Diferencia entre revisiones de «Arctophoca galapagoensis»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 190.233.43.252 (disc.) a la última edición de Luckas-bot
Línea 27:
Los lobos peleteros de Galápagos normalmente no emigran. Se alimentan sobre todo de [[cefalópodos]] y [[peces linternas]], en aguas profundas y exclusivamente en la noche, cuando su presa está más cerca de la superficie. La profundidad máxima registrada, en un buceo de una hembra adulta, fue de 169 m, con una duración de 6,5 minutos.
 
Los machos adultos miden 1,5 m de largo y pesan 64 kg en promedio y después de los 7 años definen su territorialidad y dominio sobre un grupo de hembras, con territorios establecidos en tierra. Las hembras alcanzan 1,2 m de longitud y entre 22 y 34 kg, llegando a la madurez sexual después de los 3 años de edad. Sus colonias están establecidas en las orillas rocosas, próximas a aguas profundas, en especial en las costas occidentales de las islas Fernandina e Isabela, la colonia más numerosa es Cabo Hammond [[isla Fernandina]], también se pueden encontrar colonias reproductivas en las islas: Pinta, Marchena, Genovesa, Santiago y Rábida. Otras islas, rocas e islotes son utilizadas como sitos de descanso, donde se pueden observar algunos individuos, y una que otra cría nacida fuera de colonias reproductivas en especial en [[Seymour Norte y Santa Cruz]]. Además se han registrado varios individuos de esta especie fuera de las islas Galápagos (en las costas del Ecuador continental, El Salvador, México Colombia y PerúColombia), la mayoría de estos registros han estado relacionados con eventos oceanograficos extremos, como El Niño Oscilación Sur (ENOS). En enero del 2010 se ha registrado una colonia de unos 30 individuos entre adultos y crias de estos animales en una pequeña isla del norte del Perú, aproximadamente a 1000 kilometros de donde acostumbran vivir lo que presume, seria una adaptacion al cambio climático que afecta la tierra.
 
Las colonias reproductivas, a diferencia de otros otáriidos son utilizadas durante todo el año. La hembra da a luz una única cría (son inusuales los partos múltiples), preferentemente en una cueva. La cría pesa entre 3 y 5 kg al nacer. Una semana después, la hembra sale a buscar recurrentemente alimento en el mar, volviendo luego con la cría, cuyo pelaje es gris, pero muda a color castaño entre los 4 y 6 meses de edad. La cría de un año es un fuerte competidor para la cría recién nacida pues este aún complementa su dieta con leche materna. Esto se da por los extensos períodos de lactancia que pueden ir hasta los 3 años de edad, en especial en las crías macho. Esta especie, al igual que otras especies del Archipiélagos, que dependen del agua fría para sobrevivir, es altamente vulnerable a los eventos ENOS. En estos años es común ver un incremento de la mortalidad de las crías y los juveniles; como los registrados en los eventos ENOS 1982-83 y 1997-98.