Diferencia entre revisiones de «Domingo Cavallo»

Contenido eliminado Contenido añadido
Revertidos los cambios de 190.230.83.60 a la última edición de Jorge c2010 usando monobook-suite
Deshecha la edición 33498618 de Jorge c2010 (disc.)
Línea 43:
== Biografía ==
=== Sus comienzos ===
Estudió en la Facultad de Economía de la [[Universidad Nacional de Córdoba]], donde fue miembro del claustro estudiantil (1965-1966). Se recibió con honores de [[Contador Público]] en [[1967]] a la edad de 21 años y de [[EconomistaLicenciado en Economía]] en [[1968]] con 22 años, le fue otorgado entre otros premios, la medalla de oro al mejor promedio (no solo de su carrera, sino de toda la universidad al año de recibirse), doctorándose en Economía en [[1970]] a la edad de 24 años. Ese mismo año es nombrado profesor titular tanto en la [[Universidad Nacional de Córdoba]] como en la [[Universidad Católica de Córdoba]], cargos docentes que mantendría hasta 1983. En [[1977]] logró un segundo doctorado, esta vez por la [[Universidad Harvard]]., luego, entre otras distinciones, en 1999 recibiría el título de [[Doctor honoris causa]] por parte de la [[Universidad de París]] pabellón de [[La Sorbonne]]<ref>{{cita web
|apellido =
|nombre =
|enlaceautor =
|título = Currículum Vitae: Domingo Felipe Cavallo
|año = 2001
|Edición =
|ubicación = [[Buenos Aires]], [[Argentina]]
|editorial =
|url = http://www.aersys.com.ar/infored/pol/ardiputados/cavallo/cavallo.html
|ID =
|fechaacceso = 1530 de marzoenero de 20082010
|}}</ref>.
 
Su participación en la economía comenzó cuando fue escogido por sus estudiantes para representarlos en el ente oficial más alto de la Escuela de Economía. Posteriormente Domingo Cavallo fue Subsecretario del Desarrollo del gobierno provincial (1969-1970), Director (1971-1972) y Vicepresidente del Banco de la Provincia de Córdoba, Subsecretario del Ministerio del Interior del Gobierno Nacional y Presidente del [[Banco Central de la República Argentina]] (1982) durante el final de la dictadura militar de [[1976]] a [[1983]] conocida como [[Proceso de Reorganización Nacional]].
Línea 53 ⟶ 65:
 
No existe absoluto consenso en cuanto a que la gestión de Domingo Cavallo en el Banco Central haya generado la estatización de una parte de la deuda externa de empresas privadas. En realidad, las empresas endeudadas en dólares se vieron beneficiadas con un seguro de cambio establecido en la gestión Sigaut en el Ministerio de Economía en el año 1981. Durante la gestión de Domingo Cavallo en el Banco Central se vinculó ese seguro de cambio con la tasa de variación de los precios, que al ser aplicadas ex post (aproximadamente sesenta días después de su origen en los precios) captó todo el traslado a precios de la devaluación que se produjo a partir del tipo de cambio 15.750 pesos argentinos por cada dólar estadounidense.<ref>[http://www.revistafacultades.com.ar/notas/109-quien-endeudo-a-la-argentina.htm ¿Quién endeudó a la Argentina?] Consultado el 23 de enero de 2010.</ref>
<ref>[http://www.auditoria-integral.com.ar/actual38.htm Deuda externa: el legado indebido] Consultado el 23 de enero de 2010.</ref><ref>[http://www.laeditorialvirtual.com.ar/Pages/Ballesteros_JuicioSobreDeudaExterna/Ballesteros_004.htm La Deuda Externa (IV), El histórico fallo judicial sobre la deuda externa de la Argentina] Consultado el 23 de enero de 2010.</ref><ref>http://www.demoprogresista.org.ar/centrolisandro/ctaregmonetaria.doc Consultado el 23 de enero de 2010.</ref><ref>[http://www.clarin.com/diario/2002/02/17/e-01001.htm Nota Diario Clarín: La pesificación de las deudas no implica licuación de los pasivos] Consultado el 23 de enero de 2010.</ref>
 
Menos de dos meses después de su designación, renunciaron el Ministro de Economía y el Presidente del Banco Central. Poco después, el nuevo presidente del Banco Central (González del Solar) eliminó la vinculación de la tasa de variación de precios para determinar los pagos efectivos que debían realizar las empresas en el marco del seguro de cambio, sustituyéndola por una tasa negativa, llamada "tasa regulada", que se había establecido para descomprimir la situación de los deudores en pesos, entre ellos los afectados por la Circular 1050, tanto en materia de créditos al comercio y la industria, como en el caso de los deudores hipotecarios.
Línea 63 ⟶ 75:
Fue el impulsor de la [[Ley de convertibilidad]], que estableció un nuevo régimen cambiario, fijando el tipo de cambio en 10.000 [[australes]] igual a 1 [[dólar estadounidense]], y luego, en 1992, en 1 [[peso argentino]] igual a 1 [[dólar estadounidense]]. También se dispuso que el 100 % de los billetes y monedas en circulación estuvieran respaldados por reservas en divisas del Banco Central, al cual se obligaba a comprar o vender la cantidad de divisas que el mercado solicitara.
 
