Diferencia entre revisiones de «Tauromaquia»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 84.77.132.82 a la última edición de Spirit-Black-Wikipedista
Línea 1:
[[Archivo:Knossos bull.jpg|thumb|right|240px|Tauromaquia en la [[Creta]] minoica.]]
La '''tauromaquia''' (del [[idioma griego]] ταῦρος, toro, y μάχομαι, luchar) se refiere a todo lo relativo a la práctica de lidiar [[toro de lidia|toros]], tanto a pie como a caballo, y se remonta a la [[Edad de Bronce]]. Su expresión más moderna y elaborada es la [[corrida de toros]], un [[espectáculo]] que nació en [[España]] en el [[siglo XII]] y que se practica también en [[Portugal]], sur de [[Francia]] y en diversos países de [[Hispanoamérica]], como [[México]], [[Colombia]], [[Perú]], [[Venezuela]], [[Ecuador]], [[Panamá]] y [[Bolivia]]. Es también [[espectáculo]] de exhibición en [[China]], [[Filipinas]], [[Estados Unidos]] y [[Cuba]]. Las corridas de toros han despertado vivas polémicas desde sus mismos comienzos entre partidarios y detractores.
 
NO A LA TAUROMAQUIA
En sentido amplio, la tauromaquia incluye además todo el desarrollo previo al espectáculo como tal, desde la cría del toro a la confección de la [[vestido de torear|vestimenta de los participantes]], además del diseño y publicación de [[cartel taurino|carteles]] y otras manifestaciones artísticas o de carácter publicitario, que varían de acuerdo a los países y regiones donde la tauromaquia es parte de la cultura nacional.
 
Línea 16:
[[Archivo:Goya Tauromachia2.jpg|thumb|right|240px|Grabado de [[Francisco de Goya|Goya]], «Muerte del alcalde de Torrejón», Madrid (1815).]]
Estos espectáculos se presentaban en plazas públicas y lugares abiertos como parte de celebraciones de victorias bélicas, patronímicos y fiestas, con el consecuente riesgo que esto suponía para los espectadores ([[Francisco de Goya|Goya]] ha retratado una de estas tragedias en su obra sobre la muerte del alcalde de Torrejón, arrollado y corneado por un toro).
 
NO A LA TAUROMAQUIA
 
Los primeros tratadistas dieron por buena una creencia popular y pensaron que los moros de España fueron los primeros en utilizar sus capas como instrumento de distracción durante la práctica de alancear a las reses. Sin embargo, esta opinión no cuenta hoy día con respaldo académico. Durante el siglo XVI evoluciona la tauromaquia hacia los encierros de varas (predecesora de las actuales corridas de [[Rejoneador|rejones]]), en los que participaba la realeza; incluso [[Carlos I de Inglaterra]] y su lugarteniente [[George Villiers|Lord Buckingham]] participaron en este evento durante su estancia en España, tan a su gusto que repitieron luego la experiencia en su país, invitando a los embajadores de los reinos de Francia y España. [[Carlos I de España|Carlos I]] de España (no nacido en este país) lanceó un toro en la celebración del nacimiento de su hijo [[Felipe II de España|Felipe II]].
 
WIKIPEDIA NO NEUTRAL, ABOLICION
 
Durante esta época la nobleza comienza a utilizar a sus peones y escuderos para distraer al toro mientras cambiaban algún caballo cansado o herido, o para rescatarlos de una caída. Con la aparición de los picadores en sustitución de las lanzas, para dar a los nobles, a lomo de caballo, el privilegio de matar al toro, estos peones y auxiliares adquieren la responsabilidad de llevar al toro al picador, con lo que evoluciona la faena de capote y adquiere valor estético. En muchas ocasiones, si el de a caballo no podía matar al toro, se delegaba la responsabilidad en los de a pie.