Diferencia entre revisiones de «Inquisición española»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Deshecha la edición 33578625 de 81.172.100.92 (disc.)
Línea 237:
== El fin de la Inquisición ==
 
Durante el reinado de Carlos IV y, a pesar de los temores que suscitaba la Revolución francesa, se produjeron varios hechos que acentuaron el declinar de la institución inquisitorial. En primer lugar, el Estado iba dejando de ser un mero organizador social para tener que preocuparse por el bienestar público y, con ello, tenía que plantearse el poder terrenal de la Iglesia, entre otras cuestiones, en los [[señorío]]s y, de forma general, en la riqueza acumulada que impedía el progreso social<ref name=n38>Las propiedades de la Iglesia en general, y del Santo Oficio en particular, ocupaban grandes extensiones de terreno en lasla actualesactual [[Castilla]] y [[Región de León|-León]], Extremadura y Andalucía. Los terrenos estaban dados en feudo a los campesinos, o bien a los municipios que los explotaban como bienes comunales con muchas limitaciones, debiendo entregar una parte de la renta, generalmente en dinero, a la Iglesia.</ref>. Por otro lado, la permanente pugna entre el poder del Trono y el poder de la Iglesia se inclinó cada vez más de parte de aquél, en donde los ilustrados encontraban mejor protección a sus ideales. El propio Godoy y [[Antonio Alcalá Galiano]] se mostraron abiertamente hostiles a una institución cuyo único papel había quedado reducido a la censura y que mostraba una leyenda negra internacional de España que no convenía a los intereses políticos del momento<ref name=n39>Elorza, ''art. cit.'', p. 88.</ref>:
{{cita|¿La Inquisición? Su antiguo poder no existía ya: la autoridad horrible que este tribunal sanguinario había ejercido en otros tiempos quedaba reducida, quedaba muy reducida ... el Santo Oficio había venido a parar en ser una especie de comisión para la censura de libros, no más ...}}