Diferencia entre revisiones de «Nacionalismo español»

Contenido eliminado Contenido añadido
Eisbar (discusión · contribs.)
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de Eisbar (disc.) a la última edición de Escarlati
Línea 62:
Más trascendencia supuso la adopción del modelo académico francés bajo el que se instituyó la [[Real Academia Española]], a partir del siglo XVIII, cuando las posesiones territoriales de la monarquía se habían reducido y simplificado como consecuencia del [[Tratado de Utrecht]], y se había producido la abolición del [[régimen foral]] en los reinos orientales peninsulares, reducido a la [[Decretos de Nueva Planta|Nueva Planta]]. La Academia se aprestó a la defensa ''casticista'' de la pureza de la lengua española, en un comienzo frente a la invasión de ''[[galicismo]]s''. Simultáneamente, el castellano fue ganando la consideración de lengua oficial en todo tipo de ámbitos, incluyendo los más resistentes a los cambios, como las desfasadas Universidades a las que las [[Ilustración política en España|reformas ilustradas]] querían desprender del vetusto latín, bastante impuro filológicamente, y cada vez más inoperante científicamente.
 
En cambio, el debate nacionalista lingüístico tuvo que esperar al surgimiento de los nacionalismos periféricos de finales del siglo XIX, que tomaron la identidad lingüística como clave de su desarrollo, institucionalizado un siglo más tarde con la formación de las [[Comunidades Autónomas]] (a partir de [[1979]]). Su postura reivindicativa suele denunciar la imposición del castellano sobre las [[vernáculo|lenguas vernáculas]] ([[idioma catalán|catalán]], [[gallego]] o [[euskera]]), sobre todo durante el Franquismo, que ha llegado a ser calificado de ''genocidio lingüístico y cultural''.<ref>Josep Maria Solé i Sabaté; Joan Villarroya; y otros (2006) ''El franquisme a Catalunya. (1939-1977)'', Barcelona: Edicions 62, cuatro volúmenes. Vol I ''La dictadura totalitària (1939-1945)''; citado por Josep María Soria [http://www.foroporlamemoria.info/documentos/2005/franqcat_13072005.htm ''El franquismo en Catalunya. Más de cien historiadores repasan en cuatro tomos el auge y caída del régimen''], La Vanguardia 13/07/2005.</ref> La reacción en sentido contrario implica la denominada ''[[normalización lingüística|normalización]]'', delimitación o consideración de ''[[lengua propia]]'' de un territorio u otro, lo que suscita a su vez nuevas y opuestas denuncias de imposición (a los hispanohablantes locales o a los hablantes de otras variantes idiomáticas, como el [[valenciano]],<ref>[http://www.elmundo.es/elmundo/2008/04/30/baleares/1209563060.html ''Rosa Díez pregunta al Gobierno sobre la discriminación lingüística en Baleares''], en El Mundo, 30 de abril de 2008. [http://www.lenguacatalana.com/imposicion-de-la-lengua-catalana-en-valencia.htm ''Dos lenguas, una imposición''] (sobre el valenciano y el catalán). El 23 de junio de 2008 [http://www.elpais.com/articulo/espana/veintena/intelectuales/reclama/reformas/defender/castellano/elpepuesp/20080624elpepinac_8/Tes ''Una veintena de intelectuales reclama reformas para defender el castellano''], en un [http://www.elpais.com/articulo/espana/Manifiesto/lengua/comun/elpepuesp/20080623elpepunac_29/Tes ''"Manifiesto por una lengua común". Documento presentado en el Ateneo de Madrid''] y firmado inicialmente por [[Mario Vargas Llosa]], [[José Antonio Marina]], [[Aurelio Arteta]], [[Félix de Azúa]], [[Albert Boadella]], [[Carlos Castilla del Pino]], [[Luis Alberto de Cuenca]], [[Arcadi Espada]], [[Alberto González Troyano]], [[Antonio Lastra]], [[Carmen Iglesias]], [[Carlos Martínez Gorriarán]], [[José Luis Pardo]], [[Álvaro Pombo]], [[Ramón Rodríguez]], [[José María Ruiz Soroa]], [[Fernando Savater]] y [[Fernando Sosa Wagner]] (El País, 24 de junio de 2008). {{cita|Desde hace algunos años hay crecientes razones para preocuparse en nuestro país por la situación institucional de la lengua castellana, la única lengua juntamente oficial y común de todos los ciudadanos españoles. Desde luego, no se trata de una desazón meramente cultural -nuestro idioma goza de una pujanza envidiable y creciente en el mundo entero, sólo superada por el chino y el inglés- sino de una inquietud estrictamente política: se refiere a su papel como lengua principal de comunicación democrática en este país, así como de los derechos educativos y cívicos de quienes la tienen como lengua materna o la eligen con todo derecho como vehículo preferente de expresión, comprensión y comunicación.}}
 
El documento ha sido objeto de un debate extenso. Un ejemplo de respuesta crítica, por parte del viceconsejero de Política Lingüística del Gobierno vasco, Patxi Baztarrika Galparsoro: [http://www.elpais.com/articulo/opinion/temores/Goliat/elpepuopi/20080718elpepiopi_5/Tes ''Los temores de Goliat''], El País, 18/07/2008.{{cita|Manifiesto que, más que a favor de "la lengua común", parece abogar por el monolingüismo de facto... Sería deseable que los firmantes y vitoreadores de tan trasnochados principios, en lugar de abogar por una "modificación constitucional y de algunos Estatutos autonómicos" (¡eso mismo que, en otros contextos, acarrea inmediato anatema!), petición harto sospechosa de nostalgia preconstitucional, regresaran al espíritu de regeneración democrática que ha permitido en Euskadi la construcción de un amplísimo acuerdo político y social en torno al euskera. Sin coacción, pero con firmeza; sin agresiones, pero también sin tibieza.}}</ref> incluyendo el rechazo de los argumentos basados en injusticias retrospectivas propios de los nacionalistas periféricos, tildados de [[victimismo]] y [[Mito|mitificación]].<ref>Este rechazo se da, por ejemplo, en las obras de [[Jon Juaristi]] (''El bucle melancólico'', ''El bosque originario''), un antiguo ''abertzale'' que pasó a denunciar al nacionalismo vasco y a los nacionalismos periféricos en general. Fue nombrado director de la [[Biblioteca Nacional]].</ref>
 
En cambio, la postura institucional de la Academia y la mayor parte de sus componentes, es negar la identificación nacionalista-lingüística para el caso español. ''La idea humboldtiana de la lengua como manifestación del espíritu de un pueblo o la del igualitarismo lingüístico se transfiere a las lenguas, que son simples instrumentos, más o menos afinados y puestos a punto, caracteres que corresponden a los hombres que las usan''.