Diferencia entre revisiones de «Macaronesia»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Eamezaga (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de 79.159.139.42 (disc.) a la última edición de Fonadier
Línea 1:
[[Archivo:Macaronesia.jpg|thumb|450px|right|Macaronesia]]
usión'''Macaronesia''' es el nombre colectivo de varios [[archipiélagos]] del [[Océano Atlántico|Atlántico Norte]], cercanos en mayor o menor medida al [[continente africano]]. El término procede del griego μακάρων νη̂σοι, ''makárôn nêsoi'', 'islas alegres o afortunadas', en alusión a las [[Islas de los Bienaventurados|islas de la mitología griega]], que situadas en los confines de Occidente, eran morada de los héroes difuntos. Comprende cinco [[archipiélagos]]: [[Azores]], [[Canarias]], [[Cabo Verde]], [[Madeira]] e [[Islas Salvajes]].
 
Las islas poseen muchos aspectos naturales (botánicos y zoológicos), geológicos y climatológicos en común (como por ejemplo: la presencia de [[laurisilva]], un tipo de bosque subtropical).
 
Las islas tienen todas un origen [[volcán]]ico. La naturaleza de este vulcanismo sólo está clara en el caso de las Azores, que emergen directamente sobre la [[Dorsal mesoatlántica|dorsal centroatlántica]]. En el resto de los archipiélagos se especula con la existencia de uno o varios [[punto caliente|puntos calientes]] en el [[océano Atlántico]]. Tampoco se descarta la relación con la misma actividad tectónica que originó el [[Atlas (cordillera)|Atlas]] africano.
 
El clima macaronésico abarca desde el subtropical al tropical. [[Azores]] y [[Madeira]] presentan mayor índice de lluvias que [[Canarias]] y [[Cabo Verde]].
 
Las islas presentan ecosistemas únicos compuestos por [[fauna]] y [[flora]] endémica. Ninguna fue parte del continente africano geológicamente, así que la biodiversidad alcanzó las islas a través de la vía aérea y marítima.
 
Destaca la [[laurisilva]], bosques de la [[Cenozoico|era terciaria]] que cubren zonas de [[Madeira]], [[Azores]] y [[Canarias]]. Estos bosques son reductos de los que cubrían la zona [[Mar Mediterráneo|mediterránea]] antes de la [[glaciación]]. La tala de bosques para obtener madera y tierras cultivables ha producido un importante retroceso de la vegetación nativa, encontrándose la [[laurisilva]] reducida a pequeños reductos. La mayor parte de la [[biota]] de las islas se encuentra en grave peligro de extinción.
 
A estas islas se añade el llamado [[enclave macaronésico africano]], una zona de la costa [[África|africana]] situada aproximadamente entre las [[Canarias]] y [[Cabo Verde]] (es decir, entre la costa del [[Sáhara Occidental]] y el [[río Gambia]], aproximadamente), que comparte algunas de las especies [[Endemismo|endémicas]] de los archipiélagos macaronésicos.
 
== Población ==
{| class="wikitable" align="center"
|- style="background:#efefef;"
! Bandera
! Archipiélago
! Estado
! Habitantes
|-
| [[Archivo:Flag of the Canary Islands.svg|25px|Bandera de las Islas Canarias]]
| [[Islas Canarias]]
| {{ESP}}
| 2 075 968
|-
| {{Bandera|Cabo Verde}}
| [[Cabo Verde]]
| {{CPV}}
| 499 796
|-
| [[Archivo:Flag of Madeira.svg|25px|Bandera de Madeira]]
| [[Madeira]]
| {{POR}}
| 247 161<ref>{{cita web
| url = http://www.ine.pt/xportal/xmain?xpid=INE&xpgid=ine_indicadores&indOcorrCod=0000611&selTab=tab0
| título = Statistics Portugal
}}<!--Título generado por Muro Bot--></ref>
|-
| [[Archivo:Flag of the Azores.svg|25px|Bandera de las Islas Azores]]
| [[Islas Azores]]
| {{POR}}
| 244 780<ref>{{cita web
| url = http://www.ine.pt/xportal/xmain?xpid=INE&xpgid=ine_indicadores&indOcorrCod=0000611&selTab=tab0
| título = Statistics Portugal
}}<!--Título generado por Muro Bot--></ref>
|-
| {{Bandera|}}
| [[Islas Salvajes]] (pertenecientes a Madeira)
| {{POR}}
| 0
|}
 
== Referencias ==