Diferencia entre revisiones de «Arquitectura rupestre»

Contenido eliminado Contenido añadido
m blanqueo mi subpágina de usuario por obsoleta
m Revertidos los cambios de 3coma14 (disc.) a la última edición de LucienBOT
Línea 1:
[[Archivo:Petra Jordan BW 22.JPG|thumb|''Jazneh Firaum'' o "Tesoro del Faraón" en el complejo de [[Petra]], ([[Jordania]]).]]
-empty-
[[Archivo:Rathas-Mahabalipuram.jpg|thumb|Templos monolíticos en [[Pancha Rathas]] ([[India]]).]]
Se denomina '''arquitectura rupestre''' a las distintas construcciones excavadas o esculpidas en [[cueva]]s, [[gruta]]s o paredes rocosas por las civilizaciones antiguas.<ref name=enc>{{cita web |url=http://es.encarta.msn.com/encyclopedia_1121550071/Arquitectura_rupestre.html |urltrad= |título=Arquitectura rupestre |fechaacceso=1 de noviembre de 2009 }}</ref>
 
Las arquitecturas excavadas en roca han surgido en diversas partes del mundo con usos tan variados como ciudades, casas, [[aljibe]]s, [[silo]]s, templos o tumbas.<ref>{{cita web |url=http://www.pahiscul.com/arquitecturarupestre.htm |urltrad= |título=Arquitectura rupestre |fechaacceso=1 de noviembre de 2009 }}</ref> Sus primeras manifestaciones se remontan a la prehistoria,<ref name=enc /> y mantienen una producción significativa hasta la edad media.<ref name=aa>{{cita web |url=http://www.fotoaleph.com/Colecciones/TurquiaRupestre/TurquiaRupestre-texto.html#1.ArquitecturaRupestreAnatolia |urltrad= |título=La arquitectura y escultura rupestres en la antigua Anatolia |fechaacceso=1 de noviembre de 2009 }}</ref>
 
La arquitectura rupestre surge por norma general en aquellas zonas donde abunda la piedra blanda,<ref name=ha>{{cita web |url=http://www.historyworld.net/wrldhis/PlainTextHistories.asp?groupid=1527&HistoryID=ab27 |título=History of Architecture |fechaacceso=5 de noviembre de 2009 |idioma=inglés }}</ref> como el caso de la [[toba volcánica]] ([[Capadocia]], en [[Turquía]]), la piedra [[arenisca]] ([[Petra]], en [[Jordania]], o las ciudades [[Anasazi]] en [[Estados Unidos]]), o también incluso la piedra [[caliza]] o [[basalto|basáltica]]. En terrenos más disgregados también han surgido con frecuencia arquitecturas excavadas o enterradas, especialmente en climas muy cálidos,<ref name=cv>{{cita web |url=http://elguanche.net/Benchomo/arquitecturacanariapre2.htm |título=Cuevas viviendas en Europa |fechaacceso=4 de noviembre de 2009 |idioma= }}</ref> en busca de ambientes más frescos para vivienda, y con más frecuencia aún como almacén de alimentos. Estas últimas arquitecturas, sin embargo, en tanto que no están excavadas en roca pura y por tanto necesitan una subestructura o cualquier tipo de paramento separador o sustentador del terreno, es decir, en tanto que están ''construidas'' en lugar de ''esculpidas'', ya no pertenecen al ámbito rupestre.
 
Un caso particular de arquitectura rupestre es el de las llamadas [[arquitectura monolítica|arquitecturas monolíticas]], que conceptualmente se pueden entender como el [[negativo]] de la arquitectura rupestre habitual. En esta variante, en lugar de horadar el interior de una montaña para crear un espacio, lo que se elimina es el exterior, en un proceso idéntico al modelado de una escultura, dejando un edificio habitable literalmente esculpido a partir de una roca. Algunos de los ejemplos más notables de este tipo de edificios se encuentran en [[Ellora]] y [[Pancha Rathas]] ([[India]]), y en [[Iglesias talladas en la roca de Lalibela|Lalibela]] ([[Etiopía]]).
 
== Historia ==
[[Archivo:Bet Giyorgis church Lalibela 01.jpg|thumb|left|Iglesia ''Bet Ghiorgis'', en [[Lalibela]] ([[Etiopía]]).]]
Aunque desde sus inicios el ser humano aprovechó el refugio ofrecido por cuevas y grutas, adornando sus paredes con todo tipo de grabados y [[pintura rupestre|pinturas rupestres]], no se puede hablar estrictamente de [[arquitectura]] hasta que el espacio rocoso empezó a ser sensiblemente modelado o directamente creado por la mano del hombre. Ello tuvo que esperar hasta el desarrollo de las herramientas de metal. Las primeras civilizaciones con ejemplos notables de arquitectura rupestre fueron los [[Antiguo Egipto|egipcios]] y los [[hititas]],<ref name=aa /> cuya influencia se extendería durante los siglos siguientes especialmente en la península de [[Anatolia]] (actual [[Turquía]]) y en los territorios circundantes. En oriente, muchos siglos después, es la [[India]] el país con más ejemplos de esta arquitectura, realizada primero por los [[budismo|budistas]], luego por [[hinduismo|hinduistas]], y finalmente por [[jainismo|jainistas]].<ref name=ha /> Por sus características de longevidad, la arquitectura rupestre se ha empleado especialmente con fines religiosos, ya sea en forma de tumbas o templos: en Europa del este y Asia central estas arquitecturas excavadas adoptaron principalmente la forma de templos y monasterios, erigidos en distintos momentos desde la antiguedad hasta la [[edad media]]. También se han dado, no obstante, importantes ejemplos de arquitecturas excavadas con fines civiles: los ejemplos más característicos se encuentran al norte de China, en la tipología de vivienda [[Yaodong]]; en América del norte, en los asentamientos de la tribu [[Anasazi]]; y en la región de [[Capadocia]] en [[Turquía]], estando estos dos últimos motivados por fines defensivos. Cabe señalar, sin embargo, que la arquitectura excavada, con más o menos nivel de elaboración, ha estado presente en la práctica totalidad del globo.
 
Por último, y a pesar de estar generalmente asociado a civilizaciones primitivas, el término "rupestre" (del latín ''rupes'', roca),<ref>{{cita web |url=http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=rupestre |urltrad= |título=rupestre |fechaacceso=1 de noviembre de 2009 |autor= |año= |mes= |formato= |idioma= }}</ref> hace referencia a los espacios excavados o esculpidos en la roca, en contraposición a los construidos sobre el terreno. En este sentido, también cabría hablar de "arquitecturas rupestres" al referirnos a obras excavadas en roca más modernas, como el caso del [[Valle de los Caídos]], en [[España]].
 
