Diferencia entre revisiones de «Candombe»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Deshecha la edición 33460851 de 200.71.17.18 (disc.)
Línea 27:
El '''candombe''' es un [[género musical]] proveniente del [[África]] [[bantú]],<ref>[http://www.candombe.com/html_sp/whatis.html ¿Que es el candombe?.]</ref> y se desarrolla principalmente en [[Uruguay]], donde ha sido reconocido por la [[UNESCO]] como [[Patrimonio de la Humanidad|Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad]]<ref name=unesco/>. Asimismo, la práctica del candombe puede encontrarse, en menor medida y en forma focalizada, en la [[Argentina]] en las ciudades de [[Buenos Aires]], [[Santa Fe]], [[Paraná]], [[Saladas]] y [[Corrientes]]<ref>[http://www.cebela.org.br/imagens/Materia/1ART06%20Norberto.pdf La desaparición del candombe argentino: los muertos que vos matáis gozan de buena salud.]</ref> y en [[Brasil]] en la zona de [[Minas Gerais]].<ref>[http://www.jstor.org/pss/3513857 Congados, Calunga, Candombe: Our Lady of the Rosary in Minas Gerais, Brazil]</ref>
 
Originado a partir de influencias de [[Música africana|ritmos africanos]], fue desarrollándose en ambas orillas del [[Río de la Plata]] debido a la gran afluencia de [[negro (persona)|negros]] [[esclavo]]s durante la [[Colonización española de las Américas|época colonial]]. Con el correr del [[siglo XX]] el candombe fue dejando paulatinamente de ser una característica exclusiva de los [[Afrouruguayo|afrouruguayos]] para pasar a ser un rasgo de identidad de la [[Cultura de Uruguay|cultura uruguaya]].<ref>[http://www.larepublica.com.uy/cultura/379101-el-legado-africano-en-el-rio-de-la-plata El legado africano en el Río de la Plata.]</ref>
 
== Historia ==
=== Candombe en el Uruguay ===
La palabra candombe aparece por primera vez en una crónica del escritor Isidoro de María (1808–1829). Su origen se remonta a fines del siglo XVIII en el [[Virreinato del Río de la Plata]], en lo que hoy es Argentina y Uruguay, con su característico tamboril y sus personajes prototípicos. Originalmente concebida como pantomima de la coronación de los reyes congos, imitando en la vestimenta y en ciertas figuras coreográficas, las costumbres de los reyes blancos, aunó elementos de la religión bantú y la católica. En una etapa inicial se enriqueció con figuras de contradanza, cuadrilla y otros elementos coreográficos asimilados hábilmente de la cultura blanca.
 
Si bien es original de la actual [[Angola]], de donde fue llevado a [[Sudamérica]] durante los [[siglo XVII|siglos XVII]] y [[siglo XVIII|XVIII]] por personas que habían sido vendidas como [[esclavo]]s en los reinos de [[Kongo]], [[Anziqua]], Nyongo, Luango y otros, a tratantes de esclavos principalmente portugueses Los mismos portadores culturales del candombe colonizaron [[Brasil]] (sobre todo en la zona de [[Salvador de Bahía]]), [[Cuba]], y el Río de la Plata con sus capitales [[Buenos Aires]] y [[Montevideo]]. Las distintas historias que siguieron estas regiones separaron el tronco común originario dando origen a diversos ritmos hermanados en la distancia.