Diferencia entre revisiones de «Revolución cubana»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
m Revertidos los cambios de 190.60.120.10 a la última edición de Javierito92
Línea 1:
[[Archivo:Revolución Cubana.JPG|thumb|250px|Mural alusivo a la Revolución Cubana en una calle de [[La Habana]]]]
LA REVOLUCION TATANA
La '''Revolución Cubana''' es el movimiento revolucionario que comenzó con la insurgencia que se opuso a la dictadura de [[Fulgencio Batista]]. Actualmente también se asocia al período histórico tras su triunfo el [[1 de enero]] de [[1959]], por varias fuerzas insurgentes, entre las que predominaba ampliamente el ''[[Ejército Rebelde]]'', brazo armado del [[Movimiento 26 de Julio]] comandado por [[Fidel Castro]].
 
 
== Pensamiento revolucionario del siglo XIX: PRC ==
Luego de las tendencias reformistas y autonomistas de notables pensadores criollos, como José de la Luz y Caballero y Félix Varela, los pensadores más progresistas del siglo XIX llegaron a la conclusión de que sólo la independencia de Cuba podría reivindicar a su población. A pesar de las advertencias de autonomistas cubanos ([[Rafael Montoro]]; [[Domingo del Monte]]) y de políticos y militares españoles como [[Práxedes Mateo Sagasta]] y [[Arsenio Martínez Campos]], de la utilidad del status de Autonomía para Cuba, en aras de no perderla totalmente, el gobierno de Cánovas llevó a cabo una política empecinada y burocrática de extorsión y extremismo para con la isla caribeña.
 
Luego de la fracasada [[Guerra de los Diez Años]] (1867-78), el pensamiento revolucionario cubano tomó una forma más acabada, con un sostén filosófico, ideológico y social mucho más profundo con el pensamiento y la acción organizativa de [[José Martí]] quien dedicó prácticamente toda su vida adulta a la lucha por la independencia. Martí creó el [[Partido Revolucionario Cubano (PRC)]] en [[Nueva York]] con el motivo de reunir cubanos con las mismas ideas y veteranos de la Guerra de los Diez Años. Tras muchos conflictos e intentos fallidos, finalmente se logró que comenzara la "Guerra Necesaria" como Martí llamó a la Guerra de Independencia de 1895-98.
agonizante Martínez Villena, barrió con la dictadura de Machado, pero la toma del poder por parte de la clase obrera no llegó a producirse. Después de un período que fue llamado "efebocracia" y mangoneo" por [[Raúl Roa García]] (más tarde primer Canciller de la Revolución Cubana y por muchos años activo anticomunista), y de algunos presidentes cuyos nombres han sido prácticamente olvidados por el pueblo cubano, llegó al poder la Pentarquía, seguida después por el Triunvirato del Gobierno de los Cien Días, en el que alternaron fuerzas tres tendencias diferentes: el antimperialismo consecuente, revolucionario y popular de [[Antonio Guiteras Holmes]], la politiquería dubitativa e inconsecuente de [[Ramón Grau San Martín]] y la oposición sorda pero amenazadora de [[Fulgencio Batista]], quien había sido aupado al poder tras la castrense "Revolución de los Sargentos" por el ABC, partido de tendencia fascista que expresaba a los sectores más reaccionarios de la burguesía cubana. Batista además estaba en contacto permanente con la Embajada norteamericana, dirigida por un verdadero procónsul, el célebre [[Jeffryson Caffery]], quien fuera secamente llamado por Guiteras a limitarse a sus funciones diplomáticas.
En 1898, ante un poder español cada vez más acosado en unos pocos núcleos urbanos, con la guerra francamente a favor del triunfo de los insurrectos, los [[Estados Unidos]], con [[William McKinley]] como presidente, ordenan la intervención armada en el conflicto, indudablemente acelerando la total derrota de España en la guerra. Martí, quien había advertido con tiempo del peligro que entrañaban los Estados Unidos para Cuba y el resto de [[América Latina]], había caído en combate el [[19 de mayo]] de [[1895]]. El [[7 de diciembre]] de [[1896]] había caído también el Lugarteniente General [[Antonio Maceo]], el otro dirigente y guerrero revolucionario. El General en Jefe [[Máximo Gómez]], indiscutible líder militar de la Revolución de 1895, no se sentía autorizado, por su condición de dominicano, para dirigir los destinos de Cuba e impedir lo que estaba sucediendo ante sus ojos.
 
