Diferencia entre revisiones de «Contrarreforma»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 190.234.163.145 (disc.) a la última edición de 190.152.130.50
Línea 19:
# Modificación de las órdenes religiosas, haciéndolas volver a sus orígenes espirituales.
# Vigilancia de los movimientos espirituales, centrándolos en la vida piadosa y en una<nowiki></nowiki> relación personal con Cristo. Esto incluía a los [[místicos|místicos españoles]] y a la escuela de espiritualidad francesa.
 
== Concilio de Trento ==
{{AP|Concilio de Trento}}
Fue un [[concilio]] general de la Iglesia, reunido de [[1545]] a [[1563]] en el pequeño pueblo de [[Trento]], en los [[Alpes]], que aprobó una serie de decretos doctrinales con respecto a los [[dogma]]s, la disciplina, el papado y las órdenes religiosas, que permanecieron vigentes hasta que se reunió el siguiente concilio, más de tres siglos después.
 
Fue convocado por [[Pablo III]] y estableció:
* Una jerarquía efectiva de supervisión para garantizar que el [[clero]] y los laicos observaran las nuevas normas de disciplina y ortodoxia que se esperaba de ellos.
* El fortalecimiento de la figura del [[papa]].
* La revitalización de la meditación y la oración, así como el control de las pasiones de los individuos.
* El examen cotidiano de la conciencia y la [[confesión]].
* La celebración de fiestas anuales en honor de los [[santos]] y las advocaciones a la [[Virgen María]].
* El impulso a la formación de más cofradías y hermandades donde se organizarían cajas de ahorro para ayudar a las viudas, los huérfanos, los ancianos y los enfermos, y para pagar los gastos funerarios.
* El castigo a los miembros de la [[Iglesia]] que abusaran de los bienes económicos de los fieles.
* Estas medidas, junto con la [[Inquisición]] y las guerras de religión, pretendían detener el avance del [[Protestantismo]] e infundir un nuevo entusiasmo y confianza a los católicos.
 
Hacia [[1650]], más de dos tercios de [[Europa]] prestaba de nuevo obediencia a la [[Iglesia de Roma]]: la Reforma protestante, en conjunto, sólo conservó su influencia en el norte.
 
== Antecedentes ==
Línea 27 ⟶ 43:
== Reforma y Contrarreforma ==
Se ha venido usando el nombre de Contrarreforma que acentúa la visión de unos cambios orientados a combatir el movimiento protestante e impedir la pérdida de fieles, pero desde mediados del [[siglo XX]] se ha comenzado a utilizar la expresión ''Reforma católica'' en lugar de Contrarreforma, para acentuar las tentativas de reforma [[Teología|teológica]] y disciplinaria que habían empezado a manifestarse antes de la Reforma luterana.<ref>Acontecimientos reformistas fueron el quinto Concilio de Letrán, los sermones reformistas de Juan Colet, la publicación de ''Consilium de Emendanda Ecclesia'' de Gasparo Contarini, o la fundación del Oratorio del Amor Divino.</ref> Según esta interpretación, las reformas no fueron sólo debidas al [[Protestantismo]], y precisa que mucho del trabajo de Trento y de gente como [[Felipe Neri]], [[Ignacio de Loyola]] o [[Teresa de Jesús]] iba mucho más lejos que la simple respuesta al desafío del abandono de la [[Iglesia Católica]] por tantos fieles, y que intentaba suprimir los abusos y la corrupción en la Iglesia para su propia mejora.<ref>La [[Compañía de Jesús]], fundada por san Ignacio de Loyola, llevó a cabo muchas de las reformas propuestas.</ref>
 
== Reforma Católica ==
[[Archivo:Index Librorum Prohibitorum 1.jpg|right|thumb|160px|Index Librorum Prohibitorum.]]
La Contrarreforma, para algunos, no difería en forma sustancial de aquello que buscaba la Reforma protestante a la hora de renovar la Iglesia. Sin embargo, en cuestiones teológicas era completamente opuesta. Los esfuerzos reformistas de [[Pablo IV]] se basaron en el autoritarismo, apoyado en el Derecho Canónico y las encíclicas papales. Dos de sus herramientas fueron la [[Inquisición]], institución creada por el Papa [[Gregorio IX]] en el [[siglo XIII]] para investigar y juzgar a los acusados de [[herejía]] o [[brujería]], y la censura, con la creación del [[Index Librorum Prohibitorum|índice de libros prohibidos]].
Entre otras medidas efectivas sobre [[liturgia]], administración y enseñanza religiosa, se tomaron las siguientes:
# Nombrar cardenales y obispos de gran integridad moral, como [[San Carlos Borromeo]], arzobispo de [[Milán]].
# Crear seminarios en muchas de las [[diócesis]], lo que garantizó la uniformidad teológica.
# Crear reuniones religiosas informales, que se convirtieron posteriormente en los oratorios.
# Redactar un nuevo [[catecismo]].
 
El Concilio de Trento no aprobó ninguna de las reformas de Lutero u otros protestantes, sobre todo la ''justificación por la fe'', lo que acentuó la división del cristianismo, con diferentes reformistas coincidiendo en que el papado era perjudicial. Esta actuación del Papa reflejaba el paso hacia el [[absolutismo]] que caracterizó al [[siglo XVI]].
 
Por otra parte, el [[Descubrimiento de América|descubrimiento y colonización de América]] convirtió a muchos clérigos en misioneros, empeñados en la conversión de los nuevos pueblos conocidos y estableciendo escuelas confesionales.
 
Al mismo tiempo que la agresividad y militancia del catolicismo era palpable, surgió una ola de [[misticismo]] que proponía la meditación y el rezo personal, como el del [[rosario (cristianismo)|rosario]]. La fe católica tras la contrarreforma tuvo dos vertientes:
# La idea de un [[Dios]] temible que utilizaba el castigo, que fue impulsada por Pablo IV,
# La piedad popular y la experiencia religiosa individual, que dio figuras como [[San Juan de la Cruz]] o Teresa de Ávila.
 
[[Pío V]] representó el esfuerzo de un sector eclesiástico para combatir el protestantismo impulsando la devoción popular y castigando la herejía. Era un [[dominico]] de fe sólida y férrea disciplina, que protegió a los pobres creando [[hospital]]es y [[escuela]]s y apoyando las misiones en el nuevo mundo, pero decidió aplicar la Inquisición para prevenir el aumento de ''herejes''.
 
[[Sixto V]] representó la etapa final de la reforma católica, convirtiendo Roma y el [[barroco]] en la representación visual del catolicismo.
 
== Órdenes religiosas ==