Diferencia entre revisiones de «Salvador Díaz Mirón»

Contenido eliminado Contenido añadido
Humberto (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 189.134.15.36 a la última edición de Eligna
Humberto (discusión · contribs.)
Revertidos los cambios de 189.134.30.90 a la última edición de Jaontiveros usando monobook-suite
Línea 24:
En [[1874]] empezó a interesarse en la [[poesía]]. Años después, en [[1876]], cuando escribía el periódico "El Pueblo", se autoexilió a Estados Unidos por razones políticas. A su regreso, colaboró para diversas publicaciones y dirigió ''El Veracruzano'', que era propiedad de su padre, ''El Diario'' y ''El Orden''.
 
José Antonio Rojas, su gran amigo, lo impulsó a que también se hiciera de carrera política. En [[1878]] fue diputado en la legislatura del estado, con sede en [[Orizaba]]. Temperamental y sumamente violento, aficionado a las armas y la cacería, admirador de los duelos para lavar el honor, a los veinticinco años, en una balacera, sufrió una herida en la clavícula que le inutilizó el brazo izquierdo, lesión que lo hacía autocompararse con el ilustre Manco de Lepanto, como hizo en su poema "El Ingenioso Hidalgo": "Y no creáis que de soberbia chusco, parangono Himalaya con pedrusco, ni comparo con sirio lentejuela".<ref name="S">Schulman, Iván A. ''Op.cit.'' p.5</ref>
 
Se casó con [[Genoveva Acea Remond]] en [[1881]]. En mayo de [[1883]] fue a prisión por matar a un tendero español que lo golpeó con una regla, pero alegó legítima defensa y fue absuelto, fue encarcelado por segunda vez, por atentar contra la vida de un diputado.<ref name="D">Debicki, Andrew ''Op.cit.'' p.45</ref> Fue elegido diputado para el [[Congreso de la Unión]] en [[1884]].
Uno de sus duelos más famosos fue contra Migoni, en el cual su rival salvó la vida porque la bala que habría de partirle el corazón rebotó contra una cartera.
 
Se casó con [[Genoveva Acea Remond]] en [[1881]]. En mayo de [[1883]] fue a prisión por matar a un tendero español que lo golpeó con una regla, pero alegó legítima defensa y fue absuelto.<ref name="D">Debicki, Andrew ''Op.cit.'' p.45</ref> Fue elegido diputado para el [[Congreso de la Unión]] en [[1884]].
 
=== Primera etapa poética ===
Se enmarca en la corriente del [[Romanticismo]], y a ella corresponden obras como ''Oda a Víctor Hugo'', ''A Gloria'', ''Voces interiores'', ''Ojos verdes'' y ''Redemptio'', entre otras; esta etapa está marcada por el doble influjo de [[Gaspar Núñez de Arce]] y [[Víctor Hugo]]. En ellas plasma su enamoramiento por una novia de la que lo separaron: "Infortunados los enamorados que viven separados por la distancia pero unidos por el alma", y su admiración por intelectuales desadaptados sociales, como Lord Byron. Famosa es su frase del poema A Gloria «''Hay plumajes que cruzan el pantano y no se manchan... ¡mi plumaje es de esos!''». En 1874 fueron incluidas algunas de sus piezas literarias en la antología titulada ''El Parnaso Mexicano''.
 
En [[1892]] mata a otro hombre y pasa cuatro años en la cárcel. Regresó a Xalapa, donde pasó uno de sus periodos más tranquilos y fecundos. En [[1900]] volvió a la Cámara de Diputados. En 1901 publicó ''Lascas''<ref name="D"/> y donó sus quince mil pesos de regalías para equipar la Biblioteca del Colegio Preparatorio de Xalapa.<ref name="S"/>
 
En [[1892]] mata a otro hombre, Federico Wólter, bravucón de Tlacotalpan, y pasa cinco años en la cárcel, que dejan honda huella en su personalidad. A su homicidio le dedicó el poema "Excélsior" ("y hórrido amago suena"); a su estancia en la cárcel "La oración del preso" ("Señor, tenme piedad") y a su arrepentimiento, "El fantasma" ("Jesús vino a mi unción como a la barca"). Regresó a Xalapa, donde pasó uno de sus periodos más tranquilos y fecundos; sin embargo, a menudo sufría de soledad, como admite en su poema "Ecce homo" ("la cumbre que sublima tristeza y soledad"), acentuada por la muerte de su joven hija consentida Evangelina, la cual recuerda en su poema "A una araucaria" ("el bardo sufre tremenda cuita, echando menos la tortolita que al aura oscura se le voló"). En [[1900]] volvió a la Cámara de Diputados. En 1901 publicó ''Lascas''<ref name="D"/> y donó sus quince mil pesos de regalías para equipar la Biblioteca del Colegio Preparatorio de Xalapa.<ref name="S"/>
 
Ya sexagenario, persiguió al famoso bandido Santanón Rivera, el cual, habiendo sido admirador del poeta, dio a sus hombres órdenes de no dispararle; incluso le dejaba regalos de noche, como cajas de puros, demostrándole así que le perdonaba la vida.
 
