Diferencia entre revisiones de «Dadaísmo»

Contenido eliminado Contenido añadido
Eamezaga (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 190.144.245.50 (disc.) a la última edición de AVBOT
Línea 10:
University of Chicago Press, ISBN 0-226-01266-2</ref>
 
== Introducción ==
CULO<nowiki>Introduce aquí texto sin formato</nowiki>
Movimiento artístico surgido primero en [[Europa]] y posteriormente en [[Norteamérica]]; fue creado en el Caberet Voltaire en [[Zúrich]], [[Suiza]] entre [[1916]] y [[1922]] con [[Hugo Ball]] como fundador y, posteriormente, adoptado por [[Tristan Tzara]], quien se convertiría en la figura representativa de dadá.<ref name=ref_duplicada_2 /> Surgió del desencanto que sentían los miembros al vivir en Europa en el periodo tardío de la [[Primera Guerra Mundial]] y posteriormente, en actitud de rebelión a hacia la abulia y desinterés social característico de los artísticas del periodo de entreguerras.<ref name=ref_duplicada_2 />
 
El poema dadaísta suele ser una sucesión de palabras y sonidos, lo que hace difícil encontrarle [[lógica]]. Se distingue por: la inclinación hacia lo dudoso, la muerte, lo fantasioso, y la constante negación. Así, busca renovar la expresión mediante el empleo de materiales inusuales o manejando planos de pensamientos antes no mezclables y tiene una tónica general de rebeldía o destrucción.
 
Caracterizado por gestos y manifestaciones provocadoras en las que los artistas pretendían destruir todas las convenciones con respecto al arte, creando un anti-arte. Sus orígenes se localizan cuando una serie de artistas de distintas nacionalidades se encontraron como refugiados en Zúrich durante la Primera Guerra Mundial.
 
Artistas reconocidos de este movimiento fueron: [[Tristan Tzara]] y [[Marcel Jank]] de Rumanía, el francés [[Jean Arp]] y los alemanes [[Hugo Ball]], [[Hans Richter]] y [[Richard Huelsenbeck]]. Tras varios encuentros informales en distintos cafés, empezó a tomar forma la idea de crear un [[cabaret]] internacional. La primera celebración tuvo lugar el 5 de febrero de [[1916]] en el [[Cabaret Voltaire]], y consistió en un espectáculo de variedades con canciones francesas y alemanas, música rusa, música negra y exposiciones de arte. En ese mismo año se publicó un panfleto titulado Cabaret Voltaire conteniendo aportaciones de [[Guillaume Apollinaire]], [[Filippo Tommaso Marinetti]], [[Pablo Picasso]], [[Amedeo Modigliani]] y [[Vasili Kandinski]]; en la cubierta aparecía un dibujo de [[Jean Arp|Arp]]. En 1917 se inauguró la Galería Dadá y Tristán Tzara comenzó la publicación.
 
'''Dadá''' se presenta como una ideología total, como una forma de vivir y como un rechazo absoluto de toda tradición o esquema anterior. En el fondo es un antihumanismo entendiendo por [[humanismo]] la tradición anterior, tanto filosófica como artística o literaria.{{cita requerida}} No por casualidad en una de sus primeras publicaciones había escrito como cabecera la siguiente frase de [[René Descartes|Descartes]]: ''«No quiero ni siquiera saber si antes de mí hubo otro hombre.»''
 
El movimiento dadaísta es un movimiento antiartístico, antiliterario y antipoético porque cuestionan la existencia del arte, la literatura y la poesía. Por definición, cuestionan el propio dadaísmo.
 
'''Dadá''' se manifiesta contra la belleza eterna, contra la eternidad de los principios, contra las leyes de la lógica, contra la inmovilidad del pensamiento, contra la pureza de los conceptos abstractos y contra lo universal en general. Propugna, en cambio, la desenfrenada libertad del individuo, la espontaneidad, lo inmediato, actual y aleatorio, la crónica contra la intemporalidad, la contradicción, el no donde los demás dicen sí y el sí donde los demás dicen no; defiende el [[caos]] contra el orden y la imperfección contra la perfección. Por tanto en su rigor negativo también está contra el [[modernismo]], es decir, el [[expresionismo]], el [[cubismo]], el [[futurismo]] y el [[abstraccionismo]], acusándolos, en última instancia, de ser sucedáneos de cuanto ha sido destruido o está a punto de serlo. La estética dadá niega la razón, el sentido, la construcción del consciente. Sus formas expresivas son el gesto, el escándalo, la provocación. Para dadá la poesía está en la acción y las fronteras entre arte y vida deben ser abolidas.
 
