Diferencia entre revisiones de «Orlando furioso»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 186.82.242.64 (disc.) a la última edición de Angel GN
Línea 65:
==Redacción==
 
Ariosto emprendió la continuación de la obra de Boiardo hacia 1505, diez años después de que la repentina muerte del conde de Scandiano hubiese dejado el ''Enamorado'' inconcluso. Pidió consejo a su amigo [[Pietro Bembo|Bembo]] sobre cómo acometer la continuación y, a pesar de que este lo animó a proseguirlo en latín, desoyó el consejo y continuó la obra en el mismo metro (la octava) y con la misma lengua (el dialecto ferrarés) con los que Boiardo había escrito su obra. A los diez años, en abril de 1516 se publicó en Ferrara una primera versión del ''Furioso'' en cuarenta cantos dirigida principalmente a ser lectura de la corte ferraresa. No obstante, Ariosto no estaba del todo satisfecho con la primera versión de su obra, y, en 1521 publicó en Ferrara un segunda versión con pequeñas modificaciones y una lengua algo más toscana. Durante este tiempo, entre 1518 y 1519, escribió también cinco cantos (véase siguiente apartado), que no se resolvió a añadir a la obra.
==Los cinco cantos==
 
La obra tuvo ya un considerable éxito con diez y siete reimpresiones, pero Ariosto se propuso aún hacerle una profunda revisión y acercarla más al público de toda Italia. Por aquella época bullía en Italia la ''discusión sobre la lengua'', esto es, la discusión sobre cuál debía ser la lengua culta italiana. Ariosto siguió la tesis defendida por Bembo, que publicó la considerada primera gramática del italiano (su [[Prosas sobre la lengua vulgar]]) en 1524, y emprendió una profunda toscanización del texto siguiendo a [[Francesco Petrarca|Petrarca]] como modelo de lengua para su poesía. Además añadió seis cantos, con los que la obra llegó a los cuarenta y seis, y produjo notables modificaciones en el resto. Fruto de todo ello fue la tercera y definitiva versión de 1532.
 
El resultado de toda esta larga y dedicada elaboración es una obra singular, universalmente reconocida como una de las cumbre de la literatura europea. Con ella, las lenguas modernas logran al fin producir una poesía épica culta a la altura de las más admiradas de la Antigüedad Clásica; y la octava real se constituye definitivamente en las lenguas romances como la sucesora del hexámetro latino. Tal es la perfección formal que alcanza la octava del Ariosto, que suelen referirse a ella los críticos como '''octava de oro'''. [[Voltaire]], rendidísimo admirador de esta obra, llegó a declarar en su ''Diccionario Filosófico'': ''¡Cuán grande es el encanto natural de su poesía! Hasta el punto de que soy incapaz de leer uno solo de sus cantos traducido en prosa''.
 
==Los cinco cantos==
 
Por escribir.
Que linda que esta la luna,
redonda como una fruta,
si del cielo se cayera,
que golpe tan hijue...
 
==Fortuna==