Diferencia entre revisiones de «Mozambique»

Contenido eliminado Contenido añadido
Página blanqueada
m Revertidos los cambios de 83.165.243.30 a la última edición de SilvonenBot
Línea 1:
{{Ficha de país | nombre_oficial = ''República de Moçambique''<br />República de Mozambique
| nombre_común = Mozambique
| de = de
| imagen_bandera = Flag of Mozambique.svg
| imagen_escudo = EscudoMozambique.PNG
| imagen_escudo_tamaño = 125px
| símbolos =
| imagen_mapa = LocationMozambique.svg
| lema_nacional = ''Todos somos uno''
| himno_nacional = [[Pátria Amada]]
| capital = [[Maputo]]
| capital_población = 966.837 ([[1996]] est.)
| capital_coor_fmt =
| capital_coor = 25_57_S_32_35_E_ 25°57′ S 32°35′ E
| ciudad_más_poblada = [[Maputo]]
| idiomas_oficiales = [[Idioma portugués|Portugués]]
| gobierno = [[República]]
| dirigentes_títulos = [[Presidente]] <br />[[Primer ministro]]
| dirigentes_nombres = [[Armando Guebuza]] <br />[[Aires Ali]]
| fundación = [[Independencia]]
| fundación_hitos = &nbsp;• Fecha
| fundación_fechas = De [[Portugal]] <br />[[25 de junio]] de [[1975]]
| superficie = 799.380
| superficie_puesto = 34
| superficie_agua = 2%
| fronteras = 4.571 [[kilómetro|km]]
| costas = 2.470 km
| población = 19.406.703 (julio de [[2005]] est.)
| población_puesto = 53
| población_densidad = 24,28
| PIB = [[Dólar internacional|$]] 25.974 millones
| PIB_año = 2005
| PIB_puesto = 102
| PIB_per_cápita = $ 1.335 [[Lista de países por PIB (PPA) per cápita|(169º)]]
| IDH = 0,402
| IDH_año = [[2007]]
| IDH_puesto = 172
| IDH_categoría = <font style="color:red">'''Bajo'''</font>
| moneda = [[Metical]] (<code>[[ISO 4217|MZM]]</code>)
| gentilicio = Mozambiqueño
| horario = [[Tiempo Coordinado Universal|UTC]] +2
| horario_verano = [[Tiempo Coordinado Universal|UTC]] +2
| cctld = .mz
| código_telefónico = 258
| prefijo_radiofónico = C8A-C9Z
| código_ISO = 508 / MOZ / MZ
| miembro_de = [[Commonwealth]], [[CPLP]], [[ONU]], [[Unión Africana|UA]], [[Unión Latina|UL]]
| notas =
}}
La '''República de Mozambique''' es un país situado al [[sureste]] de [[África]], a orillas del [[océano Índico]]. Limita al [[norte]] con [[Tanzania]] y [[Malawi]], al noroeste con [[Zambia]], al [[oeste]] con [[Zimbabue]], al suroeste con [[Suazilandia]], al [[sur]] y al suroeste con [[Sudáfrica]] y al este con el [[océano Índico]]. Fue explorado por [[Vasco da Gama]] en [[1498]] y colonizado por [[Portugal]] en [[1505]]. Accedió a la independencia en [[1975]], convirtiéndose poco después en la [[República Popular de Mozambique]]. Fue el escenario de la [[Guerra civil mozambiqueña|guerra civil]] que duró desde [[1977]] hasta [[1992]], dejando dos millones de [[minas terrestres]] aún activas. El origen de su nombre es ''Msumbiji'', el puerto [[swahili]] en la [[Isla de Mozambique]]. Su idioma oficial es el [[idioma portugués|portugués]] y es miembro de [[Comunidad de Países de Lengua Portuguesa]],<ref name="cplp"> [http://www.cplp.org/Estados-membros.aspx?ID=22 ''Comunidad de Países de Lengua Portuguesa''], Estados miembros.</ref> de la [[Unión Africana]] y de la [[Mancomunidad Británica de Naciones]].<ref name="CIA WFB"> [https://www.cia.gov/library/publications/the-world-factbook/geos/mz.html ''CIA - The World Factbook''] Mozambique. Consultado el 10 de octubre de 2009.</ref> Tiene una población de 21.670.000 habitantes.<ref name="CIA WFB"/> Es un observador de la [[Francofonía]].<ref name="Francofonía">[http://www.francophonie.org/Espanol.html ''Francophonie.org'']. Sección "Quiénes somos". Consultado el 10 de octubre de 2009.</ref> Su [[esperanza de vida]] es bajo, su [[mortalidad infantil]] se encuentran entre las más elevadas del mundo y su [[Índice de desarrollo humano]] es [[Anexo:Países por índice de desarrollo humano|uno de los más bajos]] del mundo. Sin embargo, desde el fin de la guerra civil en los [[años 1990]] su calidad de vida ha mejorado sensiblemente<ref name="Economist">[http://www.economist.com/daily/chartgallery/displaystory.cfm?story_id=14582820 ''The Economist'']. "Healthier, wealthier and wiser". Consultado el 8 de octubre de 2009.</ref> y se han registrado avances económicos significativos, como en el sector turístico. Su territorio está dividido en once provincias, compuestas por ciento veintiocho distritos. Su capital y principal centro económico y social es [[Maputo]]. Más del 99% de la población es [[bantú]] y la principales religiones son el [[cristianismo]] y el [[islam]].<ref name="CIA WFB"/>
 
== Historia ==
{{AP|Historia de Mozambique}}
[[Archivo:Bantu expansion.png|left|130px|thumb|Fases de la [[expansión bantú]].]]
Los primeros habitantes de Mozambique fueron cazadores y recolectores [[san]], ancestros de los pueblos [[khoikhoi]]. Aunque no se han encontrado muchos restos [[fósil]]es de [[homínido]]s, es razonable pensar que por su ubicación en el lugar donde se pudo dar el [[origen de los humanos modernos]], el actual territorio de Mozambique lleva muchos miles de años poblado.<ref name="books.google.com">[http://books.google.com/books?id=cJ8ZJaxdbIQC&pg=PA7&lpg=PA7&dq=Mozambique,+medieval+cities&source=bl&ots=8Cy1NQqFs2&sig=VB9vahXnRdefte5-4eTQ-rcozcw&hl=en&ei=PJaVSaeTMtLjtgeo6oiZCw&sa=X&oi=book_result&resnum=1&ct=result ''Mozambique''] por Philip Briggs y Danny Edmunds.</ref>
 
Varios hallazgos arqueológicos permiten el estudio de eventos cruciales de la [[prehistoria]] de Mozambique, como el establecimiento de los [[pueblos bantúes]] en el [[siglo III a. C.]],<ref name="Britannica">[http://www.britannica.com/EBchecked/topic/395363/Mozambique ''Enciclopedia Britannica Online''], Mozambique - Historia.</ref> los cuales introdujeron la [[metalurgia]] entre los siglos [[siglo I|I]] y [[siglo IV|IV]] durante su tercera fase de [[expansión bantú|expansión]]. Además de su pericia en el trabajo con [[hierro]], los bantúes eran buenos agricultores, lo que produjo una explosión demográfica y una consecuente expansión.<ref name="Britannica"/> La más conocida de sus organizaciones administrativas fue el Imperio [[monomotapa]].
 