=== Resumen ===
Cuba ya había tenido desde antes problema políticos pero no tan grandes como los que iban a pasar. Fulgencio Batista había sido electo presidente por primera vez democráticamente en Cuba, pero su presidencia había estado llena de corrupción y violencia. Fulgencio obtuvo el poder de nuevo gracias a un Golpe Militar en 1952 apoyado por Estados Unidos. En 1953 Fidel Castro junto otros 160 hombres se dirigieron al Cuartel de Fulgencio Batista para sacarlo de su dictadura pero fracasaron y Fidel Castro fue condenado a más de 20 años de cárcel y su movimiento desapareció.
En 1954 Batista fue reelegido como gobernante y tiempo después en un acta de reconciliación libero a Fidel Castro por los sucesos ocurridos en el Cuartel. Fidel ya en libertad fue a vivir un tiempo en México. Pero en noviembre de 1956 ya tenía otro plan revolucionario con nuevos miembros totalmente anti-estadounidenses y formaron el “Ejército Rebelde”.
Uno de sus comandantes era un Doctor Argentino, Ernesto “Che” Guevara. La guerrilla fue popularizándose poco a poco con 2 nuevas personas al mando Raúl Castro y Juan Almeida.
Ya en Cuba, tenían bastante respaldo de la población entonces empezó a impulsar las reformas políticas, sociales y económicas. Como Fidel ya era muy popular se convirtió rápidamente en primer Ministro lo cual empezó un proceso revolucionario más personal.
 
 
En 1959 empezaron las primeras reformas especialmente en aéreas industriales y la nacionalización de la Banca.
La revolución urbana también tuvo gran importancia ya que gracias a ella se iniciaron campañas masivas de alfabetización y se implementó la asistencia médica para toda la población.
Luego de este triunfo, las políticas económicas alarman a Estados Unidos entonces rompen relaciones diplomáticas con Cuba y se abren relaciones con la Unión Soviética.
En 1962 espías estadounidenses descubrieron la presencia de misiles nucleares en Cuba. Se empieza la crisis de los misiles entonces Estados Unidos bloquea las costas cubanas.
Después de 13 días de estar a punto de una guerra nuclear el problema se resuelve, pero Estados Unidos decide seguir teniendo un bloqueo total de la isla, un año después Estados Unidos pone un embargo al comercio de Cuba que sigue hasta el día de hoy.
Castro se convierte en enemigo de Estados Unidos y se gana la fama de izquierdista, sobre todo en países Latinoamericanos.
En 1976 de aprobó una Constitución la cual decretaba control de todo ámbito al partido Comunista. Con el tiempo la economía cubana se hizo dependiente de la Unión Soviética y de otros países comunistas.
La caída del Muro de Berlín represento un golpe duro para la economía Cubana porque toda la ayuda económica recibida por otros países comunistas desapareció de un día para otro.
 
=== Antecedentes latinoamericanos ===
 
Los antecedentes generales de los movimientos revolucionarios latinoamericanos remontan a la [[Revolución de Octubre]] en [[Rusia]] a raíz de la cual se crearon numerosos partidos de ideología socialista y comunista en todo el subcontinente. En Argentina se desarrolló la corriente del "[[socialismo espiritual]]", entre cuyos ideólogos se destacó el sociólogo y psicólogo social [[José Ingenieros]].
 
El antecedente más inmediato de la Revolución Cubana se encuentra en lo que se denomina los ''[[Guatemala#Los Diez Años de Primavera|Diez años de primavera]]'' (1944-1954) de Guatemala y en el gobierno de Perón en Argentina.
 
