Diferencia entre revisiones de «Gastronomía de México»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 189.187.142.251 (disc.) a la última edición de 201.172.156.126
Línea 14:
Una de las características de las gastronomías mexicanas es que no diferencian entre las llamadas cocina cotidiana de la alta cocina; así, aunque existen platillos típicamente festivos (como [[Mole|el mole]] o [[Tamal|los tamales]], estos pueden ser consumidos cualquier día de año, lo mismo en una casa particular, un restaurante lujoso que en una pequeña [[fonda]] sin un valor ritual especial. La gastronomía mexicana siempre ha sido calificada como una cocina de gran influencia [[barroca]], resultado de un mestizaje culinario, representa en mucho la visión que los mexicanos tienen del mundo, de esta forma la zona norte del país de clima más agreste y seco ofrece una cocina más bien austera, de sabores sencillos, en cambio en el sureste donde la tierra es más generosa se da una explosión de sabores con una cantidad hasta ahora desconocida de platillos y recetarios locales. En las zonas urbanas debido a la integración de las mujeres a la fuerza laboral, así como a la influencia del estilo de vida occidental (principalmente de los [[Estados Unidos]]) se ha ido perdiendo la tradición de cocinar en casa, sin embargo se considera que las fondas (una versión mexicana de los [[bistró]] franceses, lugares donde comer fuera a medio día de forma económica) son un reservorio de las recetas tradicionales.
 
=== <math>Influencia Prehispanica ===
[[Archivo:Tortilleras Nebel.jpg|thumb|Tortilleras.]]
[[Archivo:Mexico.Xoloitzcuintle.01.jpg|thumb|Los [[xoloitzcuintle]]s eran concebidos como manjar divino.]]
Línea 20:
 
{{AP|Gastronomía azteca}}
{{AP|Nixtamalización}}</math><math>
</math>Durante la [[Historia de México (Época Precolombina)|época prehispánica]], los pueblos [[indígena]]s que habitaron el territorio tuvieron una dieta basada principalmente en vegetales. De ellos hay que señalar que hay una especie de dualida que fue común a muchos de ellos desde por lo menos el año [[3000 a. C.|3000]]&nbsp;[[antes de la era común|aec]], se trata del [[maíz]] y el [[capsicum|chile]].Grandes culturas (las [[Mesoamérica|mesoamericanas]], y en menor medida, las [[Oasisamérica|oasisamericanas]]) fueron alimentadas materialmente con estos dos frutos de la tierra. Al chile y maíz se asociaban otras especies de no menor importancia, algunas de las cuales han trascendido su nativo nicho ecológico para convertirse en insumos de las más variadas cocinas. Cabe mencionar al [[jitomate]], el [[cacao]], el [[aguacate]], la [[calabaza]], el [[nopal]], la [[vainilla]], divinizados todos ellos en la figura de [[Chicomecóatl]], nombre nahua de la diosa mesoamericana de los mantenimientos.
== Escribe aquí una fórmula ==
</math>Durante la [[Historia de México (Época Precolombina)|época prehispánica]], los pueblos [[indígena]]s que habitaron el territorio tuvieron una dieta basada principalmente en vegetales. De ellos hay que señalar que hay una especie de dualida que fue común a muchos de ellos desde por lo menos el año [[3000 a. C.|3000]]&nbsp;[[antes de la era común|aec]], se trata del [[maíz]] y el [[capsicum|chile]].Grandes culturas (las [[Mesoamérica|mesoamericanas]], y en menor medida, las [[Oasisamérica|oasisamericanas]]) fueron alimentadas materialmente con estos dos frutos de la tierra. Al chile y maíz se asociaban otras especies de no menor importancia, algunas de las cuales han trascendido su nativo nicho ecológico para convertirse en insumos de las más variadas cocinas. Cabe mencionar al [[jitomate]], el [[cacao]], el [[aguacate]], la [[calabaza]], el [[nopal]], la [[vainilla]], divinizados todos ellos en la figura de [[Chicomecóatl]], nombre nahua de la diosa mesoamericana de los mantenimientos.
 
Para complementar su alimentación, los antiguos pobladores de [[México]] acudieron a dos estrategias, por un lado, la crianza (en Mesoamérica) de [[guajolote]]s (pavos) y [[xoloitzcuintle]]s (perros); o bien, la caza de todo tipo de animales, y esto vale para todos los pueblos de América Septentrional. Por ello, en aquellos tiempos cabe buscar los orígenes de ciertos hábitos alimenticios que perduran en la actualidad. Tal es el caso del consumo de insectos y sus larvas ([[chinicuil]]es, [[chapulín|chapulines]], [[escamol]]es, [[jumil]]es...); reptiles ([[iguana]]s, [[serpiente]]s...); batracios ([[rana]]s, [[axolote]]s...); peces (boquerones, charales, pescado blanco...); mamíferos (ardillas, tejones, venados...) y aves (chichicuilotas, patos, codornices...).