A finales del [[siglo X]], grupos de [[nyika]] emergieron en la zona central de Mozambique. Un asentamiento conocido como [[Mapungubwe]], que incluía muchos nyika, se desarrolló en la zona superior del [[río Limpopo]].<ref name="Britannica"/>
 
=== Exploradores árabes y asiáticos ===
[[Archivo:Al-Idrisi's world map.JPG|thumb|130px| Planisferio de [[Al Idrisi]].]]
En el [[siglo X]] el explorador [[Al-Masudi]] describió una importante actividad comercial en el [[Golfo Pérsico]] y en ''[[Sofala|Bilad as Sofala]]''.<ref name="books.google.com"/>
 
Por su parte, el geógrafo [[Al Idrisi]] cuenta que en el [[siglo XII]] la actual provincia de [[Sofala]] era una importante fuente de [[hierro]], [[oro]] y [[piel]]es, señalando asimismo que en esa época [[China]] e [[India]] ya sostenían estables relaciones comerciales con [[África Oriental]].<ref name="books.google.com"/> La actividad comercial en esas localidades se remonta por lo menos al [[siglo IX]].<ref>Newitt, [http://books.google.co.uk/books?id=2COpUkLt4xgC&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_v2_summary_r&cad=0#v=onepage&q=&f=true ''A History of Mozambique''], p. 4.</ref>
 
Hacia el [[siglo XIII]] había en la [[África Oriental|costa oriental africana]] entre treinta y cuarenta ciudades-estado [[swahili]]. En Mozambique su extrema extensión meriidonal fue la localidad de [[Angoche]].<ref name="Britannica"/> Muchos puertos de la actualidad como [[Isla de Mozambique]], [[Ibo]] y probablemtne [[Inhambane]] fueron construídos en antiguas localidades comerciales swahili.<ref name="books.google.com"/>
 
Se considera que el [[Canal de Mozambique]] pudo ser el punto más lejano visitado en los [[años 1420]] por el explorador [[Zheng He]].<ref>[http://www.britannica.com/EBchecked/topic/109218/Zheng-He ''Britannica.com'']. "Zheng He". ''The fleet visited Brava and Malindi and almost reached the Mozambique Channel''.</ref><ref>[http://www.islamfortoday.com/zhenghe.htm ''Islamfortoday.com'']. En "Zheng He, the Chinese Muslim Admiral". ''On this trip, he sailed down the east coast of Africa, stopping at Mogadishu, Matindi, Mombassa and Zanzibar and may have reached Mozambique.''. </ref><ref>[http://books.google.com.co/books?id=aJgp94zNwNQC&pg=PA126&lpg=PA126&dq=mozambique+%22zheng+he&source=bl&ots=SgiekbBmTT&sig=QkTSjvhzLl126Nt_fO9K6mrqfuo&hl=en&ei=E3bJSsrIN8OJtgf1kZnuDg&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=34#v=onepage&q=mozambique%20%22zheng%20he&f=false ''Boogle Books'']. "Science and technology in world history: an introduction". ''...possibly as far as Mozambiaue''.</ref>
 
=== Colonización europea ===
[[Archivo:Gama route 1.png|thumb|170px|Primer viaje de [[Vasco da Gama]], que definió la historia de [[África Oriental]] en el [[siglo XV]].]]
[[Archivo:Mozambique n2.jpg|thumb|170px|Templo católico en la [[Isla de Mozambique]], herencia de la colonización portuguesa.]]
El viaje de [[Vasco da Gama]] alrededor del [[Cabo de Buena Esperanza]] en [[1498]] marcó la entrada de Portugal en el comercio, la política y la sociedad del [[Océano Índico]]. En efecto, desde [[1500]] los puestos comerciales portugueses se convirtieron en puertos permanentes en la nueva ruta hacia el oriente, de modo que en [[1505]] se tomó la decisión de ocupar [[África Oriental]], en [[1507]] se fundó un asentamiento permanente en la [[Isla de Mozambique]], lográndose hacia [[1530]] el objetivo de tener bajo control portugués la zona.<ref name="books.google.com"/>
 
Controlado el puerto de [[Sofala]] a principios del [[siglo XVI]], grupos de comerciantes portugueses y [[gambusino]]s se adentraron en busca de [[oro]], organizando guarniciones y puestos comerciales en [[Vila de Sena]] y [[Tete (ciudad)|Tete]] en el río [[Zambeze]], buscando establecer un monopolio.
 
Durante ese período, la mayor amenaza para la hegemonía portuguesa la constituyeron los [[turco]]s, quienes entre [[1538]] y [[1553]] lanzaron varios ataques desde el [[Mar Rojo]] y el [[Golfo Pérsico]].<ref name="Newitt pp 167-189">Newitt, [http://books.google.co.uk/books?id=2COpUkLt4xgC&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_v2_summary_r&cad=0#v=onepage&q=&f=true ''A History of Mozambique''], capítulo 8, "International relations and the commerce of coastal Mozambique, 1600-1800", pp 167-189.</ref> Dichos avances, sin embargo, no pudieron prosperar debido a las dificultades de aprovisionamiento de maderas para construir barcos y a los esfuerzos defensivos portugueses, lo cual tuvo asimismo como consecuencia debilitar su poderío naval y abrir una brecha aprovechada por los [[Reino Unido|británicos]] y los [[Provincias Unidas de los Países Bajos|holandeses]] para extenderse hacia el Oriente.<ref name="Newitt pp 167-189"/> Por su parte, los [[Antiguo Régimen en Francia|franceses]] sólo comenzaron sus exploraciones a principios del [[siglo XVII]], fundando su [[Compañía francesa de las Indias Orientales]] en [[1664]].<ref>[http://www.les-compagnies-des-indes.com/about-compagnie-des-indes.htm ''Les Compagnies des Indes'']</ref> En su afán por conservar su [[monopolio]] comercial y su intereses estratégicos en la zona, los portugueses no dudaron en difundir toda clase de temores para crear una atmósfera de extrema hostilidad hacia los otros europeos.<ref name="Newitt pp 167-189"/>
 
Con los ingleses en [[1635]] y con los holandeses en [[1640]] se firmó la paz, propiciada entre otros por las tres derrotas holandesas en los [[años 1600]] en sus intentos de establecerse en la zona, así como por las dificultades de navegación que presenta el [[Canal de Mozambique]].<ref name="Newitt pp 167-189"/>
 
=== Consolidación portuguesa ===
 
El [[Imperio portugués]] logró pues alejar de las costas de África occidental a sus competidores coloniales europeos.<ref name="Newitt pp 167-189"/>
[[Archivo:Sofala1683.jpg|thumb|140px|[[Sofala]] en [[1683]].]]
Los portugueses trataron de legitimar y consolidar sus posiciones mediante la creación de ''prazos'' (concesiones) unidas a su aparato administrativo. Aunque en un principio los ''prazos'' fueron desarrollados para ser dirigidos por portugueses, a través de los matrimonios mixtos se convirtieron en centro lusoafricanos o lusosndios, defendidos por esclavos negros llamados ''chikunda''.
 
En Mozambique se practicó la [[esclavitud]] por parte de jefes tribales africanos, comerciantes árabes, y portugueses (''prazeiros'').<ref>[http://books.google.pt/books?id=6CuZ3lXGFz4C&pg=PP1&dq=Arming+slaves ''Arming Slaves''], "Arming slaves: from classical times to the modern age", por Christopher Leslie Brown, Philip D. Morgan, Gilder Lehrman: Centro para el Estudio de la Esclavitud, Resistencia, y Abolición. Edición: Universidad de Yale University, 2006 ISBN 0-300-10900-8, 9780300109009</ref> De hecho, entre [[1500]] y [[1800]] cerca de un millón de personas fueron vendidas como esclavos.<ref>[http://www.slaverysite.com/Body/maps.htm ''Slaverysite.com'']. En sección "Slave Trade From Africa to the Americas".</ref>
 
Aunque la influencia portuguesa se expandió, su poder fue limitado y ejercido a través de algunos oficiales y colonos, a quienes se les garantizaba una gran autonomía. Si entre [[1500]] y [[1700]] fue posible controlar la expansión comercial árabe, con la caída de [[Fuerte Jesús]] en [[Isla de Mombasa]] (en la actualidad en [[Kenya]]) en [[1698]], los portugueses se encontraron en una situación desventajosa, y su poder decreció. Como resultado, la inversión disminuyó mientras que [[Lisboa]] se consagró a realizar negocios más lucrativos con [[India]] y el [[Extremo Oriente]], así como a la colonización de [[Brasil]].
 
=== Siglos XVIII y XIX ===
 
[[Archivo:Stamp Mozambique 1877 25r.jpg|thumb|100px|[[Estampilla]] de [[1877]].]]
Durante los [[siglo XVIII|XVIII]] y [[siglo XIX|XIX]] los [[mazrui]] y [[Historia de Omán|árabes omaníes]] controlaron gran parte del comercio marítimo de la región, desplazando la influencia portuguesa hacia el sur. Hacia [[1780]] los portugueses habían perdido toda influencia al norte de [[Cabo Delgado]] debido a los avances [[omaní]]es.<ref name="Newitt pp 167-189"/> Muchos ''prazos'' fueron abandonados a mediados del [[siglo XIX]].
 
En esa época, otros poderes coloniales como los imperios [[Imperio británico|británico]] y [[Imperio francés|francés]] (desde [[Madagascar]]) se implicaron cada vez más en el comercio y en la política del [[África Oriental Portuguesa]]. En ese sentido, sólo con el [[reparto de África]] durante la [[Conferencia de Berlín]] en [[1885]], la penetración lusa se transformó en un ocupación militar, lo que llevó durante los primeros años del [[siglo XX]] a una verdadera administración colonial.
 
