Diferencia entre revisiones de «Rubén Darío»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 213.97.200.161 (disc.) a la última edición de Escarlati
Línea 162:
 
==== Figuras retóricas ====
Una de las [[figuras MAS retóricas]] clave en la obra de Darío es la [[sinestesia]], mediante la cual se logra asociar sensaciones propias de distintos sentidos: especialmente la vista (la pintura) y el oído (la música).
 
En relación con la pintura, hay en la poesía de Darío un gran interés por el [[color]]: el efecto cromático se logra no solo mediante la adjetivación, a menudo inusual (para el color blanco, por ejemplo, se utilizan adjetivos como "albo", "ebúrneo", "cándido", "lilial" e incluso "eucarístico"), sino mediante la comparación con objetos de este color. En el poema "[[s:Blasón|Blasón]]", por ejemplo, la blancura del cisne se le compara sucesivamente a la del [[lino]], la [[Rosa spp.|rosa]] blanca, el [[cordero]] y el [[mustela erminea|armiño]]. Uno de los mejores ejemplos de este interés de Darío por lograr efectos cromáticos es su [[s:Sinfonía en Gris Mayor|Sinfonía en Gris Mayor]], incluida en ''Prosas profanas'':
Línea 259:
 
== Rubén Darío y el Modernismo ==
Rubén Darío es citado generalmente como el iniciador y máximo representante del [[Modernismo (literatura en español)|Modernismo hispánico]]. Si bien esto es cierto a grandes rasgos, es una afirmación que debe matizarse. Otros autores hispanoamericanos, como [[José Santos Chocano]], [[José Martí]], [[Salvador Díaz Mirón]], o [[Manuel Gutiérrez Nájera]], por citar algunos, habían comenzado a explorar esta nueva estética antes incluso de que Darío escribiese la obra que tradicionalmente se ha considerado el punto de partida del Modernismo, su libro ''[[Azul...]]'' (1888).
 
Así y todo, no puede negarse que Darío es el poeta modernista más influyente, y el que mayor éxito alcanzó, tanto en vida como después de su muerte. Su magisterio fue reconocido por numerosísimos poetas en España y en América, y su influencia nunca ha dejado de hacerse sentir en la poesía en lengua española. Además, fue el principal artífice de muchos hallazgos estilísticos emblemáticos del movimiento, como, por ejemplo, la adaptación a la métrica española del [[verso alejandrino|alejandrino]] francés.