Diferencia entre revisiones de «Calcolítico en la península ibérica»

Contenido eliminado Contenido añadido
Panderine! (discusión · contribs.)
m Bot: Marca para revisión errores comunes. ¿Fue un error?, repórtalo aquí
m Revertido a la revisión 29776463 hecha por E.García R.; vanalismo. (TW)
Línea 51:
===La economía===
 
====Agricultura====
 
'''==
== Texto de titular =={{revisar}}
 
 
''''''Texto en negrita'''{{revisar}}'''==Agricultura====
Se intensificaron los asentamientos en los que se han encontrado semillas de cereal (se han documentado trigo y cebada en Almizaraque). Algunas veces se han encontrado en pequeños graneros en el interior de las casas. También se han documentado algunas [[leguminosa]]s, el [[haba]] en Almizaraque y la lenteja en Campos, lo cual podría hacer pensar en rotación de cultivos. Podría también haberse iniciado el cultivo del olivo y de la vid, como ocurría en esta misma fecha en la zona del Egeo, pero no hay seguridad de que las muestras encontradas pertenezcan a plantas domésticas.
 
Los restos de fauna prueban un cambio en la cabaña ganadera respecto a la del Neolítico, disminuyendo la frecuencia de ovicápridos en beneficio de grandes [[bóvido]]s y [[équido]]s, que se sacrificaban en edades avanzadas, lo que ha dado pie a especular sobre la posibilidad de que se dedicasen a la carga y, tal vez, a la tracción. ¿Conocían el arado y el carro? De confirmarse esto, el consumo de carne se habría concentrado en cabras y ovejas, existen también indicios de aprovechamiento de la leche, utilizada para la fabricación de queso, conforme permiten entrever las numerosas queseras y coladores recuperados en las excavaciones. También otra importante aportación de carne era la caza. En el Cerro de la Virgen de Orce, la proporción de huesos de animales salvajes era del 21%, entre éstos se encontraban ciervos, jabalíes, uros, conejos y diferentes aves.'''''[[Texto en cursiva]]''
 
===Útiles===