En efecto, Portugal reclamó una franja de tierra desde Mozambique hasta [[Angola]], lo cual fue aceptado por las autoridades imperiales [[Imperio alemán|alemanas]], sus vecinos coloniales en la septentrional [[África Oriental Alemana]], pero no por los británicos, quienes controlarían asimismo la sección de [[Tanganica]]. Debido a las deudas de los portugueses y a la capacidad militar de ambas potencias, en [[1891]] estos se vieron obligados renunciar a sus pretensiones y a aceptar las líneas definidas por los británicos.<ref name="Britannica"/> En ese sentido, aunque el mapa de Mozambique se definió por los cuatro siglos bajo dominación portuguesa, el resultado se debe más a una secuencia azarosa de intentos de expansión, que a una política exitosa.<ref name="books.google.com"/>
 
=== Siglo XX ===
[[Archivo:Beira-c1905.jpg|thumb|200px| Calle de [[Beira (Mozambique)|Beira]] a principios del [[siglo XX]].]]
A principios del [[siglo XX]] los portugueses habían trasladado la mayor parte de administración a grandes compañías privadas, como la de [[Compañía de Mozambique|Mozambique]] (actuales privincias de [[Manica]] y [[Sofala]]), la de [[Compañía de Zambezia|Zambezia]] o la de [[Comapañía de Niassa|Niassa]] (actuales [[Cabo Delgado]] y [[Niassa]]), dirigidas y financiadas principalmente por el [[Reino Unido]], que establecieron líneas férreas para comunicar [[Beira]] con [[Nyasaland]] y [[Rodesia del Norte]], y desarrollaron plantaciones de [[azúcar]], [[copra]] y [[sisal]].<ref name="Britannica"/>
 
Aunque se abolió oficialmente la esclavitud, a finales del [[siglo XIX]] las compañías aplicaron políticas de trabajo forzado, suministrando hombres para el trabajo en las [[mina]]s y en las [[plantación|plantaciones]] de las colonias británicas vecinas lo mismo que de [[Sudáfrica]]. La Compañía de Zambezia, la más rentable, se apropió de varios ''prazeiros'', y estableció puestos militares de avanzada. Se construyeron rutas y puertos y otras vías de comunicación, en particular una vía férrea que unía [[Zimbabue]] y el puerto de [[Beira (Mozambique)|Beira]].<ref name="The Cambridge history of Africa">[http://books.google.pt/books?id=zywkdNMeltkC&pg=PA495&dq=chartered+companies+mozambique#PPA496,M1 The Cambridge history of Africa], The Cambridge history of Africa, John Donnelly Fage, A. D. Roberts, Roland Anthony Oliver, Edition: Cambridge University Press, 1986, ISBN 0-521-22505-1, 9780521225052. Consultado el 4 de octubre de 2009.</ref><ref name="The Third Portuguese Empire, 1825-1975">[http://books.google.pt/books?id=LA28AAAAIAAJ&pg=PA100&dq=chartered+companies+mozambique The Third Portuguese Empire, 1825-1975], The Third Portuguese Empire, 1825-1975: A Study in Economic Imperialism, W. G. Clarence-Smith, Edition: Manchester University Press ND, 1985, ISBN 0-7190-1719-X, 9780719017193. Consultado el 4 de octubre de 2009.</ref>
 
[[Archivo:Lourenco-Marques-pc-c1905.jpg|thumb|200px| Avenida central de Lourenço Marques (actual [[Maputo]]) en [[1905]].]]
Debido a sus malos resultados, bajo el [[Estado Novo (Portugal)|Estado Novo]] de [[Oliveira Salazar|Salazar]], el control del [[Imperio portugués]] aumentó y las concesiones no fueron renovadas, por lo cual en [[1929]] desapareció la Compañía de Niassa y en [[1942]] la de Mozambique. En [[1951]] todas las colonias de África fueron rebautizadas Provincias Ultramarinas de Portugal.<ref name="The Cambridge history of Africa"/><ref name="The Third Portuguese Empire, 1825-1975"/><ref>[http://digitarq.dgarq.gov.pt/default.aspx?page=regShow&searchMode=lf&ID=1117748 ''Agência Geral do Ultramar'']. Arquivo Nacional Torre do Tombo, 1.ª metade do séc. XX. Provavelmente entre 1924 e 1950. Consultado el 4 de octubre de 2009.</ref>
 
Durante este período se intensificó la concentración de poder en manos de compañías y particulares portugueses.<ref name="Britannica"/>
 
=== Independencia ===
 
En los [[años 1950]] cambió el modus operandi colonial, cuando los portugueses lanzaron una serie de planes de desarrollo para extender y modernizar la infraestructura nacional de transporte y de comunicaciones. Los buenos precios de los productos tropicales de la posguerra favorecieron la economía, lo cual no fue favorable para la población nativa, que sufrió graves limitaciones de movilidad y debido a la falta de oportunidades, en buena medida debido a la llega de colonos portugueses, lo cual empeoró unas relaciones de por sí malas entre las dos comunidades.<ref name="Britannica"/>
 
[[Archivo:Samora Moises Machel detail DF-SC-88-01383.jpg|thumb|150px| [[Samora Moises Machel]], Presidente durante el gobierno de [[Frelimo]] entre [[1975]] y [[1986]].]]
A medida que las ideología [[comunista]]s y [[Antiimperialismo|anticoloniales]] se extendieron por el continente, se crearon muchos movimientos políticos favorables a la independencia de Mozambique. Estos alegaban que como las políticas y los planes de desarrollo estaban diseñados para favorecer a los portugueses, se le había prestado muy poca atención a la integración tribal y al desarrollo de sus comunidades nativas.<ref>[http://www.ipri.pt/publicacoes/revista_ri/artigo_rri.php?ida=173 ''Instituto Portugués de Relaciones Internacionales''], "Independence redux in postsocialist Mozambique" por Alice Dinerman. Consultado el 9 de octubre de 2009.</ref>
 
El [[Frente de Liberación Mozambicano]] (Frelimo), comenzó una guerra de guerrillas contra el régimen portugués en [[1964]]. Junto a las luchas en [[África Occidental Portuguesa]] (actual Angola) y [[Guinea Portuguesa]] ([[Guinea Bissau]]) hizo parte de la [[Guerra colonial portuguesa]]. Hacia [[1974]] el Frelimo podía moverse en la zona norte con tranquilidad, lo mismo que en zonas del centro, aunque los centros urbanos la mayor parte del sur y buena parte del litoral seguía en manos portuguesas.<ref name="Britannica"/> En [[1975]], tanto por la acción de la [[guerrilla]] como por los efectos de la [[Revolución de los Claveles]] en [[Portugal]], Mozambique obtuvo su independencia junto al resto de las regiones que aún pertenecían a su Imperio colonial.
 
Al mismo tiempo, comienza una [[guerra civil]] entre el Frelimo, apoyado por la [[Unión Soviética]] y [[Cuba]], y la opositora [[Resistencia Nacional Mozambiqueña]] (Renamo), apoyada por [[Sudáfrica]].
 
=== Después del conflicto ===
 
La guerra civil duró tres lustros, extendiéndose desde [[1977]] hasta [[1992]].
 
[[Archivo:Diplomatic missions of Mozambique.png|thumb| Misiones diplomáticas mozambiqueñas en el mundo.]]
En 1992 se firmó en efecto un acuerdo de paz bajo la égida de las [[Naciones Unidas]] entre el Frelimo y el Renamo, con el cual cesaron los combates.<ref name="CIA WFB"/> El primer grupo, que se autodescribía como un partido [[Marxismo-leninismo|marxista-leninista]], realizó importantes concesiones en aras del proceso de paz. El país pasó a ser miembro del [[Banco Mundial]] y del [[Fondo Monetario Internacional]] en [[1984]], y adoptó un [[economía de mercado]] bajo un programa de ajuste estructural.<ref name="Britannica"/>
 
En diciembre de [[2004]] Mozambique atravesó una delicada transición cuando [[Joaquim Chissano]], tras dieciocho años como Presidente, dejó el poder. Su sucesor, [[Armando Emilio Guebuza]], prometió darle continuidad a las exitosas<ref name="Economist"/> políticas económicas que favorecieron la [[inversión extranjera]], lo cual se explica entre otras cosas porque desde el final de la guerra civil se ha registrado un buen [[crecimiento económico]], en gran medida gracias al proceso de reconstrucción y a la anulación de la deuda.<ref name="CIA WFB"/><ref name="Britannica"/>
 
Uno de los más difíciles efectos de la guerra es la existencia de dos millones de [[mina terrestre|minas terrestres]] en el país, sobre todo en las zonas rurales.<ref name="Britannica"/>
 
== Política ==
{{AP|Política de Mozambique}}
 
[[Archivo:Guebuza2006.jpg|right|thumb|110px|El presidente [[Armando Emílio Guebuza|Armando Guebuza]].]]
Mozambique es una [[república]] [[presidencialismo|presidencialista]], cuyo [[partido político]] con mayoría [[parlamento|parlamentaria]] compone y organiza el [[gobierno]]. Las elecciones se celebran cada cinco años.
 