Esta política económica logró detener la [[hiperinflación]] que experimentaba Argentina desde fines de los años 80, y logró que los indicadores económicos fueran positivos durante los primeros años de su aplicación. El fin de la inflación en Argentina supuso un cambio fundamental a un modelo perverso: "la inflación actuaba como un mecanismo perverso de asignación de recursos, y redistribuía alternativamente los ingresos entre distintos sectores o grupos, en puja por el poder económico y político. El consumo era una de las maneras de defenderse de la desvalorización de los activos monetarios. Esto generaba una ilusión de riqueza, aún para los que tenían una situación laboral menos ventajosa, en la medida que la tasa de desempleo se mantuviera baja y no discriminara por nivel de capacitación. Esta economía era funcional con un sistema educativo de baja productividad y una gestión pública ineficiente. La otra cara de esta situación era la falta de ahorro interno y de estímulo a la inversión"<ref name="C.O.S">{{cita web
|apellido = González
|nombre = Fernando
|enlaceautor =
|título = Cuadernos de Observatorio Social
|año =
|Edición =
|ubicación = [[Argentina]]
|editorial =
|url = http://www.observatoriosocial.com.ar/dev/pdfs/cuader1.pdf
|ID =
|fechaacceso = 1530 de marzoenero de 20082010
|}}</ref>.
 
En el año 1994, a tres años del inicio de la gestión de Domingo Cavallo como ministro de economía, Argentina tiene una tasa de laspobreza tasasdel 16% contra el 33,7% de cuatro años atrás<ref name="INDEC-pobreza">[http://www.indec.mecon.ar/nuevaweb/cuadros/74/sh-pobreza2.xls másINDEC bajaPobreza delen sigloAglomerado (16%)Gran Buenos Aires]</ref>, y sincon toneladasmenor cantidad de pseudo-empleo público, como el registrado en décadas anteriores, donde se disfrazaba la cifra de desocupación, a través del empleo público y la constante devaluación del salario real"<ref name="C.O.S"/>. Durante este período se convierte en el país de América Latina con más alto ingreso per cápita (superando ampliamente a Brasil, México y Chile en dicho índice),<ref>{{cita web
|apellido = Wikipedia
|nombre =
Línea 77 ⟶ 101:
|ID =
|fechaacceso = 20 de enero de 2010
|}}</ref> produciéndoce entre 1990 y 1994 un incremento del 72,5% del PBI per cápita medido en dólares, <ref>[http://www.imf.org/external/pubs/ft/weo/2007/01/data/weorept.aspx?pr.x=24&pr.y=11&sy=1990&ey=2002&scsm=1&ssd=1&sort=country&ds=.&br=1&c=213%2C273%2C218%2C223%2C278%2C283%2C228%2C288%2C233%2C293%2C238%2C243%2C248%2C253%2C258%2C263%2C268%2C298%2C299&s=NGDPDPC&grp=0&a=Fuente: FMI - World Economic Outlook Database, abril de 2007]</ref> quince años después (2009) y a 8 años del abandono de la covertibilidadconvertibilidad, Argentina es superado en dichoel índice citado por Chile, México, Uruguay y Venezuela.<ref>{{cita web
|apellido = Wikipedia
|nombre =
Línea 89 ⟶ 113:
|ID =
|fechaacceso = 20 de enero de 2010
|}}</ref> <ref>[http://www.imf.org/external/pubs/ft/weo/2009/01/weodata/weorept.aspx?sy=2008&ey=2008&ssd=1&sort=country&ds=%2C&br=1&c=512%2C941%2C914%2C446%2C612%2C666%2C614%2C668%2C311%2C672%2C213%2C946%2C911%2C137%2C193%2C962%2C122%2C674%2C912%2C676%2C313%2C548%2C419%2C556%2C513%2C678%2C316%2C181%2C913%2C682%2C124%2C684%2C339%2C273%2C638%2C921%2C514%2C948%2C218%2C943%2C963%2C686%2C616%2C688%2C223%2C518%2C516%2C728%2C918%2C558%2C748%2C138%2C618%2C196%2C522%2C278%2C622%2C692%2C156%2C694%2C624%2C142%2C626%2C449%2C628%2C564%2C228%2C283%2C924%2C853%2C233%2C288%2C632%2C293%2C636%2C566%2C634%2C964%2C238%2C182%2C662%2C453%2C960%2C968%2C423%2C922%2C935%2C714%2C128%2C862%2C611%2C716%2C321%2C456%2C243%2C722%2C248%2C942%2C469%2C718%2C253%2C724%2C642%2C576%2C643%2C936%2C939%2C961%2C644%2C813%2C819%2C199%2C172%2C184%2C132%2C524%2C646%2C361%2C648%2C362%2C915%2C364%2C134%2C732%2C652%2C366%2C174%2C734%2C328%2C144%2C258%2C146%2C656%2C463%2C654%2C528%2C336%2C923%2C263%2C738%2C268%2C578%2C532%2C537%2C944%2C742%2C176%2C866%2C534%2C369%2C536%2C744%2C429%2C186%2C433%2C925%2C178%2C746%2C436%2C926%2C136%2C466%2C343%2C112%2C158%2C111%2C439%2C298%2C916%2C927%2C664%2C846%2C826%2C299%2C542%2C582%2C443%2C474%2C917%2C754%2C544%2C698&s=NGDPDPC&grp=0&a=&pr1.x=43&pr1.y=10 PIB (nominal) per cápita en 2008] (en inglés), en ''World Economic Outlook Database'', [[Fondo Monetario Internacional]] (abril de 2009). Las celdas coloreadas indican estimaciones del FMI.</ref>
|}}</ref>
 