La expansión del mensaje dadá fue intensa, amplia y tuvo repercusiones en todos los campos artísticos. En Alemania encontró adeptos entre los intelectuales y artistas que apoyaban el movimiento [[Liga Espartaquista|espartaquista]] (movimiento revolucionario que intentó una revolución socialista). En Francia ganó las simpatías de escritores como [[André Breton|Breton]], [[Louis Aragon]] y el poeta italiano [[Giuseppe Ungaretti|Ungaretti]].
 
El aporte permanente del dadaísmo al arte moderno es el cuestionamiento continuo de qué sea el arte o qué sea la poesía; la conciencia de que todo es una convención que puede ser cuestionada que por tanto no hay reglas fijas y eternas que legitimen de manera histórica lo artístico. Gran parte de lo que el arte actual tiene de provocación viene de dadá, la mezcla de géneros y materias propia del ''collage'' también deben mucho a dadá. La diferencia fundamental estriba en que el arte actual se toma en serio a sí mismo, mientras que el dadaísmo nunca olvidó el humor.
 
En poesía el dadaísmo abre el campo para la llegada del [[surrealismo]] y ayuda a crear un lenguaje poético libre y sin límites. Para entender qué es la estética dadá en el mundo de la poesía nada mejor que recoger los consejos que Tzara propone para hacer un poema dadaísta. El texto fue publicado en la recopilación ''Siete manifiestos dadá'', "Dadá manifiesto sobre el amor débil y el amor amargo", VIII (1924).
 
{{cita|Coja un periódico<br />
Coja unas tijeras<br />
Escoja en el periódico un artículo de la longitud que cuenta darle a su poema<br />
Recorte el artículo<br />
Recorte en seguida con cuidado cada una de las palabras que forman el articulo y métalas en una bolsa<br />
Agítela suavemente<br />
Ahora saque cada recorte uno tras otro<br />
Copie concienzudamente<br />
en el orden en que hayan salido de la bolsa<br />
El poema se parecera a usted<br />
Y es usted un escritor infinitamente original y de una sensibilidad hechizante, aunque incomprendido del vulgo.
}}
 
El movimiento dadaísta dejó las revistas y manifiesto que sin duda son la mejor prueba de sus propuestas pero, por definición, no existe una obra dadá. Lo propio del dadaísmo eran las veladas dadá realizadas en cabarets o galerías de arte en la que se mezclaban fotomontajes con frases aisladas, palabras, pancartas, recitales espontáneos y un ceremonial continuo de provocación.
 
=== Origen del nombre dada ===
Aunque la discusión sobre el origen y el significado de la palabra dadá es amplio, no hay un conocimiento legítimo sobre lo que significa la palabra dadá.<ref name=ref_duplicada_1>Waldberg, Patrick. “Dadá: la función del rechazo”. Dadá/El surrealismo. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica, 2004.</ref> Las explicaciones de los mismos dadaístas varían tanto que es imposible señalar una y llamarla correcta.<ref name=ref_duplicada_2 /> Hans Arp, miembro del grupo en 1921, declara lo siguiente en una revista del movimiento: "Declaro que [[Tristan Tzara]] encontró la palabra Dadá el 8 de febrero de 1916 a las seis de la tarde. [...] Estoy convencido de que esta palabra no tiene ninguna importancia y que sólo los imbéciles o los profesores españoles pueden interesarse por los datos. Lo que a nosotros nos interesaba es el espíritu dadaísta, y todos nosotros éramos dadaístas antes de la existencia de Dadá".<ref name=ref_duplicada_2 />
 
Por otro lado, [[Tristan Tzara]] ofreció diversas explicaciones sobre la palabra, todas apuntando al sinsentido de la misma y, no obstante, confusas. Entre éstas encontramos, en el Manifiesto Dadá de 1918, lo siguiente: " DADA NO SIGNIFICA NADA. Si alguien lo considera inútil, si alguien no quiere perder su tiempo con una palabra que no significa nada [...] Por los periódicos sabemos que los negros Kru llaman al rabo de la vaca sagrada DADÁ. El cubo y la madre en cierta comarca de Italia reciben el nombre de DADÁ. Un caballo de madera, la nodriza, la doble afirmación en ruso y en rumano: DADÁ".<ref name=ref_duplicada_2 />
 
Todo apunta que los dadaístas querían mostrarle a su público que la palabra dadá, el nombre de su movimiento, era poco importante; lo que importaba era el arte, la creación que de su agrupación surgiera.<ref name=ref_duplicada_1 />
 
== Dadá en Nueva York (1915-1920) ==