Diferencia entre revisiones de «Salvador Dalí»

Contenido eliminado Contenido añadido
Revertidos los cambios de 189.130.135.194 a la última edición de Xabier usando monobook-suite
Línea 130:
Dalí también colaboró en la creación teatral. En 1927 diseñó la escenografía para la obra de Lorca "[[Mariana Pineda]]".<ref>[http://www.kirjasto.sci.fi/fglorca.htm Federico García Lorca]. ''Pegásos''. (Revisado el 8 de agosto de 2006, en inglés).</ref> Para "Las bacanales", un [[ballet]] de 1939 basado en el [[Tannhäuser (ópera)|Tannhäuser]] de [[Richard Wagner]] (1845), Dalí se encargó del diseño de escenario y de la edición del libreto.<ref name=designws>[http://www.designws.com/pagina/1dalieng.htm Dalí Rotterdam Museum Boijmans]. ''Paris Contemporary Designs''. (Revisado el 8 de agosto de 2006, en inglés).</ref> En 1941 Dalí accedió al diseño de escenarios para "Laberinto", y de nuevo en 1949 para "El sombrero de tres picos".<ref>[http://www.marquette.edu/haggerty/exhibitions/past/dalihat.html Past Exhibitions]. ''Haggerty Museum of Art''. (Revisado el 8 de agosto de 2006, en inglés).</ref>
 
Aunque principalmente conocido por sus pinturas, Dalí también manifestó un temprano interés por el cine durante su juventud, y acudía regularmente al cine todos los domingos. Había conocido el cine mudo, en el que la apariencia del medio primaba sobre su contenido, y que concedía a sus estrellas una gran popularidad. Opinaba que había dos dimensiones en cuanto a las teorías del cine: "las cosas de por sí", es decir los hechos que son presentados en el mundo de la cámara, y la "imaginación fotográfica", o el modo en que la cámara muestra la imagen y el valor creativo que puede desprenderse del mismo.<ref>"Dali & Film" Edt. Gale, Matthew. Salvador Dalí Museum Inc. St Petersburg, Florida. 2007.</ref> Dalí se mostró especialmente activo a ambos lados de la cámara. Creó espléndidas obras de arte como "Destino" (en colaboración con [[Walt Disney]]), una película iniciada en 1946 y completada en 2003 por Baker Bloodworth y [[Roy Oliver Disney]]. En este trabajo se incluyen imágenes oníricas, como extrañas figuras voladoras, y está inspirada por la canción "Destino" (del letrista mexicanomejicano Armando Domínguez). Sin embargo, cuando Disney contrató a Dalí, su empresa no estaba preparada para asumir el trabajo que el artista iba a desarrollar. Después de ocho meses de trabajo intenso, la compañía tuvo que abandonar el proyecto por dificultades presupuestarias, y sólo 57 años más tarde se remató su producción. Exhibida en diversos festivales de cine, la película combina el espíritu artístico daliniano con la clásica animación Disney.
Dalí trabajó como co-guionista de la película surrealista de [[Luis Buñuel]] "Un chien andalou", un corto de 17 minutos que incluye alguna de las imágenes antológicas del surrealismo (como el ojo cortado con una cuchilla de afeitar). Esta película es su aportación más notable al mundo del cine independiente. "Un chien andalou" fue el modo en que Dalí logró incluir sus imágenes oníricas en una dimensión real. La sucesión de escenas provoca en el espectador un torrente de sensaciones, según las expectativas despertadas por la película se ven continuamente frustradas por otras. La segunda película que produjo con Buñuel fue "L'age d'or", rodada en el Estudio 28 de [[París]] en 1930. Esta película fue ''"prohibida durante años por grupos fascistas y antisemitas que desarrollaron una fuerte campaña de descrédito en la prensa en el cine parisino en el que se exhibía"''.<ref>"L’Age d’or (The Golden Age)" Harvard Film Archive, 2006. http://hcl.harvard.edu/hfa/films/2000novdec/bunuel.html (Revisado el 10 de abril de 2008).</ref> Aunque la acusación de propagar conductas antisociales afectó indudablemente el éxito de su carrera artística, Dalí nunca se molestó en manifestar su propia opinión o sus creencias sobre su actividad artística. De cualquier modo, esas dos películas tuvieron un impacto extraordinario en el movimiento cinematográfico surrealista: ''"Si "Un chien andalou" permanece como el documento supremo de la aventura cinematográfica surrealista en los dominios del inconsciente, "L'age d'or" es quizás la manifestación más implacable de su intención revolucionaria".''<ref>Short, Robert. "The Age of Gold: Surrealist Cinema, Persistence of Vision" Vol. 3, 2002.</ref>