== Características ==
[[Archivo:Geghard lion cross reliefs-IMG 2562.JPG|thumb|Altorelieves en el [[Monasterio de Geghard]] ([[Armenia]]).]]
Por su naturaleza, la arquitectura rupestre está íntimamente relacionada con la [[escultura]], siendo en ocasiones imposible establecer una frontera entre ambas disciplinas.<ref name=aa /> Entre las características más significativas de la arquitectura excavada cabe destacar el menor impacto de las limitaciones estructurales: tratándose de una pieza monolitica, las arquitecturas esculpidas pudieron lograr luces imposibles de alcanzar de otro modo con los materiales disponibles en su época. Una prueba de ello es que este tipo de edificios se empezaban de arriba a abajo y no de abajo a arriba, como sucede en la arquitectura "construida" o convencional. Este hecho ha sido evidenciado por varias obras inconclusas encontradas en [[Petra]] ([[Jordania]]) y en la ciudad de [[Midas]], donde la parte inacabada era siempre la inferior.<ref name=aa /> Esta particular característica se ha justificado por la conveniencia de evitar que la roca desprendida pudiese dañar las partes inferiores o a los propios trabajadores.<ref name=ua>{{cita web |url=http://myamazingfact.blogspot.com/2009/03/underground-archeology-rock-cut.html |título=Underground Archeology Rock Cut Architecture in the Depths of the Earth |fechaacceso=6 de noviembre de 2009 |idioma=inglés }}</ref>
 
Debido a la gran cantidad de lugares y culturas en los que se ha dado el fenómeno de la construcción rupestre, existe una gran variedad de estilos. Sin embargo es un hecho destacable que por norma general se imitase el estilo arquitectónico de la época,<ref name=ha /> llegándose incluso a reproducir fielmente detalles constructivos propios de otras técnicas y materiales, aun siendo completamente innecesarios.<ref name=aa /> En los aspectos decorativos, se dió tanto el [[bajorrelieve]] y [[altorelieve]] como las superficies [[enlucido|enlucidas]] y [[policromía|policromadas]].<ref name=aa />
 
== Arquitectura rupestre por países ==
A continuación se expone un listado no exhaustivo de las principales obras de la arquitectura rupestre en el mundo.
=== Egipto ===
[[Archivo:Abu Simbel, Ramesses Temple, front, Egypt, Oct 2004.jpg|thumb|Templo de [[Ramsés II]] en [[Abu Simbel]].]]
Las primeras construcciones excavadas egipcias fueron muy probablemente las tumbas de sus faraones: comenzando en el siglo XXII a.C. se llegaron a excavar hasta 39 tumbas en la ladera de una montaña en
* [[Beni Hassan (Egipto)|Beni Hassan]] [http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/8/8a/Lepsius-Projekt_tw_1-1-63.jpg (imagen)]
[[Archivo:Lepsius-Projekt tw 1-1-60.jpg|thumb|left|Planta del complejo funerario de [[Beni Hassan (Egipto)|Beni Hassan]].]]
El complejo funerario se encuentra a unos 20 km de la actual ciudad de [[Menia]]. Las tumbas más grandes disponían de columnas interiores, siendo similares a réplicas esculpidas de los templos "verdaderamente" construidos.
Los esterramientos en [[mastaba]]s son incluso anteriores, remontándose al tercer milenio a.C. Muchas de ellas se excavaban en el terreno y se cubrían mediante técnicas y materiales que variaron a lo largo del tiempo. La evolución de las mastabas hacia las [[Pirámides de Egipto|pirámides]], acaecida en torno al siglo XXV a.C., no eliminó las cámaras funerarias subterráneas. Durante el reinado de [[Akenatón]] (1353-1336 a. C.) se fundó la ciudad de [[Tell el-Amarna]], donde se excavaron varias tumbas subterráneas o [[hipogeo]]s,<ref>{{cita web |url=http://www.egiptoaldescubierto.com/?dest=/mapa/tellamarna/tellamarna.html |urltrad= |título=Tell el-Amarna |fechaacceso=3 de noviembre de 2009|idioma= }}</ref> y hacia el siglo XII a.C., y a la vista de los incesantes saqueos de las visibles tumbas piramidales, los faraones optaron finalmente por enterramientos enteramente subterráneos, más discretos y ocultos al pillaje. Los complejos de hipogeos más importantes son los de:
* [[Dra Abu el-Naga]]
* El [[Valle de los Reyes]]
* El [[Valle de las Reinas]].
 
Los tres valles se encuentran en la actual [[Luxor]]. Las paredes y los techos de estas tumbas estaban [[enlucido|enlucidas]] y ricamente ornamentadas con dibujos policromados o con relieves, y las más grandes, como la [[KV5|tumba de los hijos de Ramsés II]], llegaron a alzanzar los 443m de longitud, con estancias de más de 15m de anchura.
 
Aun así, la obra de arquitectura rupestre más ambiciosa del antiguo egipto es el complejo de
* [[Abu Simbel]], compuesto por dos templos excavados íntegramente en la roca dedicados a [[Ramsés II]] y a [[Nefertari]], construidos en el siglo XIII a.C. a unos 300 km al sur de [[Assuan]].
 
=== Turquía ===
[[Archivo:MidasSehri.Tomb.jpg|thumb|"Tumba de Midas".]]
[[Archivo:Myra.JPG|thumb| Ciudadela de [[Myra]], civilización [[licia]].]]
En la península de [[Anatolia]] (actual [[Turquía]]), y en contacto con la civilización egipcia, se desarrolló a partir del siglo XVIII a.C. la cultura de los [[Hititas]], grandes escultores en piedra. El ejemplo más notable de su arquitectura esculpida en roca es el:
* Santuario de [[Yazilikaya]]; mitad excavado y mitad construido,<ref name=aa /> y cuyos orígenes se remontan al siglo XV a.C. El templo fue iniciado por [[Hattusil III]] (1265 aC-1237 aC) y continuado por [[Tudhaliya IV]] (1237-1228 aC).
 