El [[Frelimo]] fue el movimiento que luchó por la liberación nacional desde el inicio de la década de los [[años 1960|sesenta]]. Después de la [[independencia]], el [[25 de junio]] de [[1975]], el ex grupo guerrillero pasó a controlar el poder. En [[1978]] se convirtió en un [[partido político]] [[marxismo|marxista-leninista]] y su líder [[Samora Machel]] ocupó la presidencia del país, en un régimen [[unipartidismo|unipartidista]]. Ocupó el cargo desde la independencia del país, hasta su muerte en [[1986]]. Desde entonces gobernó hasta [[2005]] su sucesor [[Joaquim Chissano]].
 
Mozambique sufrió una guerra civil de dieciséis años, entre [[1977]] y [[1992]], la cual se resolvió con el acuerdo de paz firmado por el entonces presidente Chissano y [[Afonso Dhlakama]], líder de la [[Resistencia Nacional Mozambiqueña]], Renamo.
 
En [[1990]], fue aprobada una nueva [[constitución]] que transformó el estado en una [[República]] [[multipartidista]]. La Frelimo permanece en el poder hasta hoy, habiendo ganado tres veces las elecciones multipartidistas realizadas en [[1994]], [[1999]] y [[2004]]. La Renamo es el principal [[partido político|partido]] de la [[oposición política|oposición]].
 
El actual [[Presidente de Mozambique]] es [[Armando Emílio Guebuza]]<ref>[http://www.presidencia.gov.mz/ ''Presidencia.gov.mz'']</ref> y su [[Primer Ministro de Mozambique|Primera Ministra]] la economista [[Luisa Diogo]].
 
=== Derechos humanos ===
{{Estatus-HRC-país
| CESCR =3
| CESCR-OP =4
| CCPR = 1b
| CCPR-OP1 = 3
| CCPR-OP2 = 1b
| CERD = 1b
| CEDAW = 1b
| CEDAW-OP = 3
| CAT = 1b
| CRC = 1
| CRC-OP-AC = 3
| CRC-OP-SC = 3
| MWC = 3
| CRPD =4
| CRPD-OP =4
}}
=== Organización territorial ===
{{AP|Organización territorial de Mozambique}}
[[Archivo:Maputo.jpg|thumb|right|300px|Vista panorámica de [[Maputo]].]]
El territorio de Mozambique está dividido en once provincias, compuestas por ciento veintiocho distritos, divididos a su vez en cuatrocientos cinco ''postos'', que se componen de localidades, las cuales constituyen la menor unidad administrativa nacional.<ref>Ley nº 4/86 del 25 de julio de 1986.</ref>
 
Las provincias de su zona septentrional son [[Cabo Delgado]], [[Nampula (provincia)|Nampula]], [[Niassa]], [[Tete (provincia)|Tete]] y [[Zambezia]]. Las centrale son [[Manica]] y [[Sofala]]. En la zona meridonal se encuentran [[Gaza (provincia)|Gaza]], [[Inhambane]], [[Maputo]] (ciudad) y [[Maputo (provincia)|Maputo]] (provincia).
 
Algunos de sus distritos son [[Góndola]] , [[Gorongosa]], [[Guro]], [[Macanga]], [[Mauá]], [[Panda]], [[Ribáuè]] y [[Xai-Xai]].
 
Su capital y principal centro comercial, financiero y social es la ciudad portuaria de Maputo.
 
== Geografía ==
{{AP|Geografía de Mozambique}}
[[Archivo:Mozambique Topography.png|thumb|190px| Mapa físico de Mozambique.]]
[[Archivo:Mt Binga Mozambique.JPG|thumb| [[Monte Binga]], el más alto del país.]]
Mozambique es el [[Anexo:Países por población|52° país más poblado]] y el [[Anexo:Países por superficie|36° más grande]] del mundo, con una población cercana a los 21 millones de personas y un área de 801.590 km². Para efectos comparativos, su población corresponde a la mitad de la [[colombia]]na, y su superficie total a la de [[Turquía]] o a grandes líneas al doble de la de [[Paraguay]] o [[California]].
 
El país se localiza en el litoral de [[África Oriental]], en la mayor planicie costera del continente (la mitad del territorio del país se encuentra a 230 [[msnm]]). La cadena montañosa conocida como Inyanga se localiza al oeste del país. Las mayores elevaciones montañosas se encuentran cerca de [[Zimbabue]], [[Zambia]] y [[Malawi]]. El [[Monte Binga]] en la provincia de [[Manica]], con sus 2.436 m de altitud, constituye el 26° territorio montañoso de mayor altitud en África, y el el punto más elevado de todo Mozambique.<ref>{{cita web | autor = Peakbagger | año = 2008 | url = http://www.peakbagger.com/peak.aspx?pid=11230| título = Monte Binga, Mozambique/Zimbabwe}}</ref> Otras montañas relevantes son [[Gorongosa]], con 1862 m (situada en un parque natural de 4.000 km²) en [[Sofala]], el [[Monte Domue]] con 2.095 m en [[Tete (provincia)|Tete]], [[Monte Chiperone]] con 2.052 y [[Monte Namuli]] con 2.419 en la región fronteriza occidental de [[Zambezia]]. Ninguna de esas elevaciones se encuentra, sin embargo, dentro de las [[Anexo:Montañas de África|mayores montañas del continente]].
 
En el [[Canal de Mozambique]] tiene como vecinos las [[Comoras]] y [[Madagascar]], así como los territorios franceses de [[Reunión]], [[Mayotte]], [[Isla Juan de Nova]], [[Bassas da India]], [[Islas Gloriosas]] e [[Isla Europa]].
 
Las costas son muy irregulares, cubiertas por grandes pantanos, elevándose el terreno a medida que se avanza hacia el occidente. En los estados fronterizos con Malawi y Zambia se encuentran las regiones más altas de todo el país. Algunas de las localidades situadas en las tierras altas son [[Chimoio]], [[Angónia]] y [[Lichinga]]. En su zona merdional se encuentra la [[Bahía de Maputo]], en cuyo interior se encuentra la capital nacional.
 
El país está dividido por el río [[Zambeze]]. Su valle, situado en el extremo meridional del [[Gran Valle del Rift]], es el más importante de los accidentes geográficos a escala nacional.<ref name="Britannica 2"> [http://www.britannica.com/EBchecked/topic/395363/Mozambique ''Enciclopedia Britannicoa Online''] Mozambique - Geografía.</ref> Otros cursos de agua importantes son el [[Río Rovuma|Rovuma]] en la frontera con [[Tanzania]], el [[Río Komati|Komati]] entre [[Cabo Delgado]] y [[Nampula]], el [[Río Save|Save]] entre [[Sofala]] e [[Inhambane]], lo mismo que el [[Limpopo]], el [[Río Maputo|Maputo]], el [[Río Komati|Komati]], el [[Río Shire|Shire]] y el [[Río Usutu|Usutu]]. En su zona noroccidental comprende una parte del [[lago Malawi]]. Por su parte, el [[embalse]] de [[Cahora Bassa]] es el segundo lago artificial más grande de África, ubicado en la provincia de [[Tete]], con 171 m de largo y 303 m de ancho. Tiene un volumen de 510 millones de metros cúbicos.<ref>[http://www.britannica.com/EBchecked/topic/666916/Cahora-Bassa ''Britannica.com''.] Cahora Bassa. Consultado el 3 de octubre de 2009.</ref>
 
Mozambique tiene una estación cálida y lluviosa desde [[noviembre]] a [[marzo]], y una fresca con vientos secos desde [[julio]] a [[septiembre]].
 
