Diferencia entre revisiones de «Selva»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 190.158.164.176 (disc.) a la última edición de Eligna
Línea 12:
 
Las selvas son el hábitat de 2/3 partes de toda la biodiversidad de [[fauna]] y [[flora]] del planeta. Aún quedan por descubrir millones de especies de plantas, [[insecto]]s y microorganismos. Las selvas tropicales se suelen llamar "la mayor farmacia mundial" debido a la gran cantidad de medicinas naturales que provienen de ellas. Según los científicos, la cura de muchas enfermedades actuales, se conseguirá en el futuro gracias a la riqueza de sustancias químicas vegetales existentes en estos [[ecosistema]]s. Su vegetación es muy variada
 
== El balance entre oxígeno y dióxido de carbono en las selvas ==
 
El [[oxígeno]] es el elemento más abundante en la naturaleza de acuerdo con su masa. Forma parte de las rocas de la [[litósfera]] (por ejemplo, los [[silicatos]] son [[óxido]]s de [[silicio]]), de la atmósfera (el oxígeno y el [[nitrógeno]] constituyen alrededor del 99 % de la atmósfera), de la [[hidrósfera]] (el agua tiene dos átomos de hidrógeno y uno de oxígeno), de los animales (formados también por una gran proporción de agua) y, desde luego, de las plantas. La masa de todos los seres vivos está formada en su mayor proporción por oxígeno y carbono. Pero la diferencia entre los animales y las plantas es que los primeros son consumidores y los vegetales son productores de alimentos. Ello significa que los animales sólo pudieron aparecer en la Tierra después que aparecieran los vegetales. La diferencia que explica este hecho es que los vegetales producen [[biomasa]] a través de la [[fotosíntesis]], que es el proceso por el cual los rayos solares proporcionan la energía suficiente para transformar, el [[dióxido de carbono]] y los minerales y agua del suelo o de la atmósfera, en [[hidratos de carbono]], que vienen a ser las materias primas que los seres vivos utilizan para alimentarse, crecer y reproducirse.
 
Se ha calculado que el 28 % del oxígeno que consumen los seres vivos en nuestro planeta procede de las selvas intertropicales.<ref>[http://trendsupdates.com/killer-inhabitants-of-the-rainforests/ Diversity of species in the rainforest]</ref> El resto procede, evidentemente, del resto de la vegetación tanto silvestre como cultivada que hay en el mundo, mucho más extendida en superficie, aunque no tan productiva como la que hay en las selvas en la [[zona intertropical]] que es donde la acción de los rayos solares tiene su máximo nivel. La mayor parte del oxígeno liberado por los vegetales procede del [[fitoplancton]], es decir, de la materia vegetal existente en los mares a la profundidad donde llegan los rayos solares. Entre las plantas acuáticas se encuentran las de mayor biomasa existente en la naturaleza y algunas variedades de algas pueden alcanzar varios km de longitud.
[[Archivo:Epífitas en los cables de la luz eléctrica.JPG|thumb|350 px|Plantas epífitas ([[bromelia]]s), entre las que predominan las barbas de palo ([[Tillandsia usneoides]]) que viven en los cables del tendido eléctrico en un valle intermontano de la [[Serranía del Interior]] en [[Venezuela]]. No requieren suelo, pueden extraer minerales de las partículas en el aire o el polvo.]]
Las selvas son conocidas como "los pulmones de la Tierra", basándose en que los pulmones son los órganos encargados de suministrar el oxígeno necesario para la respiración, desechando el [[anhídrido carbónico]]. En realidad, el efecto es el inverso: los vegetales se alimentan de [[dióxido de carbono|CO<sub>2</sub>]] y liberan oxígeno mientras que los animales absorben el oxígeno y liberan parte del anhídrido carbónico. A largo plazo y a escala global, el balance entre los niveles de dióxido de carbono y oxígeno suele ser bastante estable por dos razones principales: la que establece el principio de [[Lavoisier]] de que la naturaleza no se crea ni se destruye, sino que sólo se transforma y la de que la absorción de anhídrido carbónico (o dióxido de carbono) es mucho mayor en las selvas de lo que se pensaba.<ref>[http://www.madrimasd.org/informacionidi/noticias/noticia.asp?id=38520 La absorción de anhídrido carbónico es mucho mayor en las selvas de lo que se pensaba]</ref>
 
El estrato herbáceo es escaso en la selva, ya que el espeso [[canopea|dosel vegetal]] que forman los distintos niveles de árboles impide que llegue la luz del sol al suelo. Por el contrario, si se abre un claro, el suelo rápidamente queda colonizado por una densa maraña de [[arbusto]]s y árboles de rápido crecimiento ([[Cecropia peltata|yagrumo]], por ejemplo) que forman la vegetación pionera.
 
== Ecología ==
[[Archivo:LeafAnt.jpg|thumb|240px|Las hormigas cortadoras de hojas son los principales herbívoros en muchas selvas sudamericanas]]
El balance de [[Dióxido de carbono|CO<sub>2</sub>]] y O<sub>2</sub> del Amazonas sin perturbar es practicamente neutro. La selva contiene una enorme cantidad de biomasa y convierte el CO<sub>2</sub> de la atmósfera en alimentos, es decir, en los hidratos de carbono que constituyen la base de esa biomasa. Se estima que alrededor del 28% del oxígeno producido y usado en la Tierra proviene de estos espacios vegetales, aunque como hemos dicho, el balance neto sea aproximadamente cero.
 