Herederos del Imperio Hitita fueron los estados de [[Frigia]], [[Cilicia]] y [[Capadocia]], aunque también las provincias de [[Hattusa]] y [[Licia]] son ricas en este tipo de arquitecturas.<ref name=aa />
 
Los [[Frigia|frigios]] establecieron su capital en [[Gordión]], donde entre los siglos VIII y VII a.C excavaron templos tipo [[megaron]] —considerados como los antecesores de los templos grecorromanos—<ref name=aa /> y diversos mausoleos, altares, nichos y tumbas. Entre las obras rupestres más representativas de la civilización frigia se encuentran:
 
* Arslankaya (la ''Roca del León'') ''(imagen)''<ref>[http://sites.museum.upenn.edu/gordion/images/stories/large/doodles_02.jpg Imagen de Arslankaya o "Roca del León"]</ref>
* [[Midas Sehri]] o ''Ciudad de [[Midas]]''. Fechada en los siglos VIII ó VII a.C., y abandonada durante la invasión persa, gozó de un segundo periodo de prosperidad entre los siglos V y III a.C. El monumento más llamativo es la llamada "[[Tumba de Midas]]": una fachada de un falso templo de 47m de altura, y cuya puerta conduce a una cámara de poca profundidad,<ref name=aa />
 
Los [[licia|licios]] se asentaron en el sur de Anatolia hacia el siglo XIII a.C. Son famosas sus necrópolis horadadas sobre acantilados, en las que se representan esculpidas las arquitecturas civiles de madera propias de la época, muy influenciadas por el arte griego. El estilo licio es muy geométrico, basado en el ángulo recto, y en su periodo tardío incorpora las columnas de [[orden jónico]] y la escultura figurativa.<ref name=aa /> Se han contabilizado 1085 tumbas,<ref name=ua /> siendo los ejemplos más representativos:
* [[Telmessos]] (en [[Fethiye]], provincia de [[Provincia de Muğla|Muğla]]) [http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/1/1a/Fethiye_Amyntas.jpg (imagen)]
* [[Pinara]] ''(imagen)''<ref>[http://media-cdn.tripadvisor.com/media/photo-s/00/1c/ee/9f/rock-tombs-at-pinara.jpg Imagen de un nicho en Pinara]</ref>
* [[Janto (ciudad)|Xanthos]] ''(imagen)''<ref>[http://www.atamanhotel.com/whc/xanthos-rock-cut.html Imagen de tumba en Xanthos]</ref>
* [[Myra]] (Demre).
* [[Dalyan]] ([[Provincia de Muğla|Muğla]]) [http://en.wikipedia.org/wiki/File:River_Dalyan_Tombs_RB4.jpg (imagen)]
[[Archivo:Bar derinkuyu.jpg|thumb|left|Interior en la ciudad de [[Derinkuyu]].Se cree que esta estancia se usaba como bar.]]
En la región de [[Capadocia]] se suceden a lo largo de la historia las culturas Hitita, neohitita, griega y romana, si bien la mayoría de la producción que ha sobrevivido hasta nuestros días es de la época cristiana.<ref name=aa /> El suelo de esta región, formado por sedimentos volcánicos, y muy fácil de horadar posee una particular orografía de formaciones pétreas sobre el que se han esculpido iglesias, monasterios y verdaderas ciudades subterráneas, con predominio del [[arquitectura bizantina|estilo bizantino]], imitado en la talla de la roca, y también con influencias del cristianismo [[armenia|armenio]] y [[siria|sirio]], como se aprecia por el uso de la [[bóveda de cañón]] y el [[ábside]] en herradura propios de las basílicas paleocristianas.<ref name=aa />
 
Las iglesias y monasterios más antiguos datan del [[siglo IV]] y siguieron construyéndose hasta la llegada del [[islam]]ismo en el siglo XIII, habiéndose contabilizado hasta 150 de estas construcciones.<ref name=ha /> Por otra parte, a partir del siglo VII, y debido a las frecuentes incursiones árabes, la población se refugió en asentamientos troglodíticos, más fáciles de defender, creando auténticas [[ciudad subterránea|ciudades subterráneas]].<ref name=aa /> Se conocen 37 de ellas, que en total debieron dar cobijo a unas 100.000 personas,<ref name=kd>{{cita web |url=http://www.lagranepoca.com/articles/2008/03/31/1880.html |urltrad= |título=Derinkuyu y Kaymaklı, dos maravillas subterráneas |fechaacceso=3 de noviembre de 2009 }}</ref> siendo los asentamientos más representativos los de:
* [[Kaymakli]]
* [[Derinkuyu]]
 
El asentamiento de Derinkuyu llegó a tener hasta 20 niveles de profundidad, con una extensión total de varios kilómetros cuadrados. Contaba entre otras estancias con una capilla cruciforme de 20 por 9 metros, y estaba conectado subterráneamente con Kaymakli, un asentamiento más antiguo, mediante un corredor de 9 km de longitud.<ref name=kd /> Una peculiaridad en la arquitectura de estas ciudades es la ausencia de ''[[fachada]]s'' o de decoración exterior, centrándose todo el esfuerzo en los interiores.<ref name=ua />
 
Con el tiempo, también las iglesias cristianas fueron invadidas por la población y readaptadas como viviendas, establos o graneros. El [[Valle de Zelve]] es un ejemplo de este fenómeno, que pervivió hasta mediados del siglo XX, cuando las autoridades obligaron a la población a abandonar sus asentamientos.<ref name=aa /> La zona de [[Göreme]], donde se agrupan gran cantidad de este tipo de arquitecturas, ha sido convertida en un [[Parque Nacional]] y declarada [[Patrimonio de la Humanidad]] en el año 1985.
 
=== Irán ===
[[Archivo:Naqch-e rostam.jpg|thumb|Tumbas persas de la [[dinastía Aqueménida]] (actual [[Irán]]).]]
En las ciudades de [[Naqsh-e Rostam|Naqs-i Rustam]] y [[Persépolis]] (actual [[Irán]]) se encuentran ejemplares de tumbas rupestres tardías,<ref name=pp>{{cita web |url=http://www.fotoaleph.com/Colecciones/Persepolis/Persepolis-texto.html#Persepolis |urltrad= |título=Persépolis |fechaacceso=1 de noviembre de 2009}}</ref> atribuidas a los reyes [[imperio persa|persas]] [[Dinastía Aqueménida|aqueménidas]] del siglo V a.C. [[Darío I]], [[Jerjes I]] y [[Artajerjes I]] y [[Artajerjes II|II]].<ref name=aa /> Las tumbas están ricamente ornamentadas, y su curiosa fachada cruciforme evoca la fachada de un palacio aqueménida, con los característicos [[capitel]]es de doble toro.<ref name=pp />
* [[Tumba de Darío I]]
 
También existen poblados rupestres del siglo XIII ó XIV como el de
* [[Kandovan]] [http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/1/1b/Village_troglodyte_kandovan_iran.jpg (imagen)]
 
=== Ucrania ===
Entre otros, destaca el monasterio excavado
* [[Uspensky]] [http://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Uspensky_Cave_Monastery_1.jpg (imagen)], cuyo origen pudiera remontarse al [[siglo VIII]].
 
=== Georgia ===
[[Archivo:Vardzia (17).jpg|thumb|Monasterio de [[Vardzia]].]]
También en [[Georgia]] hay ejemplos de complejos religiosos esculpidos en la ladera de una montaña, destacando entre ellos:
* El [[Monasterio David Gareja]] ''(imagen)''<ref>[http://2.bp.blogspot.com/_28eGP38qgRo/St47qJStlsI/AAAAAAAACz4/Zq_WSe8kbNA/s1600-h/Celdas+del+monasterio+David-Gareja.Georgia.jpg Imagen del monasterio David Gareja]</ref> a 60 km al sureste de [[Tiflis]], que consta de cientos de templos, capillas y estancias dedicadas a vivienda, que fueron excavadas desde el siglo VI.<ref>{{cita web |url=http://www.geotimes.ge/index.php?m=home&newsid=3887 |urltrad= |título=Border Dispute Breaks Harmony between Azerbaijan and Georgia |fechaacceso=1 de noviembre de 2009|idioma=inglés }}</ref>
 
* El Monasterio de [[Vardzia]] (1185), con importantes restos de pinturas al [[fresco]].
 
