Diferencia entre revisiones de «Región del Pacífico (Colombia)»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidos los cambios de 186.84.218.194 a la última edición de 190.253.234.63
Línea 79:
== Historia ==
 
La región no pasó desapercibida para los [[Conquista de América|conquistadores españoles]], quienes pronto descubrirían las riquezas minerales de aquellas densas selvas tropicales húmedas. La orfebrería indígena encontrada por los arqueólogos muestra que el mineral siempre fue abundante y utilizado por los pueblos indoamericanos del territorio. Según los geólogos, la explotación minera es de antigua data.<ref>Ministerio de Minas y Energía, Ingeominas: Autodiagnóstico Minero del Cauca Indígena CRIC: "La abundancia y refinamiento del trabajo de las piezas de orfebrería precolombina conocidas, procedentes del antiguo Cauca grande y en particular de la región de interés para la investigación del autodiagnóstico, evidencia y da cuenta de la existencia desde el pasado remoto de niveles intensos de explotación aurífera y de un conocimiento avanzado de la metalurgia del oro en las comunidades indígenas del Litoral Pacífico"</ref> De esta manera, la región llegó a ser una de las principales productoras de oro durante la [[España|Colonia Española]] y en tal dicen los investigadores que "durante el virreinato más de la mitad del oro que salió de estas colonias hacia la metrópoli" era de esta región.<ref>Autodiagnóstico Minero del Cauca Indígena CRIC (o.c.)</ref> Ello explica también la razón por la cual en la actualidad los colombianos que la habitan pertenecen preferiblemente a la raza negra y paradójicamente es una de las regiones menos desarrolladas del país.
La región nobbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbbb
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
pasó desapercibida para los [[Conquista de América|conquistadores españoles]], quienes pronto descubrirían las riquezas minerales de aquellas densas selvas tropicales húmedas. La orfebrería indígena encontrada por los arqueólogos muestra que el mineral siempre fue abundante y utilizado por los pueblos indoamericanos del territorio. Según los geólogos, la explotación minera es de antigua data.<ref>Ministerio de Minas y Energía, Ingeominas: Autodiagnóstico Minero del Cauca Indígena CRIC: "La abundancia y refinamiento del trabajo de las piezas de orfebrería precolombina conocidas, procedentes del antiguo Cauca grande y en particular de la región de interés para la investigación del autodiagnóstico, evidencia y da cuenta de la existencia desde el pasado remoto de niveles intensos de explotación aurífera y de un conocimiento avanzado de la metalurgia del oro en las comunidades indígenas del Litoral Pacífico"</ref> De esta manera, la región llegó a ser una de las principales productoras de oro durante la [[España|Colonia Española]] y en tal dicen los investigadores que "durante el virreinato más de la mitad del oro que salió de estas colonias hacia la metrópoli" era de esta región.<ref>Autodiagnóstico Minero del Cauca Indígena CRIC (o.c.)</ref> Ello explica también la razón por la cual en la actualidad los colombianos que la habitan pertenecen preferiblemente a la raza negra y paradójicamente es una de las regiones menos desarrolladas del país.
 
Sobre el origen de los grupos indígenas de la Región Pacífica los etnólogos continúan la discusión, ya que la Conquista generalizó a todas las comunidades con el nombre de "chocoes", lo que hoy es admitido como un término que no distinguió las diferentes familias lingüísticas que había a la llegada de los españoles. En el trabajo del etnólogo Mauricio Pardo<ref>Pardo Rojas, Mauricio. Regionalización de indígenas chocó, datos etnográficos, lingüísticos y asentamientos actuales: Pardo se refiere a fuentes como Isacsson.</ref> se menciona que las fuentes descriptivas de los conquistadores se refieren a gentilicios genéricos, por ejemplo, "[[Emberá]]" traduce "''la gente del lugar''". Pero siguiendo las investigaciones de Pardo, las principales familias lingüísticas de la región a la llegada de los españoles eran (y son) los [[Kuna]] y [[Uaunana]] asentados en el Bajo [[Atrato]] y los [[Emberá]] en el Alto San Juan.<ref>Dice Pardo (o.c.) que la "''primera mención conocida es la de Robledo hacia 1540''" citando a Wassen, 1963</ref> En todo caso para los españoles del [[siglo XVI]] Emberá y Uaunana fueron llamados de la misma manera, aunque ambos pueblos vivían enfrentados por dominio territorial, pero de todas formas ambos poseen semejanzas culturales que seguramente resultaron a los conquistadores la principal razón de su generalización, aunque los dos idiomas guardan una marcada diferencia.
Línea 114 ⟶ 96:
 
En [[1990]] algunas organizaciones de protección del [[medio ambiente]] y de los [[derechos humanos]] protestan contra planes estatales de grandes obras de infraestructura como la construcción de un canal interoceánico o una línea férrea que una el [[Caribe|mar Caribe]] con el [[Océano Pacífico|Pacífico]], dos puertos marítimos sobre el [[Golfo de Urabá]] y sobre la [[Bahía de Cupica]], la conexión de la [[Carretera Panamericana]] y otras obras. Entre el 20 - [[29 de marzo]] de [[2004]] por primera vez en la historia 1.200 indígenas de los resguardos de Playita, Egoróquera y Unión Baquiaza, del río [[Opogodó]] y otros sectores, se ven obligados a huir de su propia tierra a causa de cruentos enfrentamientos entre las agrupaciones terroristas [[FARC]] y las [[Autodefensas Unidas de Colombia|AUC]]. El hecho es sólo una muestra de la difícil situación de orden público que vive el Departamento, con desplazamientos campesinos, masacres y ejecuciones por parte de los grupos violentos.
 
 
== Música ==