Diferencia entre revisiones de «Ilustración»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Deshecha la edición 33573513 de 99.34.23.145 (disc.)
Línea 23:
En España, la Ilustración coincidió con los reinados de [[Fernando VI]] y [[Carlos III]]. Si bien la decadencia profunda en que se encontraba el país en el punto de partida obstaculizó una posterior eclosión, el auge dinámico de algunas de sus zonas geográficas (especialmente [[Cataluña]]) a lo largo del período y la actuación coadyuvante (aunque tímida) desde el poder político facilitaron la aparición de un nutrido y valioso grupo de ilustrados ([[Francisco Cabarrús|Cabarrús]], [[José Cadalso|Cadalso]], [[Pedro Rodríguez de Campomanes|Campomanes]], [[Antonio de Capmany|Capmany]], [[Cavanilles]], [[Benito Jerónimo Feijoo|Feijoo]], [[Lorenzo Hervás y Panduro|Hervás y Panduro]], [[Jovellanos]], [[José Celestino Mutis|Mutis]], etc.) condicionado, no obstante, por el arraigo y la preponderancia del pensamiento teológico tradicional. La creación de las [[RAE|Reales Academias de la Lengua]], [[Real Academia de la Historia|de la Historia]], [[Real Academia Nacional de Medicina|de la Medicina]] o del [[Museo Nacional de Ciencias Naturales|Museo de Ciencias Naturales]], fueron algunos de los logros de la Ilustración española.
 
=== La Ilustración en Hispanoamérica ===sdfasdf af asdf
A [[Hispanoamérica]] llegan las ideas de ilustración a través de la metrópoli.
 
En los ámbitos de la política y la economía, las reformas impulsadas por el despotismo ilustrado a finales del reinado de [[Fernando VI]] y durante el de su sucesor [[Carlos III]] tenían por objeto reafirmar el dominio efectivo del gobierno de [[Madrid]] sobre la sociedad colonial y contener o frenar el ascenso de las elites criollas.
 
Las autoridades españolas procedían a una explotación más sistemática y profunda de las colonias. Procuraban, además, fortalecer y aumentar la marina de guerra y establecer unidades del ejército regular español en las diversas regiones de [[América]].
 
== Contexto histórico ==