=== Armenia ===
En [[Armenia]] se encuentra el
* [[monasterio de Geghard]], mitad construido y mitad excavado en la roca. El monasterio se remonta al [[siglo IV]], mientras que las zonas excavadas, entre las que destaca una iglesia de planta cruciforme ampliada a partir de una cueva natural, están fechadas en el [[siglo XIII]].<ref>{{cita web |url=http://www.worldheritagesite.org/sites/geghard.html |urltrad= |título=Monastery of Geghard |fechaacceso=1 de noviembre de 2009 |idioma=inglés }}</ref>
 
=== Bulgaria ===
En Bulgaria existen abundantes iglesias rupestres, entre las que destacan el
* [[Iglesias rupestres de Ivanovo|Complejo de Ivanovo]], cerca de la ciudad de [[Ruse]]. Las iglesias, de paredes ricamente policromadas, datan de los siglos XIII y XIV.
 
Otros templos excavados notables son los monasterios de
* [[Monasterio de Aladzha|Aladzha]] ''(imagen)''<ref>[http://www.travel-to.info/wp-content/uploads/2008/10/aladja-monastery.jpg Imagen del monasterio de Aladzha]</ref> (siglo XII)
* [[Monasterio de Albotin|Albotin]] ''(imagen)''<ref>[http://images.mediaclass.fr/la-bulgarie/home/197.jpg Imagen del monasterio de Albotin]</ref> (siglo XIV).
 
=== Italia ===
* [[Sassi di Matera]] [http://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Matera01.jpg (imagen)], pueblo de origen prehistórico excavado en toba volcánica,<ref>{{cita web |url=http://imagenesdeitalia.nirudia.com/2646 |título=Sassi di Matera, Patrimonio de la Humanidad |fechaacceso=4 de noviembre de 2009 |idioma= }}</ref> desalojado por las autoridades en 1952.<ref>{{cita web |url=http://www.worldheritagesite.org/sites/isassidimatera.html |título=Matera |fechaacceso=6 de noviembre de 2009 |idioma=inglés }}</ref>
* [[Monterozzi]] ''(imagen)''<ref>[http://www.arcobalenoitalianlanguage.com/allegati/immagini/Itinerario%205/Roma/Etruschi%20(monterozzi).jpg Imagen de Monterozzi]</ref> o necrópolis de [[Tarquinia]], consta de 600 sepulcros excavados por los [[etrusco]]s,<ref>{{cita web |url=http://www.arcobalenoitalianlanguage.com/index.asp?lang=0&sottomenu=530&divisione=0&id=594&tipo=0 |título=ROMA, CITTÀ DEL VATICANO E DINTORNI: LA COSTA, I LAGHI, I MONTI |fechaacceso=5 de noviembre de 2009 |idioma=italiano }}</ref> 200 de los cuales están ornamentadas con pinturas. Los más antiguos datan del siglo VII a.C.<ref>{{cita web |url=http://portal.unesco.org/es/ev.php-URL_ID=21353&URL_DO=DO_PRINTPAGE&URL_SECTION=201.html |título=Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura |fechaacceso=5 de noviembre de 2009 |idioma= }}</ref>
* [[Necrópolis de Pantalica]] en [[Sicilia]]; conjunto de unas 5.000 tumbas excavadas en la roca, algunas de las cuales se remontan hasta el siglo XIII a.C.<ref>{{cita web |url=http://www.worldheritagesite.org/sites/syracuse.html |título=Syracuse |fechaacceso=6 de noviembre de 2009 |idioma=inglés }}</ref>
 
=== Jordania ===
[[Archivo:Petra monestary.jpg|thumb|''El Deir'' o "el monasterio" en [[Petra]].]]
En el territorio de la actual [[Jordania]] se desarrolló la civilización [[nabateo|nabatea]] entre los siglos II a.C y II d.C. A unos 200 km al sur de [[Amman]] se encuentra la ciudad de [[Petra]], una necrópolis urbanizada erigida en un circo de montañas y acantilados, cuyas construcciones más importantes se deben a [[Aretas IV]] (9 a.C. - 40 d.C.).<ref name=cc>{{cita web |url=http://www.fotoaleph.com/Colecciones/Petra/Petra-texto.html#Petra |urltrad= |título=Petra|fechaacceso=2 de noviembre de 2009}}</ref> Entre los monumentos de Petra destacan:
 
* La ''[[Tumba de los obeliscos]]'' ''(imagen)'':<ref>[http://www.andaluciaimagen.com/Tumba-de-los-obeliscos-Petra--Jordania_60278.jpg Imagen de la Tumba de los Obeliscos]</ref> una fachada con 4 obeliscos tallados de 7m y estilo de influencia egipcia. Una puerta da acceso a una cámara con nichos mortuorios de 7 x 5 m y desprovista de decoración. Se cree que las salas inferiores se utilizaron para celebrar banquetes en honor de los muertos.<ref>{{cita web |url=http://www.guiarte.com/petra/que-ver/tumba-de-los-obeliscos.html |urltrad= |título=Tumba de los obeliscos de Petra |fechaacceso=2 de noviembre de 2009 }}</ref>
 
* [[Jazneh Firaum]] [http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Petra_First_Glimpse.jpg (imagen)], conocido también como ''Tesoro del Faraón'' o ''la Tesorería'', es el primer monumento de Petra de estilo helenístico. Tiene una fachada muy bien ejecutada y conservada, de 30 m de ancho x 43 m de alto. No hay acuerdo entre los arqueólogos acerca de la fecha y uso original de este monumento, pero se ha aventurado la hipótesis de que el monumento fue diseñado por arquitectos y artistas traídos del occidente heleno, probablemente en tiempos del rey [[Aretas III]] Filheleno (84-56 a C). Otros opinan que el edificio sería el mausoleo del soberano [[Aretas IV]] (9 a C - 40 d C). La planta consta de tres naves, un patio exterior con un pórtico de seis columnas corintias de fuste cilíndrico liso, y un patio interior con acceso a tres cámaras. Las paredes de las cámaras en [[Petra]] carecen de decoración en la actualidad, pero permanecen unas estrías paralelas, utilizadas los nabateos para fijar el enlucido a los paramentos.<ref name=cc /> De esto se desprende que en su estado original, estos edificios estaban policromados.
 