En [[1944]], un movimiento estudiantil encuadrado en el amplio movimiento de la [[Reforma Universitaria]] latinoamericana, derrocó al dictador [[Jorge Ubico y Castañeda|Ubico]] e impuso un sistema democrático por primera vez en la historia guatemalteca, resultando electo presidente [[Juan José Arévalo]]. Arévalo, un educador formado en la [[Argentina]] que se adhería a una ideología que él denominaba ''"socialismo espiritual"'', inició una serie de reformas políticas y sociales. Su sucesor (elegido en [[1951]]), el coronel [[Jacobo Arbenz]], profundizó tales medidas y en [[1952]] inició un importante proceso de [[reforma agraria]], que afectó seriamente los intereses de la empresa [[estadounidense]] [[United Fruit]], que tenía sólidos lazos con la administración del presidente [[Eisenhower]]. Sosteniendo que se trataba de un gobierno [[comunista]], [[Estados Unidos]] comenzó a operar entonces para desestabilizar al gobierno de Arbenz, culminando en un golpe de Estado al mando del Coronel Carlos Castillo de Armas.
También tuvo una fuerte influencia en el pensar latinoamericano el gobierno populista de Juan Domingo Perón en Argentina, derrocado por un golpe militar.De hecho Castro estaba en Bogotá en 1948 promocionando un encuentro estudiantil peronista cuando participó en el llamado "Bogotazo" a la muerte de [[Jorge Eliécer Gaitán]].
La caída de los gobiernos de Jacobo Arbenz y Juan Domingo Perón llevó a amplios sectores nacionalistas de [[América Latina]] a abandonar la «vía democrática» para realizar reformas sociales y exacerbar los sentimientos contrarios al llamado ''[[imperialismo|imperialismo norteamericano]]''. El [[antiimperialismo]], una ideología con antiguas raíces en [[América]], se convirtió entonces en una posición política generalizada en las fuerzas políticas de la izquierda latinoamericanas, con fuerte influencia y financiamiento de la URSS.
 
=== Partido Comunista de Cuba ===
 
 
El triunfo de la Revolución de octubre de 1917 en Rusia, la difusión de los ideales socialistas y socialdemócratas europeos y latinoamericanos, llevaron a la creación del primer [[Partido Comunista de Cuba]], fundado inicialmente por [[Carlos Baliño]] (quien fuera fundador del PRC y conocido de Martí) y [[Julio Antonio Mella]](sobrino-nieto de Matias Ramon Mella, padre de la patria dominicana) en [[1925]]. Mella fue un gran organizador, dirigente universitario, notable sindicalista y hombre de acción obrera, que dirigió numerosas manifestaciones (tanto escritas como en la calle) de protesta y condena a los gobiernos de turno. Luego de exiliarse en 1926, continuó su actividad luchadora en México, donde alcanzó rango continental por sus ideas claras con respecto al orden de las acciones para llevar a cabo una lucha política exitosa. En [[1929]] era asesinado misteriosamente en [[México]], aún se debate si su asesinato fue ordenado por Machado o por Stalin. Cínicamente, el mismo Machado participó en su entierro, donde dio condolencias y habló irónicamente de que "...era una buena persona, pero comunista", lo que le valió el calificativo de "asno con garras" que le adjudicó el líder obrero y poeta [[Rubén Martínez Villena]].
 
Después de la muerte de Mella, la Revolución del 30 dirigida por el agonizante Martínez Villena, barrió con la dictadura de Machado, pero la toma del poder por parte de la clase obrera no llegó a producirse. Después de un período que fue llamado "efebocracia" y mangoneo" por [[Raúl Roa García]] (más tarde primer Canciller de la Revolución Cubana y por muchos años activo anticomunista), y de algunos presidentes cuyos nombres han sido prácticamente olvidados por el pueblo cubano, llegó al poder la Pentarquía, seguida después por el Triunvirato del Gobierno de los Cien Días, en el que alternaron fuerzas tres tendencias diferentes: el antimperialismo consecuente, revolucionario y popular de [[Antonio Guiteras Holmes]], la politiquería dubitativa e inconsecuente de [[Ramón Grau San Martín]] y la oposición sorda pero amenazadora de [[Fulgencio Batista]], quien había sido aupado al poder tras la castrense "Revolución de los Sargentos" por el ABC, partido de tendencia fascista que expresaba a los sectores más reaccionarios de la burguesía cubana. Batista además estaba en contacto permanente con la Embajada norteamericana, dirigida por un verdadero procónsul, el célebre [[Jeffryson Caffery]], quien fuera secamente llamado por Guiteras a limitarse a sus funciones diplomáticas.
 
Guiteras, quizás el revolucionario cubano más consecuente de la década de 1930, era enemigo acérrimo del Partido Comunista de Cuba de esos años, cuyo hombre más notable era entonces Juan Marinello, excelente literato y organizador sindical, pero apologista de la organización stalinista de la Unión Soviética, con lo cual Guiteras estaba en pleno desacuerdo. No obstante, en su intensísima actividad como Secretario de Gobernación, legalizó su actividad y tuvo varios encuentros violentos con Batista por la represión a que fueron sometidos más de una vez.