Diferencia entre revisiones de «Crisis de diciembre de 2001 en Argentina»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Revertidos los cambios de 190.230.83.60 a la última edición de Elsapucai usando monobook-suite
Línea 1:
[[Archivo:Mural cacerolazo.JPG|thumb|right|220px|Mural realizado en homenaje a los asesinados por la represión durante las protestas sociales]]
La '''crisis de diciembre de 2001 en Argentina''' para algunos fue una rebelión popular contra la situación económica argentina generada en años anteriores, paraque otroscausaron fuela unarenuncia maniobraa orquestadala por[[Presidente interesesde encubiertosla Nación Argentina|presidencia]] de [[Fernando de la conRúa]] el fin[[20 de generardiciembre]] unde golpe[[2001]], institucional<ref>{{citay webllevaron a una situación de [[Acefalía presidencial en Argentina|acefalía presidencial]]. La mayor parte de los participantes de dichas protestas fueron autoconvocados, que no respondían a partidos políticos o movimientos sociales concretos. Su lema popular fue: "''que se vayan todos''". En los hechos murieron 39 personas por las fuerzas policiales y de seguridad, incluyendo 9 menores de 18 años.
|apellido = La Nación
|nombre =
|enlaceautor =
|título = Acusan al PJ de dar un golpe institucional
|año = 2001
|Edición =
|ubicación = [[Buenos Aires]], [[Argentina]]
|editorial =
|url = http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=355437
|ID =
|fechaacceso = 19 de enero de 2010
|}}</ref> <ref>{{cita web
|apellido = La Nación
|nombre =
|enlaceautor =
|título = Todos los políticos bonaerenses jugaron a acabar con De la Rúa
|año = 2001
|Edición =
|ubicación = [[Buenos Aires]], [[Argentina]]
|editorial =
|url = http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=429884
|ID =
|fechaacceso = 19 de enero de 2010
|}}</ref> <ref>{{cita web
|apellido = Diario Perfil
|nombre =
|enlaceautor =
|título = Reportaje a Adolfo Rodriguez Saa “Duhalde hizo un golpe contra De la Rúa y conspiró contra mí porque con Clarín querían devaluación”
|año = 2007
|Edición =
|ubicación = [[Buenos Aires]], [[Argentina]]
|editorial =
|url = http://www.diarioperfil.com.ar/edimp/0239/articulo.php?art=2083&ed=0187
|ID =
|fechaacceso = 19 de enero de 2010
|}}</ref>, que finalmente causó la renuncia a la [[Presidente de la Nación Argentina|presidencia]] de [[Fernando de la Rúa]] el [[20 de diciembre]] de [[2001]], y llevaron a una situación de [[Acefalía presidencial en Argentina|acefalía presidencial]]. En los hechos murieron 39 personas por las fuerzas policiales y de seguridad, incluyendo 9 menores de 18 años.
 
== Antecedentes ==
Línea 47 ⟶ 11:
 
 
El gobierno de [[Fernando de la Rúa]] había asumido en [[1999]] en medio de una época de recesión, en parte favorecida por el incesante aumento del gasto público y crisis exógenas como la [[crisis del Téquila]] en México en 1995 y la crisis brasilera en 1999, a su vez la [[Ley de Convertibilidad]], vigente desde [[1991]], que fijaba la paridad del [[peso argentino]] y el [[dólar estadounidense]]. exigíaSi quebien lasdicha cuentaspolítica públicaseconómica fueranhabía ordenadasresultado efectiva durante los primeros años del gobierno de [[Carlos Menem]], a partir de [[1997]] comenzó a demostrar sus falencias. SiPara estomantenerla nosaludable, se cumplíanecesitaba (comoel noingreso sede podíadivisas. recurrirEn aun laprincipio, emisiónéste estaba dado por los ingresos a partir de moneda/devaluaciónlas comoprivatizaciones ende elempresas estatales. No pasadoobstante, haciendocuando recaerya no ingresó el ajustedinero sobresuficiente losal quepaís, menoséste tienen)empezó sea necesitabaendeudarse contraerpara deudamantener la ley.
 
De la Rúa había decidido mantener la ley (razón por la cual ganó las elecciones por más del 50%, yalo que losprovocó argentinos en su mayoría apoyaban la convertibilidad), pero no pudo solucionar los problemas del creciente incremento enque el gastoendeudamiento públicofuera dejadocada porvez sumás antecesor [[Carlos Menem]]grande, a pesar deaplicándose medidas como ''El blindaje'' o ''El [[Megacanje]]'',<ref> [http://www3.terra.com.ar/canales/actualidad/109/109385.html De la Rúa defiende dichas políticas (04/03/2005)] </ref> que consistían en canje de [[deuda aexterna|endeudamiento corto plazo, por deuda a largo plazoexterior]].
 
La inestabilidad económica se percibía por los constantes cambios en el ''Ministerio de Economía'', pasando por él [[José Luis Machinea]] ([[1999]] - [[marzo]] de [[2001]]), [[Ricardo López Murphy]] ([[marzo]] - [[abril]] de [[2001]]) y por último [[Domingo Cavallo]], que ya había sido Ministro de Economía entre [[1991]] y [[1996]] y que había impulsado la [[Ley de Convertibilidad]]. En aquél entonces Cavallo era visto como una gran alternativa, ya que había sacado a [[Argentina]] de la hiperinflación de [[1989]] - [[1991]].