Diferencia entre revisiones de «Teresa de Jesús»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 79.150.169.58 (disc.) a la última edición de AVBOT
Línea 22:
 
== Familia ==
Se llamaba Teresa Sánchez de Cepeda Dávila y Ahumada, aunque generalmente usó el nombre de Teresa de Ahumada hasta que comenzó la reforma de la que se hablará más abajo, cambiando entonces su nombre por Teresa de Jesús.
El padre de Teresa era Alonso Sánchez de Cepeda, descendiente de familia judía conversa. Alonso tuvo dos mujeres. Con la primera, Catalina del Peso y Henao, tuvo tres hijos: María de Cepeda, Juan Jerónimo y Pedro. Con su segunda esposa, Beatriz Dávila y Ahumada, que murió cuando Teresa contaba unos 12 años, tuvo otros nueve: Fernando, Rodrigo, Teresa, Lorenzo, Antonio, Pedro Alonso, Jerónimo, Agustín De Cepeda y Juana.
 
El padre de Teresa era Alonso Sánchez de Cepeda, descendiente de familia judía conversa. Alonso tuvo dos mujeres. Con la primera, Catalina del Peso y Henao, tuvo tres hijos: María de Cepeda, Juan Jerónimo y Pedro. Con su segunda esposa, Beatriz Dávila y Ahumada, que murió cuando Teresa contaba unos 12 años, tuvo otros nueve: Fernando, Rodrigo, Teresa, Lorenzo, Antonio, Pedro Alonso, Jerónimo, [[Agustín De Cepeda y Ahumada|Agustín]] y Juana.
Alonso Sánchez y su esposa Beatriz eran de familia noble. Consta que la segunda mujer estaba emparentada con muchas familias ilustres del Reino de Castilla. Según una tradición, su hermano Pedro Alonso Sánchez de Cepeda y Ahumada en [[1562]] llegó a lo que hoy día es [[Nicaragua]], al puerto de El Realejo y de allí a El Viejo (actual [[departamento de Chinandega]]) con la imagen de la [[Virgen María]] en su advocación de la [[Inmaculada Concepción]], para luego viajar al [[Perú]]. Los nativos se opusieron a que se llevara la imagen y ésta permanece hasta hoy en la [[Basílica]] Menor de El Viejo y es la Patrona de Nicaragua.
 
Alonso Sánchez y su esposa Beatriz eran de familia noble. Consta que la segunda mujer estaba emparentada con muchas familias ilustres delde [[Reino de Castilla|Castilla]]. Según una tradición, su hermano Pedro Alonso Sánchez de Cepeda y Ahumada en [[1562]] llegó a lo que hoy día es [[Nicaragua]], al puerto de [[El Realejo (Nicaragua)|El Realejo]] y de allí a El Viejo (actual [[departamento de Chinandega]]) con la imagen de la [[Virgen María]] en su advocación de la [[Inmaculada Concepción]], para luego viajar al [[Perú]]. Los nativos se opusieron a que se llevara la imagen y ésta permanece hasta hoy en la [[Basílica]] Menor de El Viejo y es la Patrona de Nicaragua.
 
== Infancia ==
[[Archivo:Avila SaintTheresa1.jpg|thumb|300px|Estatua de Santa Teresa al lado de la Puerta del Alcázar de la [[Muralla de Ávila|muralla]] de [[Ávila]]]]
 
Según relata en los escritos destinados a su confesor, reunidos en el libro ''Vida de Santa Teresa de Jesús'', desde sus primeros años mostró Teresa una imaginación vehemente y apasionada. Su padre, aficionado a la lectura, tenía algunos [[romancero]]s; esta lectura y las prácticas piadosas comenzaron a despertar el corazón y la inteligencia de la pequeña Teresa con seis o siete años de edad.
 
En dicho tiempo pensó ya en sufrir el [[martirio]], para lo cual, ella y uno de sus hermanos, Rodrigo, un año mayor, trataron de ir a las «[[Al-Ándalus|tierras de infieles]]», es decir, tierras ocupadas por musulmanes, pidiendo limosna, para que allí los descabezasen. Su tío los trajo de vuelta a casa. Convencidos de que su proyecto era irrealizable, los dos hermanos acordaron ser ermitaños. Teresa escribe:
 
Parece que perdió a su madre hacia [[1527]], o sea a los 12 años de edad. Ya en aquel tiempo su vocación religiosa había sido continuamente demostrada. Aficionada a la lectura de [[libros de caballerías]], olvidó sus juegos de la niñez.
{{Cita|En una huerta que había en casa, procurábamos como podíamos, hacer ermitas, poniendo unas pedrecitas, que luego se nos caían, y ansí no hallábamos remedio en nada para nuestro deseo... Hacía (yo) limosna como podía, y podía poco. Procuraba soledad para rezar mis devociones, que eran hartas, en especial el rosario... Gustaba (yo) mucho cuando jugaba con otras niñas, hacer monasterios como que éramos monjas.}}
 
Parece que perdió a su madre hacia [[1527]], o sea a los 12 años de edad. Ya en aquel tiempo su vocación religiosa había sido continuamente demostrada. Aficionada a la lectura de [[libros de caballerías]], olvidó sus juegos de la niñez. He aquí sus palabras:
 
{{Cita|Comencé a traer galas, y a desear contentar en parecer bien, un mucho cuidado de manos y cabello y olores, y todas las vanidades que en esto podía tener, que eran hartas, por ser muy curiosa... Tenía primos hermanos algunos... eran casi de mi edad, poco mayores que yo; andábamos siempre juntos, teníanme gran amor y en todas las cosas que les daba contento, los sustentaba plática y oía sucesos de sus aficiones y niñerías, no nada buenas... Tomé todo el daño de una parienta (se cree que una prima), que trataba mucho en casa... Con ella era mi conversación y pláticas, porque me ayudaba a todas las cosas de pasatiempo, que yo quería, y aun me ponía en ellas, y daba parte de sus conversaciones y vanidades. Hasta que traté con ella, que fue de edad de catorce años... no me parece había dejado a Dios por culpa mortal.}}
 
== Mudanza física y espiritual ==