Sin embargo el Presidente Menem, luego de ganar la reelección del año 1995 (en gran parte gracias a la actuación de Cavallo como ministro de economía), y después de que Cavallo denunciara varios hechos de corrupción que rozaban al gobierno de Menem e involucraban a empresarios acostumbrados a "la vieja" Argentina y para los cuales Cavallo era su archienemigo<ref>[http://www.scribd.com/doc/7220518/Christian-Sanz-La-Larga-Sombra-de-Yabran Christian Sanz: La Larga Sombra de Yabran] Consultado el 23 de enero de 2010.</ref><ref>[http://www.clarin.com/diario/1998/06/05/t-00201d.htm EL CASO YABRAN: ENTREVISTA CON EL MINISTRO DE TRABAJO] Consultado el 23 de enero de 2010.</ref>, le pide la renuncia y nombra en su lugar a [[Roque Fernández]]. <ref>[http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=175861 Menem cambió a Cavallo por Roque Fernández; sigue la convertibilidad] Consultado el 23 de enero de 2010.</ref>
 
=== Fundación de su propio partido ===
{{AP|Acción por la República}}
Cuando abandonó el gobierno de Menem, Domingo Cavallo creó su propio partido político, [[Acción por la República]] en [[1997]], con el que se candidateó a diputado el mismo año, resultando electo. En [[1999]] se presentó como candidato a presidente, obteniendo 2 millones de votos y quedando en tercer lugar después de [[Fernando De La RuaRúa]] y [[Eduardo Alberto Duhalde]]. En el año 2000 se presentó junto a Gustavo Beliz en las elecciones para Jefe De Gobierno de La Ciudad De Buenos Aires que llevaron también como candidatos a diputados al Dr. Nestor Guillermo Doval y al Ing. Matías José Barbieri, resultando derrotada su fórmula por parte de la Alianza Ibarra-Felguera. Aunque la Alianza no obtuvo el 50 % de los votos para no pasar a segunda vuelta, Cavallo desistió de presentarse.
(UTC)
 
Línea 208 ⟶ 232:
}}</ref>
 
}}</ref> El [[Fondo Monetario Internacional|FMI]], en tanto, endureció su posición y se negó a enviar 1.260 millones con los que se había comprometido a colaborar en el marco del préstamo conocido como "Blindaje", argumentando que la Argentina no habría cumplido sus compromisos de mantener el "déficit cero".<ref>{{cita web
El corralito fue altamente impopular y perjudicó todavía más a numerosos sectores de la economía argentina.<ref>{{cita web
|apellido =
|nombre =
|enlaceautor =
|título = La falta de efectivo le pone un freno a la economía
|año = 2001
|Edición = [[Diario Clarín]]
|ubicación = [[Buenos Aires]], [[Argentina]]
|editorial =
|url = http://www.clarin.com/diario/2001/12/05/e-00315.htm
|fechaacceso = 15 de marzo de 2008
}}</ref> El [[Fondo Monetario Internacional|FMI]], en tanto, endureció su posición y se negó a enviar 1.260 millones con los que se había comprometido a colaborar en el marco del préstamo conocido como "Blindaje", argumentando que la Argentina no habría cumplido sus compromisos de mantener el "déficit cero".<ref>{{cita web
|apellido =
|nombre =
Línea 232 ⟶ 245:
}}</ref>
 