=== Ecorregiones ===
En el territorio de Mozambique se encuentran doce [[Ecorregión|ecorregiones]].<ref>[http://www.eoearth.org/article/Eastern_Central_Africa ''Earth.org'']. Mapa de las ecorregiones de África Central Oriental. Consultado el 5 de octubre de 2009.</ref><ref>[http://www.eoearth.org/article/Southern_Africa ''Earth.org'']. Mapa de las ecorregiones de África Meridional. Consultado el 5 de octubre de 2009.</ref> Debido a la guerra civil su flora y su avifauna son poco conocidas, encontrándose asimismo en un [[estado de conservación]] crítico por la explotación maderera y la extensión incontrolada de la frontera agrícola y de las zonas de pastoreo. Varias ecorregiones están incluidas en la lista [[Global 200]].
 
[[Archivo:Limpopo.jpg|thumb| [[Río Limpopo]].]]
[[Archivo:Lake malawi mozambico coast.jpg|thumb| Orilla mozambiqueña del [[Lago Malaui]].]]
[[Archivo:Zambezi delta.jpg|thumb| Delta del [[Zambeze]].]]
La [[selva mosaico costera de Inhambane]] es una [[selva umbrófila]], que se extiende desde el [[río Lukuledi]], en el sur de [[Tanzania]], hasta el [[río Changane|Changane]], cerca de las bocas del [[río Limpopo|Limpopo]], ocupando por ende buena parter del litoral nacional en los estados de [[Cabo Delgado]], [[Nampula]] y [[Zambezia]], lo mismo que una sección de [[Inhambane]].<ref>[http://www.worldwildlife.org/wildworld/profiles/terrestrial/at/at0128_full.html ''Worldwildlife.org'']. Información ambiental sobre la selva mosaico costera de Inhambane. (En inglés). Consultado el 5 de octubre de 2009.</ref> Enclavado en esta ecorregión se encuentran secciones de [[manglar de África oriental]], encontrándose su área más extensa en el país en el delta del [[Zambeze]]<ref>[http://www.worldwildlife.org/wildworld/profiles/terrestrial/at/at1402_full.html ''Worldwildlife.org'']. Información ambiental sobre la manglar de África oriental. (En inglés). Consultado el 5 de octubre de 2009.</ref> así como de [[salobral del Zambeze]], en el valle del Changane, en los estados meridionales de Gaza e Inhambane.<ref>[http://www.worldwildlife.org/wildworld/profiles/terrestrial/at/at0908_full.html ''Worldwildlife.org'']. Información ambiental sobre el salobral del Zambeze. (En inglés). Consultado el 5 de octubre de 2009.</ref>
 
En una región compartida con [[Tanzania]] y [[Malaui]] se encuentra la [[sabana arbolada de miombo oriental]], la cual cuenta con una vegetación de [[miombo]] adaptada a la sequedad del clima y a la pobreza de los suelos. Ocupa las zonas interiores de los estados de [[Cabo Delgado]], [[Niassa]] y [[Tete (provincia)|Tete]].<ref>[http://www.worldwildlife.org/wildworld/profiles/terrestrial/at/at0706_full.html ''Worldwildlife.org'']. Información ambiental sobre la sabana arbolada de miombo oriental. (En inglés). Consultado el 5 de octubre de 2009.</ref>
 
La [[sabana costera inundada del Zambeze]], en el delta del Zambeze y otros ríos cercanos, es una [[pradera inundada]]. Se encuentra por completo en el estado mozambiqueño de [[Sofala]]. Se vio profundamente alterada por la construcción de las presas de [[Presa de Cahora Bassa|Cahora Bassa]] y [[Lago Kariba|Kariba]].<ref>[http://www.worldwildlife.org/wildworld/profiles/terrestrial/at/at0906_full.html ''Worldwildlife.org'']. Información ambiental sobre la sabana costera inundada del Zambeze. (En inglés). Consultado el 5 de octubre de 2009.</ref>
 
La [[pradera inundada del Zambeze]], en el estado occidental de [[Zambezia]] y en los alrededores del malauiano [[lago Chilwa]], es una zona de [[humedal]]es muy rica para la alimentación de mamíferos y de aves.<ref>[http://www.worldwildlife.org/wildworld/profiles/terrestrial/at/at0907_full.html ''Worldwildlife.org'']. Información ambiental sobre la pradera inundada del Zambeze. (En inglés). Consultado el 5 de octubre de 2009.</ref>
 
Al noroeste, el [[mosaico montano de pradera y selva del Rift meridional]], en las montañas al oeste del [[lago Malawi]], es una [[pradera de montaña]] en el extremo sur del [[Gran Valle del Rift]].<ref>[http://www.worldwildlife.org/wildworld/profiles/terrestrial/at/at1015_full.html ''Worldwildlife.org'']. Información ambiental sobre el mosaico montano de pradera y selva del Rift meridional. (En inglés). Consultado el 5 de octubre de 2009.</ref>
 
Por su parte, la [[sabana arbolada de miombo meridional]] está relativamente intacta debido a que más del 45% de su territorio corresponde a reservas estatales y privadas. En Mozambique, en el estado de [[Inhambane]], se encuentra por ejemplo el [[Parque Nacional Limpopo]]. Esa ecorregión se encuentra asimismo en [[Manica]].<ref>[http://www.worldwildlife.org/wildworld/profiles/terrestrial/at/at0719_full.html ''Worldwildlife.org'']. Información ambiental sobre el mosaico montano de pradera y selva del Rift meridional. (En inglés). Consultado el 5 de octubre de 2009.</ref> En ese estado, en las zonas montañosas fronterizas con [[Zimbabue]], comprende una zona de [[pradera de montaña]] que es un enclave de [[mosaico montano de selva y pradera de Zimbabue oriental]].<ref>[http://www.worldwildlife.org/wildworld/profiles/terrestrial/at/at1006_full.html ''Worldwildlife.org'']. Información ambiental sobre el mosaico montano de selva y pradera de Zimbabue oriental. (En inglés). Consultado el 5 de octubre de 2009.</ref>
 
La [[sabana arbolada de mopane del Zambeze]], en el oeste y noroeste del país, ocupa grandes extensiones en los estados de [[Gaza (provincia)|Gaza]] y [[Sofala]].<ref>[http://www.worldwildlife.org/wildworld/profiles/terrestrial/at/at0725_full.html ''Worldwildlife.org'']. Información ambiental sobre la sabana arbolada de mopane del Zambeze. (En inglés). Consultado el 5 de octubre de 2009.</ref>
 
En el extremo meridional de Mozambique se encuentra la [[selva mosaico costera de Maputaland]], ocupando tanto la [[Maputo|ciudad]] como la provincia [[Maputo (provincia)|provincia]] de Maputo. Es una zona muy rica en flora y avifauna, que en Mozambique cuenta con dos territorios protegidos, la [[Reserva de Caza de Maputo]] y la de [[Reserva de Fauna de Ilhas de Inhaca e dos Portugeses|Fauna de Ilhas de Inhaca e dos Portugeses]].<ref>[http://www.worldwildlife.org/wildworld/profiles/terrestrial/at/at0119_full.html ''Worldwildlife.org'']. Información ambiental sobre la selva mosaico costera de Maputaland. (En inglés). Consultado el 5 de octubre de 2009.</ref> En su litoral se encuentran algunos enclaves del [[manglar de África austral]].<ref>[http://www.worldwildlife.org/wildworld/profiles/terrestrial/at/at1405_full.html ''Worldwildlife.org'']. Información ambiental sobre el manglar de África austral. (En inglés). Consultado el 5 de octubre de 2009.</ref>
 
== Economía ==
{{AP|Economía de Mozambique}}
[[Archivo:Maputo harbour.jpg|thumb|210px| Puerto de [[Maputo]].]]
[[Archivo:Inhambane31122003.jpg|210px|thumb| ''Mercado Central'' de [[Inhambane]].]]
 
La economía colonial se caracterizó por los [[monopolio]]s privados, la [[Intervencionismo|planeación estatal]], así como la comercialización de productos básicos, con el fin de promover la acumulación da capital, los asentamientos portugueses, y en general sus industrias y comercio, excluyendo a los africanos de los trabajos cualificados y directivos.<ref name="Britannica Eco"> [http://www.britannica.com/EBchecked/topic/395363/Mozambique ''Enciclopedia Britannica Online'']. Mozambique - Economía.</ref>
 
Tras la independencia, el gobierno del [[Frelimo]] nacionalizó las propiedades, y promovió la educación y la formación de los africanos. La economía se caracterizó pues los cultivos agrícolas a gran escala dirigidos por el estado y las [[cooperativa agraria|cooperativas agrarias]] y comunales, que reemplazaron las plantaciones de los colonos y de las Compañías. Pero sus resultados fueron malos,<ref name="CIA WFB"/> lo que combinado con el abandono de los cultivos por sus antiguos dueños y la inestabilidad de la guerra civil, llevó al colapso de la producción agrícola, el comercio, y el sistema de distribución.<ref name="Britannica Eco"/> Buscando reconstruir la economía, el estado siguió las directrices del [[Fondo Monetario Internacional]], las cuales hacían énfasis en las descentralización y en la privatización.
 
