Diferencia entre revisiones de «Almogávar»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 81.34.163.166 a la última edición de Ramses.rodriguez.martinez
Línea 3:
Los '''almogávares''' fueron unas tropas de choque de la [[Corona de Aragón]] formadas por [[infantería ligera]], activos en el [[Mediterráneo]] entre los siglos [[Siglo XIII|XIII]] y [[Siglo XIV|XIV]]. Son equivalentes a los entonces llamados '''peones''' en Castilla. Sobre el origen del nombre existen diversas teorías: su origen en la palabra árabe ''al-mugavar'' («los que provocan disturbios») o en ''al-mukhavir'' («portador de noticias»), y finalmente una tercera teoría sostiene que viene del adjetivo ''gabar'', que se traduce como «orgulloso» o «altivo».
 
Estas tropas estaban integradas principalmente por oficiales [[Aragón|aragoneses]] y [[Cataluña|catalanes]], y una tropa que en su origen estuvo formada por campesinos y pastores oriundos de los [[Pirineos|valles pirenaicos]], y en la época de su mayor actividad procedían de toda la [[Corona de Aragón]], incluidos [[Reino de Valencia|valencianos]], [[Baleares|mallorquines]], [[Sicilia|sicilianos]], [[Cerdeña|sardos]], [[Calabria|calabreses]], [[Occitania|occitanos]] e incluso [[griego]]s y [[turco]]s, así como [[gallegos]] y [[asturianos]] que se unieron a las tropas del rey de la corona catalanoaragonesaAragón durante la expedición por el imperio bizantino.<ref>Rufino Blanco-Fombona y , [http://books.google.es/books?id=yhbEL1KeezAC&pg=PA333#v=onepage&q=&f=false «Motivos y letras de España. II. La epopeya bizantina de los almogávares»], en Rafael Ramón Castellanos (ed.), ''Ensayos históricos'', Caracas, Biblioteca Ayacucho, 1981, pág. 333. ISBN 978-84-660-0003-1.</ref><ref>José Hinojosa Montalvo, [http://books.google.es/books?id=jbwoP1unhg0C&pg=PA232&dq#v=onepage&q=&f=false ''Jaime II y el esplendor de la Corona de Aragón''], San Sebastián, Nerea, 2006, pág. 232. ISBN 978-84-89569-99-7.</ref> Los almogávares habían sido arruinados por las continuas incursiones contra las tropas árabes y actuaron como mercenarios al servicio del rey de Aragón. Se caracterizaban por ser tropas de choque de infantería que combatían a pie, con armas y bagajes ligeros, generalmente con un par de lanzas cortas (azconas),<ref>Historia y Vida nº 432</ref> un cuchillo largo (llamado ''coltell'') y a veces un pequeño escudo redondo como única defensa. Llevaban la barba crecida y vestían pobremente, únicamente un camisón corto (tanto en verano como en invierno), llevaban un grueso cinturón de cuero y calzaban abarcas de cuero. Además siempre llevaban consigo una buena piedra de fuego, con la que antes de entrar en batalla solían golpear sus armas, por los que estos echaban unas enormes chispas, que unidos a sus terribles gritos, aterrorizaban a sus enemigos. De gran valor y fiereza, entraban en combate al grito de «''Desperta Ferro! Matem, matem''»,<ref>{{cita publicación | autor = Arroyo, F. | título = El precio de la 'venganza catalana' | año = 8 de octubre de 2005 | publicación = El País | url = http://www.elpais.com/articulo/cataluna/precio/venganza/catalana/elpepuespcat/20051008elpcat_8/Tes}}</ref> «''Sant Jordi!''» o «''Aragón!''»
 
== Descripción hecha por Desclot ==