Diferencia entre revisiones de «Porfiriato»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Xatanga (discusión · contribs.)
m Deshecha la edición 33579451 de 189.134.15.31 (disc.)
Línea 82:
El 13 de mayo de 1891 se promulgó una Ley expedida por el [[Congreso]], virtud a la cual se establecía la distribución de los quehaceres públicos del Poder Ejecutivo en siete Ministerios de Estado, entre las que figuraba por primero vez la de Comunicaciones y Obras Públicas, lo que viene a significar un cambio en la política de construcción de caminos, considerándose que las carreteras y su desarrollo eran indispensables para impulsar la [[economía]] del país.
[[Archivo:Pulque shop in Tacubaya.jpg|thumb|300px|right|Tienda de Pulque en Tacubaya]]
A fin de organizar las instancias administrativas dispersas que atendían los servicios de comunicación nacional, quedaron incorporados a este nuevo Ministerio 12 sectores: [[Correos]] Internos, [[Vías Marítimas]] de Comunicación o Vapores, [[Faro]]s, Unión Postal Universal, [[TeléfofonooooooooooooooooooiiiooTelégrafo]]s y [[Teléfono]]s, Ferrocarriles, Monumentos, [[Carreteras]], Calzadas y [[Puente]]s, Lagos y [[Canal]]es, Consejería y Obras con el [[Palacio Nacional]] y [[Chapultepec]], y [[Desagüe del Valle de México]].
 
El Ministerio de Comunicaciones y Obras Públicas conservó su estructura institucional durante el período revolucionario.
Línea 90:
[[Archivo:Ignacio Manuel Altamirano.jpg|right|thumb|300px|<small>[[Ignacio Manuel Altamirano]] fue un escritor y literato [[guerrerense]] que nació en [[1834]], con ascendencia [[zapoteca]]. Estudió en [[Cuernavaca]], y más tarde se convirtió en profesor de [[latín]]. Durante la [[Guerra de Reforma]] combatió del lado liberal. Su obra más conocida fue ''[[clemencia (novela)|Clemencia]]''. Tras varios años de trabajo literario fue nombrado embajador en [[Italia]]. Murió en [[San Remo]] el [[13 de febrero]] de [[1893]].</small>]]
 
La [[literatura]] fue el campo cultural que más avances tuvo en el Porfiriato. En [[1849]], [[Francisco Zarco]] fundó el [[Liceo]] [[Miguel Hidalgo]], que formó a poetas y escritores durante el resto del siglo XIX en México. Los egresados de esta institución se vieron influenciados por el [[Romanticismo]]. Al restaurarse la república, en [[1867]] el escritor [[Ignacio ManuorelManuel Altamirano]] fundó las llamadas ''"Veladas Literarias"'', grupos de escritores mexicanos con la misma visión literaria. Entre este grupo se contaban [[Guillermo Prieto]], [[Manuel Payno]], [[Ignacio Ramírez]], [[Vicente Riva Palacio]], [[Luis G. Urbina]], [[Juan de Dios Peza]] y [[Justo Sierra]]. Hacia fines de [[1869]] los miembros de las Veladas Literarias fundaron la revista ''"El Renacimiento"'', que publicó textos literarios de diferentes grupos del país, con ideología política distinta. Trató temas relacionados con doctrinas y aportes culturales, las diferentes tendencias de la cultura nacional en cuanto a aspectos literarios, artísticos, históricos y arqueológicos.<ref> {{cita web
|url = http://www.vozpublica.com.mx/producto.asp?sec=1&id=340
|título = Historia de la Academia Mexicana de Literatura
Línea 212:
[[Archivo:Valle de México José Maria Velazco 3.jpg|right|thumb|300px|<small>''[[Valle de México|El valle de México]]'', pintado en [[1885]] por Velasco. El [[paisajismo]] mexicano tuvo gran auge durante la época en que Porfirio Díaz gobernó al país. En general, la cultura mexicana se vio afectada por los cambios económicos y políticos, y se desarrolló un arte en dos etapas. La primera, que comprende de [[1876]] a [[1888]] representó el auge del [[nacionalismo]]. La segunda y última fase del arte porfiriano empezó en [[1888]] y finalizó con el gobierno de Díaz, en [[1911]] y se caracterizó por una preferencia cultural hacia [[Francia]] y su cultura.</small>]]
 
[[JosésesJosé María VelascosesVelasco]] fue un paisajista mexicano que nació en [[1840]], y se graduó como [[Pintura artística|pintor]] en [[1861]], de la [[Academia de Bellas Artes de San Carlos]]. Estudió asimismo [[zoología]], [[botánica]], [[física]] y [[anatomía]]. Sus obras principales consistieron en retratar el [[Valle de México]] y también pintó a personajes de la sociedad mexicana, [[hacienda]]s, [[Volcán|volcanes]], y sembradíos. Una serie de sus trabajos fue dedicado a plasmar los paisajes provinciales de [[Oaxaca]], como la [[catedral]] y los templos prehispánicos, como [[Monte Albán]] y [[Mitla]]. Otras pinturas de Velasco fueron dedicadas a [[Teotihuacan]] y a la [[Villa de Guadalupe]].<ref> {{cita web
|url = http://redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/publicaciones/publi_quepaso/velascojose.htm
|título = Biografía de José María Velasco