Las [[remesas]] de los trabajador mozambiqueños en [[Sudáfrica]], los [[ingreso]]s del turismo así como de los sectores portuario y ferroviario han sido históricamente importantes fuentes de [[comercio exterior]]. Aunque esos sectores se vieron muy deprimidos durante los [[años 1980]] y principios de los [[años 1990|1990]] debido a la confrontación armada, volvieron a ser operativos tras los acuerdos de [[1992]], viéndose el [[sector industrial]] igualmente relanzado, en particular la explotación de recursos, el procesamiento de [[aluminio]] y la producción de electricidad. A principios del [[siglo XXI]] el país había logrado cierto [[crecimiento económico]].
 
La economía de Mozambique, en desarrollo y altamente endeudada, fue una de la principales beneficiarias de la [[iniciativa HIPC]],<ref>[http://web.worldbank.org/WBSITE/EXTERNAL/TOPICS/EXTDEBTDEPT/0,,contentMDK:20260049~menuPK:528655~pagePK:64166689~piPK:64166646~theSitePK:469043,00.html ''Worldbank.org''] Países Pobres muy Endeudados. Consultado el 11 de octubre de 2009.</ref> con lo cual espera consagrar sus recursos a mejorar las condiciones de la población, que en un 70% vive por debajo del umbral de pobreza, así como invertir su desbaleance comercial.<ref name="CIA WFB"/>
 
Además de las secuelas en la infraestructura por la [[guerra civil]] y por las [[inundación|inundaciones]] del año [[2000]], el desarrollo del país se ha visto afectado por la existencia de dos millones de [[mina terrestre|minas antipersonas]] sin desactivar.<ref name="Britannica"/>
 
=== Agricultura ===
 
[[Archivo:Gurue Mount Murresse.jpg|240px| thumb| Plantación de [[té]] cerca de en [[Gurué]], en la provincia de [[Zambezia]].]]
Casi el 45% del territorio de Mozambique se puede utilizar para [[agricultura]], el 80% de la producción agrícola es de [[economía de subsistencia|subsistencia]]. Del modo similar, aunque cerca de un quinto de la fuerza de trabajo nacional se consagra a la agricultura, ese sector sólo representa el 20% del [[producto interno bruto]] nacional. La mayor parte de la producción agrícola se debe a pequeñas explotaciones familiares, que producen las dos principales cosechas de [[maíz]], [[Manihot esculenta|mandioca]], [[fríjol]], [[arroz]], [[verdura]]s y [[aceite vegetal]] de [[Arachis hypogaea|cacahuete]], [[sésamo]], y [[girasol|semillas de girasol]].<ref name="Britannica Eco"/>
 
Aunque [[años 1970]] y [[años 1980|1980]] en la mayoría de las áreas rurales la producción agrícola disminuyó, un mayor estabilidad social y política y condiciones climáticas favorables favorecieron las mejoras en los [[años 1990]]. La producción es muy vulnerable a las [[sequía]]s y a las [[inundación|inundaciones]]. En [[2000]], por ejemplo, fuertes inundaciones en el centro y en el sur causaron serios problemas.
 
Algunos productos de la época colonial que se han seguido cautivando son [[caña de azúcar]], [[té]], [[copra]] y [[sisal]], a los usuales se han agregado [[algodón]], [[Anacardium occidentale|marañón]], [[Manihot esculenta|mandioca]], [[cítrico]]s, [[papa]]s, [[girasol]]es, [[bovino]]s, [[porcino]]s y cada vez más [[ave de corral|aves de corral]].<ref name="CIA WFB"/>
 
[[Archivo:Mozambique - traditional sailboat.jpg|210px| thumb| Pesca tradicional en el [[Canal de Mozambique]].]]
Las selavas cercanas al ferrocarril de [[Beira]] en [[Zambezia]] han sido explotados como fuente de combustible y puplpa papelera. La deforestación, que ha disminuido sin llegar a ser sostenible la explotación maderera, y la siembra de [[eucalipto]]s son preocupaciones ambientales.<ref name="Britannica Eco"/>
 
=== Pesca ===
 
Las aguas mozambiqueñas albergan [[Langosta (crustáceo)|langostas]], [[atún]], [[verdel]]es, [[sardina]]s y [[anchoa]]s, pero son sobre todo conocidas por sus [[Caridea|camaronesy]] [[marisco]]s, que son productos de exportación.<ref name="Britannica Eco"/>
 
La pesca es un área de la economía inmune a la inseguridad rural, de modo que desde [[1973]] la producción y comercialización de los frutos de mar ha sido un mercado estable con productos en alza continua.<ref name="Britannica Eco"/>
 
=== Turismo ===
 
[[Archivo:Quilalea in Mozambique.JPG|thumb|210px| Playa en Mozambique.]]
[[Archivo:DF-SD-05-07955.jpg|thumb|210px| Instalaciones hoteleras en [[Maputo]].]]
Antes de la independencia el turismo era una industria rentable. Los vecino de [[Rodesia]] (actuales [[Zimbabwe]] y [[Zambia]]) y de [[Sudáfrica]] visitaban [[Beira]] y otras playas meridionales, lo mismo que el [[Gorongosa|Parque Gorongosa]], no lejos de Zimbabwe.<ref name=Taylor753>''Africa South of the Sahara'', Routledge, ISBN:1857431839, pág. 753</ref>
 
Su agradable clima, bellas playas, e islas en el [[Océano Índico]] fueron atractivos perdidos durante la guerra civil, lo cual explica que con excepción de [[Malaui]] registre la más baja tasa de visitantes de la región.<ref name=Broadman347>Broadman, Harry G., Gozde Isik, Sonia Plaza, 2007, ''Africa's Silk Road: China and India's New Economic Frontier'', World Bank Publications, ISBN:0821368354, p. 347</ref> Tras la independencia en [[1975]], la guerra civil que azotó el país entre [[1977]] y [[1992]] decimó tanto la industria turística como la vida salvaje,<ref name=OECD/> cesando los [[tour]]es [[1978]].<ref name=Taylor753/>
 
Después de [[1992]] y la transición en Zimbabwe y Sudáfrica (de donde viene cerca de un tercio de sus visitantes),<ref name=OECD/> el turismo ha renacido y superado los niveles alcanzados en [[1975]]. Se ha visto asimismo favorecido por el establecimiento de parques y área de conservación transnacionales con [[Swazilandia]] y Sudáfrica.<ref> [http://www.britannica.com/EBchecked/topic/395363/Mozambique ''Enciclopedia Britannica Online'']. Mozambique - Servicios.</ref>
 
En la actualidad, la belleza de sus regiones, los animales salvajes y su herencia cultural son activos para el turismo de playa, el cultural o el [[Turismo ecológico|ecotourismo]].<ref name=OECD> OECD, Graham Todd, 2008, ''Tourism in OECD Countries 2008: Trends and Polices'', OECD Publishing, ISBN:9264039678, p. 64-68</ref>
 
A finales de los [[años 1990]] fue el sector de más rápido crecimiento, fundándose en [[1999]] un Ministerio de Turismo.<ref name=Taylor753/> En [[2003]] el sector contribuyó con un 1,2% del [[PIB]] nacional, situándose empero muy por debajo del promedio [[África negra|subshariano]] de 6.9%. En [[2005]] creció un 37%, convirtiéndose asimismo en un importante atractivo para la [[inversión extranjera]]. En [[1999]] visitaron el país 240.000 personas, una cifra que según las estadísticas de la [[Organización Mundial del Turismo]] se incrementó en un 23% en [[2004]], registrándose 578.000 visitantes. Los ingresos en [[2001]] fueron de 64 millones de dólares y en [[2005]] de 130 millones. En la industria turística trabajan 32.000 personas.<ref name=OECD/>
 
Entre las pocas conexiones aéreas se encuentra una con [[Portugal]] y servicios regionales con [[Dar es Salaam]], [[Harare]], [[Johannesburg]] y [[Nairobi]]. Los tiquetes son costosos. El transporte aéreo interno tampoco es abundante, pero los precios son moderados debido a la entrada de nuevas compañías aéreas de bajo coste.<ref name=OECD/>
 
== Demografía ==
{{AP|Demografía de Mozambique}}
[[Archivo:Mozambique010.jpg|thumb|right|200px| Grupo de mujeres.]]
[[Archivo:Mozambique009.jpg|thumb|right|200px| Grupo de niños.]]
Mozambique tiene una población de 21.669.278 habitantes, con un promedio de edad de 17,4 años, lo cual se explica debido a que el 44,3% de su población tiene menos de 14 años.<ref name="CIA WFB"/>
 
El grupo étnico mayoritario de Mozambique está compuesto por varios subgrupos con diferentes lenguas, [[dialecto]]s, culturas e historias. Muchos de ellos están relacionados con grupos étnicos similares que viven en países vecinos. Las provincias de [[Zambezia]] y [[Nampula]] (en el norte-centro del país) son las más habitadas, con un 45% del total.
 
