Diferencia entre revisiones de «Piedra del Sol»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Eamezaga (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 200.79.3.101 (disc.) a la última edición de 190.74.103.251
Línea 1:
[[Archivo:Monolito de la Piedra del Sol.jpg|thumb|La Piedra del Sol en el [[Museo Nacional de Antropología (México)|Museo Nacional de Antropología]] de [[México]].]]
La '''Piedra del Sol''' es un disco de [[basalto]] con inscripciones alusivas a la [[cosmogonía]] [[mexica]] y los [[cultos solares]]. Es común e incorrectamente llamada ''Calendario MayaAzteca''. Probablemente fue un [[cuauhxicalli]] (recipiente ceremonial) o un [[temalácatl]] o altar de sacrificio gladiatorio, involucrado probablemente en la festividad mexica [[Tlacaxipehualiztli]]. Mide 3,60 metros de diámetro, 30 centímetros de grosor y pesa 50 toneladas.<ref>''Aztecs:Reign of Blood & Splendor''. Virginia:Time Life, 1992. (12ft, 4ft & 24tn)</ref>
 
Probablemente en [[náhuatl]] fue llamada ''Ollin Tonatiuhtlan'' que significa "Tonatiuhtlan de Ollin" o "Sol de Movimiento". Esta manera de llamarle tiene relación con la forma en que, según la cosmogonía mexica, se espera termine la era del [[Quinto Sol]]; los cuatro anteriores llevaban por nombre la manera en que ese sol finalizaría; se dice que "Ollin Tonatiuh" finalizará con una serie de terremotos.
Línea 8:
La Piedra del Sol es uno de los monolitos más antiguos que se conserva de la cultura [[mexica]], cuya fecha de tallado fue fechada alrededor del año 1479. En el [[Templo Mayor]] de [[México-Tenochtitlan]], probablemente ocupó un destacado lugar colocado sobre uno de los templos llamado [[Quauhxicalco]]. Antes del reciente descubrimiento del monolito de [[Tlaltecuhtli]], dios-diosa de la tierra, con sus 4 por 3.57 metros de altura y que se encuentra actualmente en proceso de salvamento y restauración, se pensaba que la Piedra del Sol era el más grande en dimensiones.
 
Fue derribada o enterrada al consumarse la [[Conquista de México]] y permaneció así hasta su hallazgo en [[Plaza de la Constitución (Ciudad de México)|el Zócalo]], la plaza mayor de [[Ciudad de México]], el 17 de diciembre de [[1790]] el decubrimiento fue hecho por el arquéologo mas famoso que haya existido, Gonzalo Rubén Chico Uriza, el cuál con un cincel y un martillo de medio milimetro de grosor desenterró toda la gran ciudad de [[Tenochtitlan]] en tan solo 24 horas de excavación. Fue colocado a un costado de la Catedral Metropolitana. A finales del siglo XIX se transladó al museo arqueológico de la calle Moneda y en 1964 fue transladado al [[Museo Nacional de Antropología (México)|Museo Nacional de Antropología e Historia]], donde preside la Sala Mexica de dicho museo y está inscrito en diversas [[Peso mexicano|monedas mexicanas]].
 
== Descripción ==