* ''[[Calle de las Fachadas]]'' ''(imagen)'',<ref>[http://www.actualidadviajes.com/wp-content/uploads/2009/09/pet16.jpg Imagen de la "Calle de las Fachadas"]</ref> un conglomerado de unos 40<ref name=mol>{{cita web| url=http://moleskinearquitectonico.blogspot.com/2009/07/petra-jordania-urbanismo-y-paisaje.html|título=Petra, Jordania. Urbanismo y paisaje|fechaacceso_3 de noviembre de 2009}}</ref> habitáculos esculpidos en forma de prismas cuya función como tumbas o casas está todavía en debate. Su rasgo más exótico lo constituyen los frisos adornados con relieves en forma de almenas escalonadas, llamadas ''escalerillas de cuervo''.<ref name=cc />
[[Archivo:Petra Theater.jpg|thumb|Teatro rupestre de [[Petra]].]]
* El [[Teatro rupestre de Petra|teatro rupestre]] romano [http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Petra_amphitheatre.jpg (imagen)], con el graderío también tallado en la roca y capacidad para 3.000 espectadores.<ref name=mol />
 
El complejo de las ''Tumbas Reales'', formado por las tumbas de la Urna, de la Seda, Corintia y del Palacio:
 
* ''[[Tumba de la Urna]]'' ''(imagen)'':<ref>[http://3.bp.blogspot.com/_svAyYhspKJw/SlYI4JvGGoI/AAAAAAAAAKY/JP18jFWUEEU/s1600-h/DSC_4396+copy.jpg Imagen de la Tumba de la Urna]</ref> tallada en una concavidad del acantilado a modo de patio, cuyo suelo está sostenido por por dos pisos de arcadas abovedadas. No hay consenso sobre su uso primitivo, anunque ha recibido el apelativo de 'Corte Real de Justicia'. Pudiera ser más una capilla funeraria que de una tumba propiamente dicha,<ref name=cc /> o también pudiera tratarse de la tumba del rey nabateo Malchus o Malichos II (70 d.C.).<ref>{{cita web |url=http://moleskinearquitectonico.blogspot.com/2009/07/petra-jordania-arquitectura.html#urna |urltrad= |título=Petra, Jordania. Arquitectura |fechaacceso=3 de noviembre de 2009}}</ref> El estilo arquitectónico de la tumba posee un marcado aire romano, aunque la decoración tiene motivos nabateos y helenísticos. El patio tiene 23 m de ancho, y antecede a la cámara central, de 19 x 21 m.
 
* ''[[Tumba corintia (Petra)|Tumba corintia]]'' ''(imagen)''<ref>[http://4.bp.blogspot.com/_svAyYhspKJw/SlYI5RD23zI/AAAAAAAAALI/JvCkJzRcKWM/s1600-h/DSC_4338+copy.jpg Imagen de la Tumba Corintia]</ref>
 
* ''[[Tumba del Palacio]]'' ''(imagen)''<ref>[http://3.bp.blogspot.com/_svAyYhspKJw/SlYI5p0wr6I/AAAAAAAAALY/r4aezHqSgn8/s1600-h/DSC_4328+copy.jpg Imagen de la Tumba del Palacio]</ref> también conocida como "Tumba de los Tres Pisos", de grandes proporciones. Su fachada está compuesta por tres pisos, en su mayor parte realizada en técnica rupestre, pero combinada con una superestructura construida en piedras sillares. Posee cuatro cámaras, la mayor de unos 11 x 8 m. Originalmente las salas estuvieron enlucidas y policromadas.
 
* [[El Deir]] o ''Monasterio'' [http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Monastery-view.JPG (imagen)], profundamente esculpida en el flanco de una montaña de piedra, tiene 47 m de ancho por 42 m de alto. Tumba de un rey, convertida luego en un lugar de culto. Una gigantesca escultura monolítica con forma de edificio. La puerta mide 9 metros de alto. El interior es cámara cúbica de paredes lisas, de 13 x 11 m en planta, sin decoración. Al fondo hay un nicho. Podría ser la tumba de Rabbel II (71-106). Si el Jazneh es el alfa, el Deir es el omega del arte de Petra, el último gran logro de los arquitectos nabateos antes de la decadencia.
 
=== Arabia Saudí ===
Los [[nabateo]]s también habitaron en los territorios de la actual [[Arabia Saudí]]. En la ciudad de
* [[Mada'in Saleh]] ó ''al-Hijr'' [http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/7/76/Thamudi3.jpg (imagen)] se encuentran 131 restos arqueológicos que incluyen templos, fachadas pétreas y torres, de los siglos II a.C. al II d.C.<ref>{{cita web |url=http://www.worldheritagesite.org/sites/alhijr.html |título=al-Hijr |fechaacceso=6 de noviembre de 2009 |idioma=inglés }}</ref>
 
=== Israel ===
En [[Israel]] hay varias tumbas cerca del [[Monte de los Olivos]] ([[Jerusalén]]):
* [[Yad Avshalom|Tumba de Absalón]] [http://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Avtomb.JPG (imagen)], tumba de 20m de altura, datada alrededor del siglo II a.C.<ref>{{cita web |url=http://www.artehistoria.jcyl.es/civilizaciones/monumentos/1208.htm |título=Tumba de Absalón |fechaacceso=6 de noviembre de 2009 |idioma= }}</ref>
* [[Tumbas de Bnei Hazir y Zacarías]] [http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/9/94/Tombe_de_Zacharie.jpg (imagen)]: dos tumbas, la primera excavada y la segunda monolítica o exenta, situadas una junto a la otra. El estilo decorativo es helenístico, con [[orden dórico|columnas dóricas]] y [[orden jónico|jónicas]] labradas en la piedra, respectivamente. Están fechadas entre los siglos II y I a.C.<ref>{{cita web |url=http://www.tourism.gov.il/Tourism_Eng/Tourist+Information/Jewish+Themes/Jewish_Sites/The+Tomb+of+Zechariah+jew.htm |título=Tomb of Zechariah |fechaacceso=6 de noviembre de 2009 |idioma=inglés }}</ref>
 
