Diferencia entre revisiones de «Derechos humanos»

Contenido eliminado Contenido añadido
m Revertidas 1 edición por 80.33.2.95 identificadas como vandalismo a la última revisión por Javierito92. (TW)
Línea 217:
{{listaref|2}}
 
== Véase también ==
Los Derechos Humanos
* [[:Categoría:Derechos humanos por país|Derechos humanos por país]]
 
¿Qué* son[[Acta losde derechos humanos?civiles de 1871]]
* [[Amnistía Internacional]]
 
* [[Comisión Interamericana de Derechos Humanos]]
Los derechos humanos son derechos inherentes a todos los seres humanos, sin distinción alguna de nacionalidad, lugar de residencia, sexo, origen nacional o étnico, color, religión, lengua, o cualquier otra condición. Todos tenemos los mismos derechos humanos, sin discriminación alguna. Estos derechos son interrelacionados, interdependientes e indivisibles.
* [[Corte Internacional de Justicia]]
Los derechos humanos universales están a menudo contemplados en la ley y garantizados por ella, a través de los tratados, el derecho internacional consuetudinario, los principios generales y otras fuentes del derecho internacional. El derecho internacional de los derechos humanos establece las obligaciones que tienen los gobiernos de tomar medidas en determinadas situaciones, o de abstenerse de actuar de determinada forma en otras, a fin de promover y proteger los derechos humanos y las libertades fundamentales de los individuos o grupos.
* [[Corte Penal Internacional]]
Antecedentes de la declaración universal de los derechos humanos (DUDH)
* [[Libertad]]
La Declaración Universal de los Derechos Humanos (DUDH) es una declaración adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en su Resolución 217 A (III), de 10 de diciembre de 1948 en París, que recoge los derechos humanos considerados básicos.
* [[Crítica social]]
La unión de esta declaración y los Pactos Internacionales de Derechos Humanos comprende lo que se ha denominado la Carta Internacional de los Derechos Humanos.
Los* [[Derechos Humanosciviles]]
Virginia
* [[Derechos constitucionales]]
Virginia (oficialmente, y en inglés, Commonwealth of Virginia es uno de los 50 estados de los Estados Unidos de América, situado en la costa Atlántica del Sur de Estados Unidos. Recibe su nombre por la reina Isabel I de Inglaterra, quien, al no haber contraído nunca matrimonio, era conocida como «la reina virgen». El estado es conocido por el apodo de «Viejo Dominio» (Old Dominion) y a veces por el de «Madre de Presidentes», por ser el lugar de nacimiento de ocho presidentes estadounidenses (incluidos cuatro de los cinco primeros).
* [[Derechos de la mujer]]
Las raíces de la Virginia moderna se remontan a la fundación de la Colonia de Virginia en 1607 por la Compañía de Virginia de Londres. La agricultura, el colonialismo y la esclavitud desempeñaron papeles significativos en su economía y su política durante los primeros tiempos. Fue la primera colonia inglesa en el Nuevo Mundo y una de las trece colonias que participarían en la Guerra de Independencia, y posteriormente se convirtió en el corazón de la Confederación en la Guerra Civil Estadounidense.
* [[Derechos Deldel Niñoniño]]
La capital de la commonwealth es Richmond, mientras que Virginia Beach es la ciudad más populosa y el condado de Fairfax es la subdivisión política con mayor población. En 2006, se estimó que la población de Virginia era de 7.642.884 habitantes.3 Aunque tradicionalmente conservadora e históricamente parte del Sur, la moderna Virginia es un estado políticamente competitivo para los dos principales partidos políticos nacionales.4
* [[Derechos individuales]]
Virginia tiene una economía con varios asentamientos importantes, que incluyen El Pentágono del Departamento de Defensa y diversas agencias federales en el Norte del estado, bases militares en Hampton Roads, así como una producción agrícola significativa. El llamado «Triángulo Histórico» incluye los populares destinos turísticos de la historia estadounidense de Jamestown, Yorktown y el museo vivo de Colonial Williamsburg.5 El crecimiento del sector tecnológico ha hecho de los chips la principal exportación del estado, con la industria basada en la solidez de sus escuelas públicas y de sus universidades.6 Las áreas donde el estado necesita mejorar incluyen la asistencia sanitaria y la protección del medio ambiente.
* [[Derechos reproductivos]]
 
* [[Discriminación]]
Revolución Francesa
* [[Encíclicas sociales]]
 
