Diferencia entre revisiones de «Vía Digital»

Contenido eliminado Contenido añadido
Deshecha la edición 33492804 de 84.122.146.88 (disc.)
Línea 3:
== Historia ==
=== Lanzamiento de Vía Digital ===
Vía Digital tiene su origen en [[19941996]], como plataforma satelital impulsada por [[Telefónica]], entonces presidida por [[Juan Villalonga]]. El origen de la plataforma era ser competencia directa en el sistema de televisión de pago de [[Canal Satélite Digital]] (CSD), participada por [[Sogecable]], por lo que contó con el apoyo del Gobierno de España. Esa nueva sociedad, llamada ''Distribuidora de Televisión Digital'' (DTD), nació con un capital de 10.000 millones de [[pesetas]] y se marcó como objetivo alcanzar un millón de abonados en los tres primeros años. La empresa quedó constituída el [[31 de enero]] de [[1997]],<ref name="DTD-Via">{{cita web | título=Telefónica y sus socios constituyen la gestora DTD para la explotación de la televisión digital | url=http://www.elpais.com/articulo/sociedad/VILLALONGA/_JUAN_/EX_PRESIDENTE_DE_TELEFONICA/DISTRIBUIDORA_DE_TELEVISION_DIGITAL/TELEFONICA/Telefonica/socios/constituyen/gestora/DTD/explotacion/television/digital/elpepisoc/19970131elpepisoc_22/Tes | obra=Diario El País| fechaacceso=31 de enero de 1997}}</ref> un día después del estreno de CSD, bajo el liderazgo de [[Telefónica]] (35% de las acciones) y con la participación, entre otras, de [[Radio Televisión Española]] (a través de la plataforma ''TVE Temática'', 25%), [[Televisa]] (25%), [[Recoletos]], varias emisoras de la [[FORTA]] ([[Telemadrid]], [[TVG]] y [[RTVV]]) y otros grupos con participación simbólica. Aunque en un principio estaba prevista la entrada de [[Antena 3]] bajo [[Grupo Zeta]], esta no se produjo debido a los acuerdos alcanzados con Sogecable en el llamado ''[[Pacto de nochebuena|Pacto de Nochebuena]]''.<ref>{{cita web | título=Canal +, Antena 3 y TV3 firman un acuerdo para el fútbol en televisión| url=http://www.elpais.com/articulo/sociedad/ASENSIO/_ANTONIO/ESPANA/ANTENA_3_/TELEVISION/SOGECABLE/CANAL_PLUS/LIGA_ESPANOLA_1996-97/Canal/Antena/TV/firman/acuerdo/futbol/television/elpepisoc/19961226elpepisoc_16/Tes| obra=Diario El País| fechaacceso=26 de diciembre de 1996}}</ref> El primer presidente de la empresa fue el productor Pedro Pérez Fernández.<ref>{{cita web | título=El productor audiovisual Pedro Pérez presidirá la plataforma de Telefónica | url=http://www.elpais.com/articulo/sociedad/PEREZ_FERNANDEZ_DE_LA_PUERTA/_PEDRO_/VIA_DIGITAL/TELEFONICA/productor/audiovisual/Pedro/Perez/presidira/plataforma/Telefonica/elpepisoc/19970212elpepisoc_15/Tes | obra=Diario El País| fechaacceso=12 de febrero de 1997}}</ref> Debido a que, en base a la Ley de Televisión Digital, ninguna compañía podía tener una participación superior al 25% de las acciones, el reparto accionarial cambió con la entrada de nuevos accionistas como [[Grupo Cisneros]] o [[Televisió de Catalunya]].
 
En mayo de ese mismo año la empresa fue presentada en sociedad como ''Vía Digital'',<ref>{{cita web | título=Vía Digital ofrece 35 canales de TV por 2.500 pesetas mensuales | url=http://www.elmundo.es/1997/05/14/sociedad/14N0055.html | obra=Diario El Mundo| fechaacceso=15 de marzo de 1997}}</ref> y comenzó a negociar varios acuerdos con productoras cinematográficas y por los derechos de diversas competiciones deportivas. Esto se complementó con varias acciones por parte de [[Telefónica]], como la compra del 25% de [[Antena 3|Antena 3 de Televisión]] y el 49% de ''Gestora de Medios Audiovisuales'' a [[Antonio Asensio]]. El lanzamiento de la plataforma se produjo el [[15 de septiembre]] de [[1997]], con la comercialización de un paquete básico de 35 canales por 2.500 pesetas al mes, más 5.000 pesetas por instalación y 1.000 por el alquiler del descodificador.<ref>{{cita web | título=Telediario 2: Vía Digital comienza sus emisiones| url=http://www.youtube.com/watch?v=IRXUaEl9ACQ | obra= Televisión Española| fechaacceso=15 de septiembre de 1997}}</ref> A ese básico se podían añadir paquetes temáticos de forma opcional como ''Cine Temático''. VIA contó también con un ''canal premium'', conocido como Gran Vía (1 y 2), además de un servicio de [[pago por visión]], llamado ''Palco'', con cine de estreno en televisión y acontecimientos deportivos. El satélite empleado por esta plataforma fue el [[Hispasat]], a diferencia de su competidora que usó [[SES Astra]].