Diferencia entre revisiones de «Derecho laboral»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 189.154.51.95 a la última edición de 67.220.4.234
Línea 4:
Históricamente, durante miles de años, la forma dominante de relación de las personas debido al trabajo fue la [[esclavitud]]. La esclavitud es una relación de [[propiedad]]; el trabajador es considerado una cosa (un esclavo), propiedad de una persona (el amo). El propietario, como dueño de la cosa, tiene el derecho de usarla y venderla por su sola voluntad, y apropiarse de los frutos de su trabajo. En un régimen de esclavitud no hay [[mercado de trabajo]] sino mercado de personas ([[trata de personas]]). A partir del siglo XIX, la esclavitud comienza a dejar de ser la forma dominante de trabajo, proceso relacionado con el desarrollo del sindicalismo y la democracia. Sin embargo, contra lo que suele pensarse, la esclavitud no ha desaparecido y permanece bajo antiguas y nuevas formas de [[trabajo forzoso]] en amplios sectores del [[mundo del trabajo]] incluso en los países más desarrollados.
 
Actualmente la forma dominante es el trabajo asalariado, o trabajo en relación de dependencia, o trabajo por cuenta ajena. El trabajador o "empleado", es reconocido en su condición de persona al igual que aquel que va a utiliza su trabajo ("empleador"). La relación se concreta a través de un contrato ([[contrato de trabajo]]) en el que se establecen el precio y las condiciones en que será prestado el trabajo. El precio del trabajo se denomina "[[salario]]" o "[[remuneración]]", y suele pagarse diariamente (jornal), quincenalmente (quincena) o mensualmente (sueldo). El ámbito en el que se ofrece, se demanda y se concretan los contratos se llama [[mercado de trabajo]].
 
 
 
 
que será prestado el trabajo. El precio del trabajo se denomina "[[salario]]" o "[[remuneración]]", y suele pagarse diariamente (jornal), quincenalmente (quincena) o mensualmente (sueldo). El ámbito en el que se ofrece, se demanda y se concretan los contratos se llama [[mercado de trabajo]].
 
El empleador contrata uno o más trabajadores para utilizar su trabajo en una [[actividad productiva]] organizada, generalmente con la intención de obtener una [[ganancia]]. La organización de [[recursos humanos]] ([[trabajo]]) y materiales (capital) con un fin de producir un valor agregado se denomina "[[empresa]]".
Línea 34 ⟶ 29:
'''El Trabajo sexual (perspectiva de género)'''. Vinculado con el anterior las organizaciones de mujeres han reclamado en forma creciente reconocer y proteger al "trabajo sexual" en igualdad de condiciones con los demás tipos de trabajo.
 
'''El Becario de investigación'''. Trabajo agrupado bajo la forma jurídica de ''becario de investigación'' en el que el trabajador procedente de estudios universitarios mantiene una actividad normalmente investigadora. Es una figura derivada de la beca de estudios, mediante la cuál se remunera por el trabajo realizado, pero a su vez el becario permanece fuera del [[Estatuto de los trabajadores]], careciendo de gran parte de los beneficios sociales. En ocasiones se pretende utilizar como una forma legal de "contratación" de jóvenes trabajadores disminuyendo los costes salariales derivados del alta en la [[Seguridad Social]]. beanse tambien en red tube
 
== Véase también ==
Línea 40 ⟶ 35:
*[[graduado social]]
*[[laboralista]]
 
...............red tube...........
 
== Acoplamientos externos ==