Infortunadamente las selvas tropicales han sido objeto de clareos y talas indiscriminadas desde hace más de un siglo, lo que está reduciendo rápidamente su área por todo el mundo. En la década de los 90, se estima que hubo una reducción anual de 58.000 [[km]]&sup2;. El 14% de la superficie de la Tierra estaba cubierto de selvas primarias, en la actualidad, este porcentaje se ha reducido tan sólo al 6% y al ritmo actual de [[deforestación]], éstas habrán desaparecido alrededor del año 2050. Las selvas primarias son reemplazadas por vegetación secundaria de crecimiento rápido pero de menor valor desde el punto de vista de la conservación de los ecosistemas. Los biólogos consideran que gran cantidad de especies están siendo abocadas a la extinción —posiblemente más de 50.000 al año— debido a la eliminación de su hábitat. Sin embargo, tampoco se sabe cuál es el número de especies nuevas que aparecen cada año. Más aún, tampoco se ha estudiado la extensión de zonas desérticas o inundadas que son rescatadas para el uso agrícola cada año. Si observamos imágenes de satélite del Sáhara veremos en algunas zonas que la extensión bajo riego va aumentando cada año, como puede observarse en Waddan, Libia, donde las parcelas marginales están cada vez más alejadas de la población y son más grandes y mejor delimitadas (<ref>Cultivos en Waddan, Libia: [Waddan, Libia. http://www.wikimapia.org/#lat=29.1368686&lon=16.2091255&z=13&l=3&m=b&v=8]</ref>).
 
=== Características de las selvas ===
Podríamos resumir las características de la vegetación de selva como:
*'''Clima''': Cálido húmedo (Af en la nomenclatura de Köppen).
*'''Temperatura''' media anual: Oscila entre los 27º y los 29º C, hasta los 400 m de altitud o algo más.
*'''Altitud''': Se dispone normalmente en el piso de la [[Pisos térmicos|tierra caliente]]. Si se encuentra en pisos superiores, debe hablarse de selvas montanas o nubladas o [[Bosque nuboso|bosques nubosos]].
*'''Precipitación''' media anual: Oscila entre 1500 a 2000 mm y los 3000 [[mm]] o más. En el caso del límite inferior debe aclararse que estas lluvias tienen que estar muy bien repartidas durante el año, lo cual sólo hace referencia a climas con una localización muy específica.
[[Archivo:Comte riviere river.jpg|thumb|left|250 px|Río Comté, en un día lluvioso, cerca de la población de Roura, [[Guayana francesa]]]]
*'''Estacionalidad de las lluvias''': Casi imperceptible: según el [[índice xerotérmico de Gaussen]] todos los meses son lluviosos. Puede presentarse un período de lluvias por debajo del promedio anual pero, por lo general, en todos los meses los montos pluviométricos son suficientes para el desarrollo de este tipo de vegetación. Como consecuencia de ello, los ríos, aunque sean relativamente cortos son de caudal considerable. En las zonas de transición con la vegetación de [[sabana]] puede presentarse una breve época de sequía en donde la enorme variedad y riqueza de la vegetación va disminuyendo progresivamente.
*'''Suelos''': son poco profundos, ácidos y pobres si los analizamos con criterios de la zona templada. Sin embargo, esta pobreza no es ningún obstáculo para la vegetación, como podemos observar en el desarrollo de las plantas epífitas de la imagen, donde se da el caso extremo de especies vegetales que no necesitan de ningún tipo de suelo. Su escasa profundidad queda contrarrestada con lo somero de las raíces de los grandes árboles, que tienen contrafuertes para sostener sus troncos y ramas, con la adaptación a las condiciones ambientales y con la extraordinaria biodiversidad, que aprovecha de manera muy eficiente, el agua, la temperatura y la energía solar.[[Archivo:Contrafuertes en troncos de árboles.jpg‎|thumb|300 px|Contrafuertes del tronco de un árbol corpulento en un parque de San Felipe, Yaracuy, Venezuela]]
*'''Latitud''': 0-5° latitud N y S (continua) y 5-10º de latitud N y S (discontinua).
*'''Número de especies''': Es la zona que posee mayor número de organismos, tanto vegetales como animales. Sin embargo, hay que señalar que no abundan las especies animales de mediano y gran tamaño. Y algunas de estas especies (jaguar y puma en América, etc.) se limitan a las áreas de [[selva tropófila]] o de [[sabana]]s. En el caso de las hormigas herbívoras de la imagen es bueno señalar que no es exactamente así siempre. Son más bien hormigas agricultoras, que traen al subsuelo grandes cantidades de hojas, no para alimentarse directamente con ellas, sino para generar un alimento que pueda fermentarse y servir de nutriente para bacterias, microorganismos y fundamentalmente hongos que, a su vez, les sirven a ellas de alimento.
 
== Tipos de selvas ==