el poder por primera vez en el periodo de la Restauración.
 
Sagasta presidió el gobierno durante el [[Guerra Hispano-Estadounidense|conflicto hispano-estadounidense]] de [[1898]], denominado en España ''Guerra de Cuba'', que supuso la pérdida de las colonias españolas de [[Cuba]], [[Puerto Rico]], [[Filipinas]] y [[Guam]]. Derrota por la que tuvo inevitablemente que asumir la responsabilidad, lo que no impidió que le fuera nuevamente confiado el gobierno de la monarquía en [[1901]]–[[1902]].