* [[Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer|Fondo de las Naciones Unidas para las Mujeres UNIFEM]]
Violencia, que convulsionó Francia y, por extensión de sus implicaciones, a otras numerosas naciones de Europa que enfrentaban a partidarios y opositores del sistema denominado del Antiguo Régimen. Se inició con la auto proclamación del Tercer Estado como Asamblea Nacional en 1789 y finalizó con el golpe de estado de Napoleón Bonaparte en 1799.
* [[Hábeas Corpus]]
Si bien la organización política de Francia osciló entre república, imperio y monarquía durante 71 años después de que la Primera República cayera tras el golpe de Estado de Napoleón Bonaparte, lo cierto es que la revolución marcó el final definitivo del absolutismo y dio a luz a un nuevo régimen donde la burguesía, y en algunas ocasiones las masas populares, se convirtieron en la fuerza política dominante en el país. La revolución socavó las bases del sistema monárquico como tal, más allá de sus estertores, en la medida que le derrocó con un discurso capaz de volverlo ilegítimo
* [[Human Rights Watch]]
En términos generales fueron varios los factores que influyeron en la Revolución: un régimen monárquico que sucumbiría ante su propia rigidez en el contexto de un mundo cambiante; el surgimiento de una clase burguesa que nació siglos atrás y que había alcanzado un gran poder en el terreno económico y que ahora empezaba a propugnar el político; el descontento de las clases populares; la expansión de las nuevas ideas liberales; la crisis económica que imperó en Francia tras las malas cosechas y los graves problemas hacendísticos causados por el apoyo militar a la independencia de Estados Unidos. Ésta intervención militar se convertiría en arma de doble filo, pues, pese a ganar Francia la guerra contra Gran Bretaña y resarcirse así de la anterior derrota en la Guerra de los Siete Años, la hacienda quedó en bancarrota y con una importante deuda externa. Los problemas fiscales de la monarquía, junto al ejemplo de democracia del nuevo Estado emancipado precipitaron los acontecimientos.
* [[Justicia social]]
Desde el punto de vista político, fueron fundamentales ideas tales como las expuestas por Voltaire, Rousseau o Montesquieu (como por ejemplo, los conceptos de libertad política, de fraternidad y de igualdad, o de rechazo a una sociedad dividida, o las nuevas teorías políticas sobre la separación de poderes del Estado). Todo ello fue rompiendo el prestigio de las instituciones del Antiguo Régimen y ayudaron a su desplome.
* [[Movimiento por los Derechos Civiles en Estados Unidos]]
Desde el punto de vista económico, la inmanejable deuda del estado fue exacerbada por un sistema de extrema desigualdad social y de altos impuestos que los estamentos privilegiados, nobleza y clero, no tenían obligación de pagar, pero que sí oprimía al resto de la sociedad. Hubo un aumento de los gastos del Estado simultáneo a un descenso de la producción agraria de terratenientes y los campesinos, lo que produjo una grave escasez de alimentos en los meses precedentes a la Revolución. Las tensiones, tanto sociales como políticas, mucho tiempo contenidas, se desataron en una gran crisis económica a consecuencia de los dos hechos puntuales señalados: la colaboración interesada de Francia con la causa de la independencia estadounidense (que ocasionó un gigantesco déficit fiscal) y el aumento de los precios agrícolas.
* [[Organización Internacional del Trabajo]]
El conjunto de la población mostraba un resentimiento generalizado dirigido hacia los privilegios de los nobles y el dominio de la vida pública por parte de una ambiciosa clase profesional, para quien el ejemplo del proceso revolucionario estadounidense abrió los horizontes de cambio político.
* [[Organización Mundial Contra la Tortura]]
Artículos de los derechos humanos y como se organizan
* [[Recurso de amparo]]
Consta de 30 artículos ordenados de mayor a menor importancia
* [[Secreto de la correspondencia]]
 
Son universales: Son para todo el mundo.
Son imprescriptibles: Que no se pueden volver a escribir.
Son inalienables: No los podemos ceder a nadie ni dárselos.
Son irrenunciables: No los podemos renunciar.
Son históricos: Que son parte de la historia.
 
 
 
 
 
Derechos Del Niño
 
Los Derechos del Niño (o Derechos de la Infancia) son derechos que poseen los niños, niñas y adolescentes, incluso antes de nacer.1 Los derechos del niño aún no nacido, comenzaron a ser reconocidos en la Antigua Roma, a través del concepto del nasciturus.
Todos y cada uno de los derechos de la infancia son inalienables, irrenunciables, innatos, inpersonificables e imprescindibles para una buena infancia.
Antecedentes
La idea de acoger los derechos del niño circuló en algunos medios intelectuales durante el siglo XIX. Un ejemplo de ello fue la referencia que hizo el escritor francés Jules Vallès en su obra El niño (1879), y más claramente la reflexión sobre los derechos del niño que realizó Kate D. Wiggin en Children's Rights (1892).
En este ambiente receptivo, en las dos primeras décadas del siglo XX circularon varias declaraciones de los derechos del niño, a veces en forma literaria o bien como resoluciones de organizaciones científicas y pedagógicas.
La primera declaración de derechos del niño, de carácter sistemática, fue la Declaración de Ginebra de 1924, redactada por Eglantyne Jebb fundadora de la organización internacional Save the Children, que fue aprobada por la Sociedad de Naciones el 26 de diciembre de 1924.
Las Naciones Unidas aprobaron en 1948 la Declaración Universal de los Derechos Humanos que, implícitamente, incluía los derechos del niño, sin embargo, posteriormente se llegó al convencimiento que las particulares necesidades de los niños debían estar especialmente enunciadas y protegidas.
Por ello, la Asamblea General de la ONU, aprueba en 1959 una Declaración de los Derechos del Niño, que constaba de 10 principios, concretando para los niños los derechos contemplados en la [[Declaración Universal de Derechos Humanos . Seis años antes había decidido que el Fondo Internacional de Emergencia de las Naciones Unidas para los niños (UNICEF) continuara sus labores como organismo especializado y permanente para la protección de la infancia (denominándolo oficialmente Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia).
A partir de 1979, con ocasión del Año Internacional del Niño, se comenzó a discutir una nueva declaración de derechos del niño, fundada en nuevos principios. A consecuencias de este debate, en 1989 se firmó en la ONU la Convención sobre los Derechos del Niño.
 
== Enlaces externos ==