El corralito (a pesar de que no modificaba la relación peso-dólar como si lo haría [[El corralón]] que vendría después de la caída de De La Rúa y Cavallo) fue altamente impopular.<ref>{{cita web
Hacia el [[19 de diciembre de 2001|19 de diciembre]], la situación social se volvió incontrolable, con saqueos y desmanes en los puntos más importantes del país, por lo que Domingo Cavallo y el resto del gabinete puso sus renuncias a disposición del Presidente.<ref name="sitio">{{cita web
|apellido =
|nombre =
|enlaceautor =
|título = RigeLa el estadofalta de sitioefectivo despuésle depone un losfreno saqueos;a renuncióla Cavalloeconomía
|año = 2001
|Edición = [[LaDiario Nación (Argentina)|La NaciónClarín]]
|ubicación = [[Buenos Aires]], [[Argentina]]
|editorial =
|url = http://www.lanacionclarin.com.ar/360753diario/2001/12/05/e-00315.htm
|fechaacceso = 415 de abrilmarzo de 2008
}}</ref>Hacia el [[19 de diciembre de 2001|19 de diciembre]], los detractores de la convertibilidad (empresas endeudadas en dólares y mal administradas, gobiernos provinciales con altos déficits, sindicatos corruptos, etc...) aprovecharon la oportunidad y se organizaron desmanes con el objetivo de producir un golpe institucional que hiciera caer a De la Rúa y así poder terminar con la convertibilidad, objetivo buscado por éstos sectores desde hacía tiempo <ref>{{cita web
}}</ref>
|apellido = La Nación
Al día siguiente el mismo [[Fernando de la Rúa]] presenta su renuncia.<ref>{{cita web
|nombre =
|apellido = González
|nombre = Fernando
|enlaceautor =
|título = DeAcusan laal RúaPJ renunció,de cercadodar porun lagolpe crisis y sin respaldo políticoinstitucional
|año = 2001
|Edición = [[Diario Clarín]]
|ubicación = [[Buenos Aires]], [[Argentina]]
|editorial =
|url = http://www.clarinlanacion.com.ar/diario/2001/12/21/p-00215nota.htmasp?nota_id=355437
|ID =
|fechaacceso = 15 de marzo de 2008
|fechaacceso = 1519 de marzoenero de 20082010
}}
|}}</ref> <ref>{{cita web
|apellido = La Nación
|nombre =
|enlaceautor =
|título = Todos los políticos bonaerenses jugaron a acabar con De la Rúa
|título = Renunció De la Rúa: el peronista Puerta está a cargo del Poder Ejecutivo
|año = 2001
|Edición = [[La Nación (Argentina)|La Nación]]
|ubicación = [[Buenos Aires]], [[Argentina]]
|editorial =
|url = http://www.lanacion.com.ar/361035nota.asp?nota_id=429884
|ID =
|fechaacceso = 15 de marzo de 2008
|fechaacceso = 19 de enero de 2010
}}</ref> Algunos autores opinan que el plan de desestabilización fue orquestado y preparado incluso mucho antes de que Cavallo accediera al pedido de De la Rúa y luego que éste se negara en forma terminante a abandonar la convertibilidad pues esto suponía hacer recaer el costo sobre las personas de clase media y baja de Argentina.<ref>{{cita web
|}}</ref>.
 
Tras la caída de De la Rúa, [[Adolfo Rodríguez Saá]] asume como presidente y declara el [[Canje de la deuda argentina|default]] de la deuda pública de la Argentina, la mayor suspensión de pagos de un estado en la historia. Pero como Rodríguez Saá tampoco quiso abandonar la convertibilidad y hacer recaer el costo de la corrupción política y sindical de argentina, así como la ineficiencia de algunas empresas enquistadas en el poder, sobre las personas de clase media y baja de Argentina, fue obligado a dimitir rápidamente<ref name="RS">{{cita web
|apellido = Diario Perfil
|nombre =
Línea 279 ⟶ 294:
|ID =
|fechaacceso = 19 de enero de 2010
|}}</ref>, Algunosel mismo Rodriguez autoresSaa opinanadmite que el plan de desestabilización fue orquestado y preparado incluso mucho antes de que Cavallo accediera al pedido de De la Rúa y luego que éste se negara en forma terminante a abandonar la convertibilidad pues esto suponía hacer recaer el costo sobre las personas de clase media y baja de Argentina.<ref name="RS"/>{{cita web
|}}</ref>
 
=== Actividad más reciente ===