=== Etiopía ===
En [[Etiopía]] se encuentra el caso excepcional de las
* [[Iglesias talladas en la roca de Lalibela|Iglesias de Lalibela]] [http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Lalibela_%C3%89glise_Bet_Giyorgis.JPG (imagen)]: un conjunto de once iglesias rupestres construidas probablemente en el siglo XIII,<ref>{{cita web |url=http://whc.unesco.org/en/list/18/ |urltrad= |título=Rock-Hewn Churches, Lalibela |fechaacceso=1 de noviembre de 2009|idioma=inglés }}</ref> en representación simbólica de la [[Tierra Santa]].<ref>{{cita web |url=http://www.sacred-destinations.com/ethiopia/lalibela.htm |título=Rock-Hewn Churches of Lalibela |fechaacceso=10 de noviembre de 2009 |idioma=inglés }}</ref> Entre las iglesias destaca ''[[Biet Medhani Alem]]'' [http://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Bet_Medhane_Alem_church_Lalibela.jpg (imagen)]; una reproducción de la catedral de [[Iglesia de Santa María de Sión|Santa María de Sión]] o ''Nuestra Señora de Sión'' en la ciudad de [[Aksum]].<ref name=eti /> El edificio consta de cinco naves, y con sus 800m<sup>2</sup> de planta, es la mayor [[arquitectura monolítica|iglesia monolítica]] del mundo.<ref name=eti>{{cita web |url=http://kinglalibela.com/bet-medhane-alem-house-of-the-redeemer-of-the-world/ |título=Bet Medhane Alem (House of the Redeemer of the World) |fechaacceso=10 de noviembre de 2009 |idioma=inglés }}</ref> Una característica notable de estas iglesias es que fueron talladas bajo terreno llano, mediante el vaciado de grandes zanjas. De esta manera, la mayoría de las iglesias tienen su techo al nivel del suelo.<ref name=ha />
 
=== China ===
En oriente fueron los [[budismo|budistas]] los primeros en excavar cuevas para dar refugio a sus monjes durante la época de lluvias.<ref>{{cita web |url=http://www.kaladarshana.com/essays/03-buddhist-rock-cut.html |título=Buddhist Rock-cut Architectur |fechaacceso=6 de noviembre de 2009 |idioma=inglés }}</ref> Los budistas excavaron multitud de grutas a modo de templos de oración, conteniendo por norma general una o varias esculturas de [[Buda]]. La mayor parte de las obras rupestres chinas fueron creadas durante los siglos V y VI d.C.<ref name=ua /> Los tres conjuntos de templos más importantes de China son:
* [[Cuevas de Mogao]], un conjunto de 492 grutas y templos<ref>{{cita web |url=http://whc.unesco.org/en/list/440 |título=Mogao Caves |fechaacceso=10 de noviembre de 2009 |idioma=inglés }}</ref> decorados con pinturas murales de temática budista,<ref>{{cita web |url=http://www.spanish.xinhuanet.com/spanish/2005-02/24/content_83305.htm |título=Grutas de Mogao, el mayor conjunto de arte budista del mundo |fechaacceso=10 de noviembre de 2009 |idioma= }}</ref> en cuya entrada se construyó una gran fachada de varias alturas. Están en la provincia de [[Gansu]] ([[República Popular China]]), y fueron construidas a partir del siglo IV d.C., aunque se siguieron ampliando durante los siglos siguientes. Originalmente hubo más grutas de las que actualmente se conservan, por lo que el lugar se denomina también "las mil cuevas budistas".<ref>{{cita web |url=http://espanol.cri.cn/chinaabc/chapter22/chapter220108.htm |título=Grutas de Mogao |fechaacceso=10 de noviembre de 2009 |idioma= }}</ref>
* [[Grutas de Yungang]] [http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Yungang_Grottoes_04.jpg (imagen)], un conjunto budista de 53 grutas con 1.200 [[hornacina]]s, iniciado en el año 460 d.C.
* [[Grutas de Longmen]] [http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Longmen.jpg (imagen)] Entre sus más de dos mil grutas y nichos se alojan 100.000 estatuas. La mayoría de las grutas fueron excavadas entre los siglos VII y IX d.C.
 
Fuera de la arquitectura religiosa, en el norte de [[China]] se da una tipología de vivienda denominada "[[Yaodong]]"; cuevas utilizadas como viviendas, de sección rectangular en la base y rematadas en una bóveda semicircular, con anchos de 3 a 4 metros y profundidades de 5 m. Las cuevas estaban dotadas de una chimenea para la evacuación de humos. Los más elaborados cuentan con una fachada decorada construida con la propia piedra retirada. Se estima que alrededor de 40 millones de chinos viven en este tipo de viviendas,<ref>{{cita libro |apellidos= |nombre= |autor=John Lloyd, John Mitchinson |título=The Book of General Ignorance|año=2006 |mes= |editorial=Faber & Faber |ubicación= |idioma= inglés }}</ref> si bien no todos los Yaodong están excavados.
 
=== India ===
[[Archivo:Vishnu image inside cave number 3 in Badami.jpg|thumb|left|Cueva 3 en el [[Templo de Badami]].]]
Los [[Vihara]]s hindúes son templos-refugio budistas importados de China. En el norte y centro del país era práctica común aprovechar grutas naturales o excavar la roca para crear dichos templos. Con el tiempo se añadieron fachadas a las entradas de algunas grutas. Al igual que sucediera en las civilizaciones occidentales, los artesanos esculpieron en la roca los detalles de la arquitectura de madera propia de la época.<ref name=arin>{{cita web |url=http://www.indoarch.org/arch_thr_ages.php |título=Architeture of the Indian Sucontinent |fechaacceso=5 de noviembre de 2009 |idioma=inglés }}</ref> Las grutas se caracterizan por presentar las paredes [[columna]]das y por una bóveda semicircular que en ocasiones adoptaría una característica forma de herradura con acanaladuras. Este tipo de bóveda recibe el nombre de [[Chandrashala]].<ref>{{cita web |url=http://www.art-and-archaeology.com/india/glossary1.html#chandrashala |título=Glossary of Indian Art |fechaacceso=5 de noviembre de 2009 |idioma=inglés }}</ref> Otro rasgo característico de la arquitectura budista india son los pilares de sección octogonal.<ref>{{cita web |url=http://www.kaladarshana.com/essays/03-buddhist-rock-cut.html |título=Buddhist Rock-cut Architecture |fechaacceso=6 de noviembre de 2009 |idioma=inglés }}</ref> En la India se conservan alrededor de 1.200 de estos templos excavados, casi todos de origen budista.<ref name=arin /> Las primeras obras rupestres de la India corresponden a la época del [[Imperio Maurya]], en torno al siglo II a.C.,<ref name=lin>{{cita web |url=http://books.google.com/books?id=Q5kI02_zW70C&pg=PA247&lpg=PA247&dq=Barabar+Caves+india&source=web&ots=IIDwfukdu-&sig=PmUtkodfN_DMGXsDkH0utYz6I6g&hl=en&sa=X&oi=book_result&resnum=2&ct=result#v=onepage&q=Barabar%20Caves%20india&f=false |título=The archaeology of early historic South Asia: the emergence of cities and states |fechaacceso=6 de noviembre de 2009 |idioma=inglés }}</ref> y están ubicadas en el punto de penetración del budismo: en el estado de [[Bihar]], al nordeste del país. Allí se encuentran el templo de ''Bandar'' y las cuevas de ''Sudama'' y ''Lomas Rishi'', en el complejo de [[Barabar]] [http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/1/13/CunninghamMauryan.jpg (imagen)], considerados como los más antiguos vestigios rupestres del subcontinente.<ref name=lin /> Un rasgo distintivo de estos primeros templos de la época Maurya era el de presentar en ocasiones una cámara interior de superficies extraordinariamente pulidas.<ref>{{cita web |url=http://www.tsiindia.com/east-india/lomas-rishi-cave-bihar.html |título=Lomas Rishi Cave |fechaacceso=6 de noviembre de 2009 |idioma=inglés }}</ref>
 