Una anécdota semejante le ocurrió con su enemigo Lino Tenorio, a quien le compuso un poema donde le confesaba que "en medio de mis odios te bendigo".
 
=== Segunda etapa poética ===
Publicó en Estados Unidos ([[1895]]) y en [[París]] ([[1900]]) su libro ''Poesías''. Un año después, en [[Xalapa]], publica ''Lascas'', obra considerada su principal libro, que contenía un total de 40 poesías inéditas. En esta etapa evoluciona hacia la concisión y la sutlileza de concepto. Destacan en este periodo ''El fantasma'', ''Paquito'', ''Nox'', ''A Tirsa'', ''A una araucaria'', ''Claudia'' e ''Idilio'', entre otras.
 
En "Paquito" refleja su resentimiento contra una sociedad que él consideraba hipócrita ("Papá no me quiere; está donde juzga a los hombres que tienen la culpa"); en "Nox", el dolor que le produjo la boda de su antiguo amor, al grado de frustrarse porque no se destruyera el mundo ("del fuego de Sodoma no miro brasa, y la centella es rota flecha en aljaba"). En "Idilio" mostraba su desprecio hacia las clases populares e incursionó en el naturalismo ("la zagala se turba y empina... ¡Un cambujo patán se avecina!").
 
Fue elegido miembro por la [[Academia Mexicana]]. En [[1910]] volvió a prisión cinco meses, en la cárcel de Belén, por intentar desenfundar un arma contra el diputado [[Juan C. Chapital]], quien había presumido de haber callado al poeta. En esta ocasión tuvo una celda de lujo, y su sentencia no era por homicidio, por lo cual escribió un poema con aire altivo, "Aria nueva" ("Odio fiero no me abruma; peñasco firme responda al frémito de la onda que rueda saña en espuma"). Obtuvo su libertad al triunfar la Revolución contra [[Porfirio Díaz]]. Enemistado con [[Francisco I. Madero]], regresó a Xalapa donde fue director del Colegio Preparatorio.<ref name="S"/> Llegado el momento, apoyó al gobierno de [[Victoriano Huerta]] y el golpe de estado que le llevó al poder organizado desde la embajada de EEUU, por lo cual fue extraditado a Cuba, donde fue su alumno Alejo Carpentier.
 
Fue elegido miembro por la [[Academia Mexicana]]. En [[1910]] volvió a prisión cinco meses, en la cárcel de Belén, por intentar desenfundarasesinar un arma contra elal diputado [[Juan C. Chapital]], quien había presumido de haber callado al poeta. En esta ocasión tuvo una celda de lujo, y su sentencia no era por homicidio, por lo cual escribió un poema con aire altivo, "Aria nueva" ("Odio fiero no me abruma; peñasco firme responda al frémito de la onda que rueda saña en espuma"). Obtuvo su libertad al triunfar la Revolución contra [[Porfirio Díaz]]. Enemistado con [[Francisco I. Madero]], regresó a Xalapa donde fue director del Colegio Preparatorio.<ref name="S"/> Llegado el momento, apoyó al gobierno de [[Victoriano Huerta]] y el golpe de estado que le llevó al poder organizado desde la embajada de EEUU, por lo cual fue extraditado a Cuba, donde fue su alumno Alejo Carpentier.
En un último incidente, un alumno rijoso lo reta a pelear, y el poeta lo deja desmayado de un culatazo, lo cual provoca una huelga. Esa amarga experiencia (la enésima) pudo haber contribuido para que poco después muriera.
 
El poeta murió el [[12 de junio]] de [[1928]], en el puerto. Sus restos descansan en la [[Rotonda de los Hombres Ilustres|Rotonda de las Personas Ilustres]] de la ciudad de México. En [[1941]] se publicaron sus ''Poesías completas''.<ref name="I">{{cita web |url = http://rotonda.segob.gob.mx/P31t.html|título = Rotonda de las personas ilustres|fechaacceso = 29 de septiembre de 2009 |editorial = Segob}}</ref>