Con aproximadamente 4 millones, los [[makua]] son el grupo étnico mayoritario en el norte, los [[sena]] y los [[ndau]] ocupan gran parte del valle Zambezi, y los [[shangaan]] dominan la parte sur del país.
 
Se calcula que un poco menos del 1% de la población es europea (principalmente portugueses) y mestiza.
 
A pesar de la influencia [[Islam|islámica]] y las colonizaciones europeas, los mozambiqueños han mantenido su cultura indígena basada en la agricultura a pequeña escala. El arte predominante ha sido formas basadas en la escultura de la madera. Las clases media y alta continúan teniendo una fuerte influencia de cultura y lengua [[Portugal|portuguesa]].
 
El idioma oficial es el [[Idioma portugués|portugués]]. La [[esperanza de vida]] es de 40 años. El 36,5% de la población está [[Alfabetización|alfabetizada]]. Se calcula que el 12.2% de la población esta infectada con el virus de [[VIH|VIH-SIDA]]. La [[tasa de natalidad]] es de 5,29.
 
Hasta 1800 cerca de un millón de nativos fueron esclavizados y llevados a las Américas.
 
En [[1841]] el país tenía 2,9 millones de habitantes, en [[1940]] (censo) 5,1 y en [[1997]] 15,3 millones.<ref>[http://www.populstat.info/Africa/mozambic.htm ''Populstat.info'']</ref> Se espera que en [[2010]] alcance los 27 millones.
 
=== Lenguas ===
 
[[Archivo:PortugheseWorld Map.png|thumb| Mapa de la [[Comunidad de Países de Lengua Portuguesa]].]]
El [[Idioma portugués|portugués]] es la [[lengua oficial]] de Mozambique, que es miembro de la [[Comunidad de Países de Lengua Portuguesa]],<ref name="cplp"/> así como observador de la [[Francofonía]].<ref name="Francofonía"/> En el país hay asimismo cuarenta y un [[lenguas bantúes]], llamadas "lenguas nacionales" en la Constitución.
 
Según el censo de población de [[1997]], las principales [[lengua materna|lenguas maternas]] son la [[emakhuwa]] (26,3% de la población), la [[Idioma tsonga|shichangana]] (11,4%) y la [[elomwe]] (7,9%). El portugués solamente es la lengua materna del 6,5% de la población, aunque otro 33,1% lo habla como segunda lengua para totalizar 39.6% de la población que habla portugués.
 
=== Religión ===
 
[[Archivo:Nampulacathedral.JPG |thumb| Catedral de [[Nampula]].]]
[[Archivo:Mosque Mozambique Island.jpg |thumb| Mezquita en la [[Isla de Mozambique]].]]
Antes de la independencia en [[1975]] casi un tercio de la población era nominalmente [[Cristianismo|cristiana]] y un pequeño porcentaje [[Islam|musulmana]]. Los [[misionero]]s católicos fueron muy activos durante la era colonial, y después de [[1926]] la [[Iglesia católica]] obtuvo subsidios gubernamentales y una posición privilegiada.<ref name="Britannica 3"> [http://www.britannica.com/EBchecked/topic/395363/Mozambique ''Enciclopedia Britannica Online''] Mozambique - Religión.</ref>
 
Durante el periodo precolonial hubo asimismo avances de las Iglesias [[protestante]], [[metodista]], [[Iglesia Episcopal Metodista Africana|metodista africana]], [[Anglicanismo|anglicana]] y [[Iglesia congregacional|congregacional]] en particular en el norte y en el interior, en [[Inhambane]] y [[Maputo]].<ref name="Britannica 3"/>
 
Tras la independencia, el gobierno presidido por el [[Frelimo]], pese a permitir oficialmente la libertad de culto, persiguió activamente a más de 20.000 [[Testigos de Jehová]], siendo el énfasis ideológico y político poco favorable al desarrollo de los cultos.<ref name="Britannica 3"/> Sin embargo, a finales de los [[años 1980]], se cambió ese enfoque y las religiones religiosas emergieron como una importante fuerza popular.<ref name="Britannica 3"/>
 
En la actualidad, el 23,8% de la población es católica, el 17,8% musulmán, el 17,5% sionista cristiano, el 17,8% practica otros cultos, y el 23,1% ninguno.<ref name="CIA WFB"/> Aunque en muchas ciudades no hay comunidades musulmanas, en la región situada entre los ríos [[río Lurio|Lurio]] y [[río Rovuma|Rovuma]] los musulmanes son mayoría.<ref name="Britannica 3"/>
 
En [[1994]] el país adhirió a la [[Organización de la Conferencia Islámica]].<ref>[http://www.oic-oci.org/member_states.asp ''Sitio de la Organización de la Conferencia Islámica'']. Estados miembro con fecha de adhesión.</ref>
 
== Cultura ==
{{AP|Cultura de Mozambique}}
 
=== Literatura ===
 
Desde principios del [[siglo XX]] escritores y perdiodistas africanos publicaron su propio periódico en la capital, ''O Africano'' (luego rebautizado ''O Brado Africano''), el cual suministró un espacio de discusión para los intelectuales durante décadas.
 
El poeta [[José Craveirinha]], autor de ''Chigubo'' y de ''Karingana ua karingana'' (Había una vez), fue galardonado con el [[Premio Camões]] en [[1991]].<ref>[http://www.epdlp.com/premios.php?premio=Camoes ''El poder de la palabra''] Premio Camões.</ref> También son autores relevantes [[Mia Couto]] y [[Paulina Chiziane]].<ref name="Britannica Cultura"> [http://www.britannica.com/EBchecked/topic/395363/Mozambique ''Enciclopedia Britannica Online'']. Mozambique - Cultura.</ref><ref name="books.google.com"/>
 
=== Bellas artes ===
 
El pintor [[Malangatana Valente Ngwenya]], conocido como ''Malangatana'', es un artista de renombre internacional, habiendo sido incluso nombrado Artista de la [[Unesco]] para la Paz.<ref>[http://portal.unesco.org/es/ev.php-URL_ID=8864&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html ''Unesco.org'']. Personalidades al servicio de la UNESCO.</ref><ref name="Britannica Cultura"/>
 
== Deportes ==
* [[Archivo:Olympic flag.svg|50px]] [[Mozambique en los Juegos Olímpicos]]
* [[Selección de fútbol de Mozambique]]
Aunque uno de los principales deportes del país es el [[fútbol]], su [[Selección de fútbol de Mozambique|selección nacional]], controlada por la [[Federación Mozambiqueño de Fútbol]], nunca se ha clasificado a una [[Copa Mundial]] ni a unos [[Juegos Olímpicos]]. Sus partidos internacionales los ha disputado en el marco de la [[Copa de África]], campeonato en el que participó en [[1986]], [[1996]] y [[1998]].
 
Algunos [[futbolista]]s nacidos en Mozambique que nunca vistieron la camiseta nacional son [[Eusébio da Silva Ferreira|Eusebio]], [[Carlos Queiroz]] y [[Abel Xavier]].
 
En los [[Juegos Olímpicos]] sus atletas tampoco han tenido actuaciones destacadas, lo cual ha comenzado a cambiar tras el fin de la guerra civil. Las únicas medallas olímpicas ganadas por el país son la de bronce en [[Juegos Olímpicos de Atlanta 1996|Atlanta 1996]] y la de oro en [[Juegos Olímpicos de Sídney 2000|Sídney 2000]], ambas en la prueba de [[800 metros (atletismo)|800 metros lisos]], logradas por la corredora [[Maria de Lurdes Mutola]].
 