 
Entre los conjuntos de Viharas más famosos se encuentran:
[[Archivo:Kanheri-main-vihara.jpg|thumb|Interior de un [[vihara]] primitiva en [[Kanheri]] ([[Bombay]]).]]
[[Archivo:Ajanta Caves.jpg|thumb| [[Vihara]] en [[Ajanta]] donde se aprecia el tipo de bóveda estriada denominada "[[Chandrashala]]".]]
* [[Kanheri]] [http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Kanheri4.jpg (imagen)], en [[Bombay]]. Son las cuevas budistas más antiguas de la India. Están esculpidas en [[basalto]] y datan de los siglos II y I a.C.<ref>{{cita web |url=http://english.ohmynews.com/articleview/article_view.asp?menu=c10400&no=326138&rel_no=1 |título=
Mumbai's Ancient Kanheri Caves |fechaacceso=5 de noviembre de 2009 |idioma=inglés }}</ref>
* Templo de [[Karli]] [http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Amazing_Facade_of_the_Karla_Caves.jpg (imagen)], en el estado de [[Maharastra]], considerado el mejor ejemplo de la arquitectura budista temprana.<ref name=enbr>{{cita web |url=http://www.britannica.com/EBchecked/topic/312424/Karli |título=Karli |fechaacceso=6 de noviembre de 2009 |idioma=inglés }}</ref> Abovedado y columnado, con rica decoración, tiene una planta de 38x14m y una altura máxima de 13,5m. Del siglo II d.C.<ref name=enbr />
* [[Ajanta]] [http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Ajanta_(63).jpg (imagen)], en el estado de [[Maharastra]]. Consta de 29 grutas artificiales esculpidas y pintadas. Las cuevas más antiguas son contemporáneas a las de Kanheri, (finales del siglos II y I a.C),<ref>{{cita web |url=http://whc.unesco.org/en/list/242/ |título=Ajanta Caves |fechaacceso=5 de noviembre de 2009 |idioma=inglés }}</ref> y las últimas del [[siglo VIII]]<ref name=ha /> Las grutas se dividen en dos categorías: las que servían de refugio, y las utilizadas para reunión y oración ([[Vihara|viharas]]). La primeras constaban de un largo pasadizo finalizado en una sala de 10 u 11 m por 7, con celdas excavadas a los lados. Las salas de asamblea penetran más profundamente y llegan a tener estancias de 14 m de lado.<ref name=ha />
* [[Ellora]] [http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Ellora_Kailash_entry.jpg (imagen)], en el estado de [[Maharastra]]. Posee 34 templos: 12 budistas, 17 hinduistas y 5 jainistas, realizados entre los siglos IV y XIII.<ref name=ha /> Dada la orografía del lugar, con abundancia de colinas, además de templos excavados en la montaña, se dan también ejemplos de [[arquitectura monolítica|templos monolíticos]] de hasta tres alturas [http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Ellora_cave16_001.jpg (imagen)], fruto del vaciado selectivo de una colina pétrea.<ref name=ha />
 
Otros templos rupestres indios son:
* [[Grutas de Elefanta]] [http://commons.wikimedia.org/wiki/File:India-Elephanta-Outside.jpg (imagen)]Templos columnados hinduistas del siglo V d.C.<ref name=ha /> situados en una isla frente a [[Bombay]]. Se caracterizan por los [[altorrelieve]]s que adornan sus paredes, considerados como los más logrados del arte hindú.<ref>{{cita web |url=http://whc.unesco.org/fr/list/244 |título=Grottes d'Elephanta |fechaacceso=10 de octubre de 2009}}</ref>
* [[Pataleshwar]] [http://en.wikipedia.org/wiki/File:Pataleshwar_cave_temple.JPG (imagen)] en la ciudad de [[Pune]]. El templo está esculpido sobre roca [[basalto|basáltica]]; una piedra inusualmente dura para este tipo de trabajos. El templo data del siglo VIII d.C.
* [[Templo de Varaha]] [http://en.wikipedia.org/wiki/File:Vsvarahacave.jpg (imagen)], templo hinduísta de finales del siglo VII.
* [[Templo de Badami]] [http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Cave_temple_number_3_at_Badami.jpg (imagen)], un conjunto de 4 templos columnados hinduístas excavados en [[arenisca]], del siglo VI.<ref>{{cita web |url=http://www.art-and-archaeology.com/india/badami/baplan.html |título=Badami |fechaacceso=5 de noviembre de 2009 |idioma=inglés }}</ref>
* [[Pancha Rathas]] [http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Mamallapuram_Five_Rathas.jpg (imagen)], un conjunto de [[arquitectura monolítica|templos monolíticos]] cincelados a partir de formaciones rocosas de [[granito]] rosa, durante el periodo de la dinastía [[Pallava]], en el siglo VII. Imitan las arquitecturas de los templos de madera, e incluyen esculturas de animales a tamaño real.<ref>{{cita web |url=http://www.art-and-archaeology.com/india/mamallapuram/mam01.html |título=Pancha Rathas |fechaacceso=5 de noviembre de 2009 |idioma= }}</ref>
* [[Rani Gumpha]] ''(imagen)''<ref>[http://www.columbia.edu/itc/mealac/pritchett/00routesdata/0400_0499/udaigiri/modphoto1.gif Imagen de Rani Gumpha]</ref> Templo de dos pisos adornado con dinámicos relieves.<ref>{{cita web |url=http://www.india9.com/i9show/Rani-Gumpha-54268.htm |título=Rani Gumpha |fechaacceso=10 de noviembre de 2009 |idioma=inglés }}</ref>
 
=== Estados Unidos y México ===
[[Archivo:Mesaverde cliffpalace 20030914.752.jpg|thumb|left|El "Cliff Palace" en el [[Parque Nacional Mesa Verde]], en [[Colorado]] (Estados Unidos).]]
Existen numerosos asentamientos rupestres en el suroeste de [[Estados Unidos]], especialmente en los [[Cañón (geomorfología)|cañones]] del [[río Colorado]] y el [[río Grande]], y en los estados de [[Utah]], [[Colorado]], [[Arizona]] y [[Nuevo México]].<ref name=enc /> También se dan este tipo de construcciones en el estado de [[Chihuahua]], en [[México]].
 
