Diferencia entre revisiones de «Manuel Gutiérrez Nájera»

Contenido eliminado Contenido añadido
Leugim1972 (discusión · contribs.)
m Revertidas 1 edición por 187.133.30.82 identificadas como vandalismo a la última revisión por Jaontiveros. (TW)
Línea 8:
 
A Manuel Gutiérrez Nájera se le define como "especie de sonrisa del alma" por la gracia sutil de su estilo, elegante, delicado y con ternura de sentimientos.<ref> La descripción de su estilo como «especie de sonrisa del alma» se atribuye a [[Justo Sierra]]. Fuente: [http://cronica.diputados.gob.mx/DDebates/44/2do/Ord/19591222.html Discurso de Antonio Castro Leal] en la ceremonia de apertura de la XLIV legislatura del Congreso mexicano (1959).</ref> En el fondo fue siempre poeta romántico. Entre sus obras poéticas más importantes se encuentran: ''La Duquesa Job'', ''Hamlet a Ofelia'', ''Odas Breves'', ''La Serenata de Schubert'' y el afamado poema "Non omnis moriar" (No moriré del todo). Cultivó la prosa en cuentos, a los que aportó una nueva forma, y en crónicas: el libro de relatos ''Cuentos Frágiles'' fue el único que publicó en vida como tal, pero ordenó con distintos criterios sus entregas a periódicos y revistas: ''Cuentos del domingo'', ''Cuentos vistos'', ''Cuentos color de humo'', ''Crónicas color de oro'', ''Crónicas color de lluvia''... lo que ha orientado los criterios de sus editores.
 
== Referencias ==
{{listaref}}
 
{{BD|1859|1898|Gutiérrez Nájera, Manuel}}
 
 
[[Categoría:Periodistas de México]]
[[Categoría:Escritores en español]]
[[Categoría:Escritores de la Ciudad de México]]
 
[[en:Manuel Gutiérrez Nájera]]
[[ru:Нахера, Мануэль Гутьеррес]]