=== Festividades ===
{| class="wikitable"
|+<font size="+1">'''Fiestas'''</font>
|-
! style="background:#efefef;" | Fecha
! style="background:#efefef;" | Nombre en castellano
! style="background:#efefef;" | Nombre local
! style="background:#efefef;" | Notas
|-
| [[1 de enero]]
| Día de la fraternidad universal
| Dia da Fraternidade universal
|
|-
| [[3 de febrero]]
| Día de los Héroes Mozambiqueños
| Dia dos Heróis Moçambicanos
| En homenaje a [[Eduardo Mondlane]]
|-
| [[7 de abril]]
| Día de la mujer
| Dia da Mulher Moçambicana
| En homenaje a [[Josina Machel]]
|-
| [[1 de mayo]]
| Día internacional del Trabajo
| Dia Internacional dos Trabalhadores
|
|-
| [[25 de junio]]
| Día de la independencia Nacional
| Dia da Independência Nacional
|
|-
| [[7 de septiembre]]
| Día de la Victoria
| Dia da Vitória
|
|-
| [[25 de septiembre]]
| Día de las fuerzas armadas de liberación Nacional
| Dia das Forças Armadas de Libertação Nacional
| En homenaje del incio de la lucha armada de liberación Nacional
|-
| [[4 de octubre]]
| Día de la Paz a la Reconciliación
| Dia da Paz e Reconciliação
| En homenaje al acuerdo general de Paz
|-
| [[25 de diciembre]]
| Día de la Familia
| Dia da Familia
|
|-
|}
 
== Referencias ==
 
{{listaref}}
 
== Bibliografía ==
* Newitt Malyn, [http://books.google.co.uk/books?id=2COpUkLt4xgC&printsec=frontcover&hl=es#v=onepage&q=&f=false "A history of Mozambique"]. 1995. En ''Books.google.co''.
* Briggs Philip y Edmunds Danny, [http://books.google.com/books?id=cJ8ZJaxdbIQC&pg=PA7&lpg=PA7&dq=Mozambique,+medieval+cities&source=bl&ots=8Cy1NQqFs2&sig=VB9vahXnRdefte5-4eTQ-rcozcw&hl=en&ei=PJaVSaeTMtLjtgeo6oiZCw&sa=X&oi=book_result&resnum=1&ct=result#v=onepage&q=Mozambique%2C%20medieval%20cities&f=false "Mozambique"]. 2007. 264 pp. En ''Books.google.co''.
 
== Véase también ==
 
{{Portal}}
 
== Enlaces externos ==
{{Interwiki país|code=pt|idioma=portugués}}
{{commonscat|Mozambique}}
{{wikiatlas|Mozambique}}
{{Wikcionario|Mozambique}}
{{Wikinews|Mozambique}}
* [http://www.mozambique.mz/ República de Mozambique] sitio oficial gubernamental (en Portugues).
* [http://www.sortmoz.com/aimnews/ Agencia de noticias de Mozambique] (en Portugues).
* [http://news.bbc.co.uk/1/hi/world/africa/country_profiles/1063120.stm Perfil de la BBC sobre Mozambique] (en inglés).
* [http://www.cia.gov/cia/publications/factbook/geos/mz.html CIA World Factbook - ''Mozambique''] (en inglés).
 
[[Categoría:Mozambique| ]]
 
{{bueno|no}}
{{Destacado|fi}}
 
[[af:Mosambiek]]
[[als:Mosambik]]
[[am:ሞዛምቢክ]]
[[an:Mozambique]]
[[ang:Mosambice]]
[[ar:موزمبيق]]
[[arz:موزامبيق]]
[[ast:Mozambique]]
[[az:Mozambik]]
[[bat-smg:Mozambėks]]
[[bcl:Mosambik]]
[[be:Мазамбік]]
[[be-x-old:Мазамбік]]
[[bg:Мозамбик]]
[[bm:Mozanbik]]
[[bn:মোজাম্বিক]]
[[bo:མོ་ཛམ་བིཀ།]]
[[bpy:মোজাম্বিক]]
[[br:Mozambik]]
[[bs:Mozambik]]
[[ca:Moçambic]]
[[ceb:Mozambique]]
[[co:Mozambicu]]
[[crh:Mozambik]]
[[cs:Mosambik]]
[[cv:Мозамбик]]
[[cy:Mosambic]]
[[da:Mozambique]]
[[de:Mosambik]]
[[diq:Mozambik]]
[[dv:މުސިންބީ]]
[[el:Μοζαμβίκη]]
[[en:Mozambique]]
[[eo:Mozambiko]]
[[et:Mosambiik]]
[[eu:Mozambike]]
[[fa:موزامبیک]]
[[fi:Mosambik]]
[[fiu-vro:Mosambiik]]
[[fo:Mosambik]]
[[fr:Mozambique]]
[[frp:Mozambique]]
[[fy:Mozambyk]]
[[ga:Poblacht Mhósaimbíc]]
[[gd:Mòsaimbic]]
[[gl:Mozambique - Moçambique]]
[[gv:Yn Vosambeeck]]
[[hak:Mo̍k-sông-pí-khiet]]
[[he:מוזמביק]]
[[hi:मोज़ाम्बिक]]
[[hif:Mozambique]]
[[hr:Mozambik]]
[[ht:Mozanbik]]
[[hu:Mozambik]]
[[hy:Մոզամբիկ]]
[[ia:Mozambique]]
[[id:Mozambik]]
[[ie:Mozambique]]
[[ilo:Mosambike]]
[[io:Mozambik]]
[[is:Mósambík]]
[[it:Mozambico]]
[[ja:モザンビーク]]
[[jbo:mosambik]]
[[jv:Mozambik]]
[[ka:მოზამბიკი]]
[[kg:Musambiki]]
[[kk:Мозамбик]]
[[kn:ಮೊಜಾಂಬಿಕ್]]
[[ko:모잠비크]]
[[ks:मोजम्बीक]]
[[ku:Mozambîk]]
[[kw:Mosambik]]
[[la:Mozambicum]]
[[lb:Mosambik]]
[[lij:Moçambico]]
[[lmo:Muzambich]]
[[ln:Mozambíki]]
[[lt:Mozambikas]]
[[lv:Mozambika]]
[[mk:Мозамбик]]
[[ml:മൊസാംബിക്ക്]]
[[mr:मोझांबिक]]
[[ms:Mozambique]]
[[mwl:Moçambique]]
[[nah:Mozambique]]
[[nds:Mosambik]]
[[nl:Mozambique]]
[[nn:Mosambik]]
[[no:Mosambik]]
[[nov:Mozambik]]
[[ny:Mozambique]]
[[oc:Moçambic]]
[[os:Мозамбик]]
[[pam:Mozambique]]
[[pap:Mozambique]]
[[pl:Mozambik]]
[[pms:Mosambich]]
[[pnb:موزمبیق]]
[[ps:موزمبيق]]
[[pt:Moçambique]]
[[qu:Musambik]]
[[ro:Mozambic]]
[[roa-rup:Mozambic]]
[[ru:Мозамбик]]
[[sa:मोजम्बीक]]
[[sah:Мозамбик]]
[[sc:Mozambighe]]
[[scn:Mozambicu]]
[[se:Mosambik]]
[[sh:Mozambik]]
[[simple:Mozambique]]
[[sk:Mozambik]]
[[sl:Mozambik]]
[[so:Muzambiig]]
[[sq:Mozambiku]]
[[sr:Мозамбик]]
[[ss:IMozambikhi]]
[[stq:Mosambik]]
[[sv:Moçambique]]
[[sw:Msumbiji]]
[[szl:Mozambik]]
[[ta:மொசாம்பிக்]]
[[tet:Mosambike]]
[[tg:Мозамбик]]
[[th:ประเทศโมซัมบิก]]
[[ti:ሞዛምቢክ]]
[[tl:Mozambique]]
[[tr:Mozambik]]
[[ts:Mozambique]]
[[ug:Mozambik]]
[[uk:Мозамбік]]
[[ur:موزمبیق]]
[[uz:Mozambik]]
[[ve:Mozambikwi]]
[[vec:Mozanbico]]
[[vi:Mozambique]]
[[vo:Mosambikän]]
[[war:Mozambique]]
[[wo:Mosambik]]
[[zh:莫桑比克]]
[[zh-classical:莫三比克]]
[[zh-min-nan:Moçambique]]
[[zh-yue:莫三鼻給]]