Las construcciones están datadas entre los siglos XI al XIV,<ref name=enc /> y se cree fueron realizadas por el pueblo [[Anasazi]]; tribus de agricultores, también denominadas en inglés ''cliff-dwellers'' (habitantes de los precipicios), consideradas como los antepasados de los indios [[Zuñi]] y [[Hopi]]. Las pequeñas ciudades de los Anasazi aprovechaban las concavidades naturales del terreno o bien eran directamente excavadas, y constaban de numerosas estancias dedicadas al descanso, reuniones y ceremonias. Su ubicación en laderas escarpadas servía como protección y escondite ante los ataques de las tribus nómadas ([[navajo]]s, [[apache]]s, etc...).<ref name=enc />
 
Entre los ejemplos más representativos de esta arquitectura se encuentran:
* [[Parque Nacional Mesa Verde]], en [[Colorado]]
* [[Cañón de Chelly]] ''(imagen)'',<ref>[http://libertaliadehatali.files.wordpress.com/2009/02/chelly00.jpg Imagen del Cañón de Chelly]</ref> en [[Arizona]]
* [[Monumento Nacional de Gila]] ''(imagen)'',<ref>[http://static.howstuffworks.com/gif/gila-cliff-dwellings-national-monument-1.jpg Imagen de Gila]</ref> en [[Nuevo México]].
 
=== España ===
[[Archivo:Cenobio valeron.JPG|thumb|[[Cenobio de Valerón]] en [[Gran Canaria]].]]
 
La mayor parte de la producción rupestre en España data de la [[Edad del Bronce]] y de la cultura [[celtíbero|celtíbera]]. Los conjuntos rupestres con más contenido de arquitecturas excavadas son:
* [[Tiermes]] ([[Soria]]): se remonta al [[neolítico]], pero excavado fundamentalmente por los [[celtíberos]].<ref>{{cita web |url=http://www.arteespana.com/ciudadromana/tiermes.htm |urltrad= |título=Ciudad Celtíbera y Romana de Tiermes. Yacimiento Arqueológico |fechaacceso=3 de noviembre de 2009 }}</ref>
* [[Contrebia Leucade]] ([[La Rioja]]): Posee enterramientos en cuevas de la edad de bronce<ref>Hernández Vera, J. A., Núñez Marcén, J. y Martínez Torrecilla, J. M. (2007), pag.16</ref> y casas parcialmente excavadas en la roca, posiblemente celtíberas.
* [[Segóbriga]]: cuenta con un teatro rupestre y con un enterramiento colectivo excavado en roca de la edad del bronce.
* Necrópolis [[Cultura talayótica|talayóticas]] ([[Baleares]]): Algunos de sus [[hipogeo]]s están tallados en la roca, con presencia incluso de bastas columnas esculpidas.
 
Se han documentado viviendas rupestres de varios tipos y épocas en las localidades de: [[Guadix]], [[Benalúa]], [[Zújar]], [[Benamaurel]], [[Purullena]] y [[Sacromonte]] ([[Granada]]); Cuevas del Batán en [[Paterna]] ([[Valencia]]); [[Tariego]] ([[Palencia]]); [[Perales de Tajuña]] ([[Comunidad de Madrid|Madrid]]); [[Arnedo]] ([[La Rioja]]); [[Rojales]] ([[Almería]]) y [[Alcalá del Júcar]] ([[Albacete]]).<ref name=esp />
 
También existen multitud de iglesias y [[ermita]]s total o parcialmente rupestres, destacando por su abundancia provincias como Cantabria o Palencia. Algunos ejemplos son los de [[Olleros de Pisuerga]], [[Ermita de San Pelayo (Villacibio)|Ermita de San Pelayo]] en [[Villacibio]] y Ermita de San Vicente en [[Cervera de Pisuerga]] en la provincia de [[Palencia]], o la Iglesia rupestre de [[Arroyuelos]], Iglesia de [[Iglesia rupestre de San Juan (Arredondo)|San Juan de Socueva]], ermita de [[Cambarco]], ermita de [[Santa María de Valverde (Valderredible)|Santa María de Valverde]] y ermita de Santa Justa en [[Ubiarco]] en la [[comunidad autónoma]] de [[Cantabria]], entre muchas otras.<ref name=esp>{{cita web |url=http://www.gonzaloalcalde.com/index_archivos/arquitecturarupestre.htm |urltrad= |título=conjuntos rupestres históricos hispanos |fechaacceso=3 de noviembre de 2009 }}</ref>
 
Usadas como almacén, se han encontrado cuevas esculpidas en las [[Islas Canarias]]. Uno de los ejemplos más llamativos es el [[Cenobio de Valerón]], en la isla de [[Gran Canaria]], aunque existen otros menos conocidos.<ref>{{cita web |url=http://www.cenobiodevaleron.com/es/otros.htm |urltrad= |título=Otros graneros en Gran Canaria |fechaacceso=3 de noviembre de 2009 }}</ref>
 
=== Otros países ===
* [[Australia]]: [[Coober Pedy]] [http://chryanvii.files.wordpress.com/2008/07/800px-coober_pedy_underground_house.jpg (imagen)] Viviendas e iglesias subterráneas
* [[Túnez]]: Casas trogloditas de [[Matmata]] [http://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Troglodyte_Matmata.jpg (imagen)].
* [[Bolivia]]: [[Fuerte de Samaipata]] [http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/d/d4/Elfuerte3.jpg (imagen)] nichos y petroglifos que se dice forman la mayor piedra esculpida del mundo.<ref name=bah>{{cita web |url=http://www.boliviabella.com/el-fuerte.html |título=El Fuerte de Samaipata, Bolivia |fechaacceso=6 de noviembre de 2009 |idioma=inglés }}</ref> Realizados por una cultura precolombina alrededor del año 300 d.C.<ref name=bah />
* [[Francia]]: Es conocida la iglesia parcialmente rupestre de [[Saint Emilion]] [http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/c/c6/Saint-Emilion_Eglise_monolithe.jpg (imagen)].
 
== Véase también ==
* [[Arquitectura subterránea]]
* [[Arte rupestre]]
* [[Casa-cueva]]
* [[Ciudad subterránea]]
 
== Referencias ==
{{listaref}}
 
== Enlaces externos ==
{{commons|rock cut architecture|Arquitectura rupestre}}
* [http://www.thebanmappingproject.com/sites/browse_tomb_825.html Información y plantas de todos los hipogeos egipcios] (en inglés)
* [http://www.stolaf.edu/courses/2002sem2/Art_and_Art_History/265/images4.html Galería fotográfica sobre arquitectura rupestre temprana en la India]
* [http://www.aeria.phil.uni-erlangen.de/photo_html/topographie/aegypten/beni_hasan/hasan1.JPG Imagen de Beni Hassan]
 
[[Categoría:Arquitectura]]
 
{{Destacado|de}}
 
[[de:Höhlentempel in Asien]]
[[en:Rock cut architecture]]
[[tr:Kaya mezarları]]