Diferencia entre revisiones de «Batalla de Teruel»

Contenido eliminado Contenido añadido
Sin resumen de edición
Etanol (discusión · contribs.)
Revertidos vandalismos de IP anónima
Línea 20:
 
== Antecedentes ==
Las operaciones militares del bando nacional habían conseguido el control del norte de España y varias divisiones se preparaban para un ataque definitivo sobre [[Madrid]]. A principios de diciembre de [[1937]] el Alto Mando nacionalfascista planeaba la ofensiva en el centro y cuidó su frente nordeste con bombardeos sistemáticos de los aeródromos de [[Aragón]], que le dieron el control total del aire en la zona de [[Provincia de Guadalajara|Guadalajara]].
 
Por otro lado, el mando [[Bando republicano|republicano]] había conseguido información fidedigna de un avance hacia Madrid preparado para el [[18 de diciembre]]. Tras los fracasos de [[Batalla de Belchite (1937)|Belchite]] y [[Batalla de Brunete|Brunete]], la falta de respuesta supondría una derrota inminente en todos los frentes y [[Cataluña]] quedaría al descubierto.
 
Durante la primera quincena del mes, el Ejército Republicano acumuló hombres y material en torno a Teruel, principalmente por el sur, y el [[río Alfambra]]. El frente, en forma de cuña, tenía unos 60 km. Previamente habían sido acumulados efectivos en la [[provincia de Zaragoza]] dentro del plan abortado de lanzar una rápida ofensiva sobre [[Extremadura]] y cortar la zona controlada por los nacionalesfascistas en dos.
 
== Fuerzas en combate ==
El '''Ejército republicano''' contaba con unos 90.000 hombres divididos en tres cuerpos de ejército principales, el XVIII, el XX y el XXII (también integrado por parte del XXVII). Previamente, aviones tipo ''Moscas'' ([[Polikarpov I-16]]) y ''Chatos'' ([[Polikarpov I-15]]), en torno a 120, habían sido trasladados a los aeródromos de Levante ([[Villafranca del Panadés]] y [[Sabadell]]) para apoyar la ofensiva y huir de los bombardeos nacionalesfascistas en Aragón. El general [[Juan Hernández Saravia]], jefe del Ejército de Levante, preparó las operaciones, al igual que haría posteriormente en la [[Batalla del Ebro]].
 
El '''Ejército nacional''' contaba con unos 3.900 hombres armados de la 52 División dentro de la ciudad de Teruel, de los cuales casi el 40% no eran militares, todos ellos al mando del coronel [[Domingo Rey d'Harcourt]]. A ellos se sumó una parte de la población no entrenada militarmente, llegando algunas cifras a confirmar la participación de 10.000 efectivos.
Línea 36:
Las tropas republicanas, seguras de una victoria fácil por la gran desproporción de material y hombres entre los dos bandos, inician la ofensiva el [[15 de diciembre]] sobre las 15:00 horas, sin emplear apenas artillería ni aviación, con tres columnas de entrada.
 
El plan inicial del [[Vicente Rojo Lluch|general Rojo]] era rodear la ciudad en una operación de envolvimiento usando seis divisiones, estableciendo al mismo tiempo otras dos divisiones que se irían reforzando para evitar la prevista contraofensiva nacionalfascista. Líster con la 11ª División toma [[Concud]], mientras que la 25ª División hace lo propio con San Blas. Dos cuerpos de ejército rodean rápidamente la ciudad y la aíslan de suministros y refuerzos nacionalesfascistas. Los atacantes contactan con el XVIII Cuerpo de Ejército el día 20. La sorpresa permite a [[Enrique Líster]] llegar a los aledaños de la ciudad y tomar prisioneros. El frío (durante los días de combate se llegó a los -20 °C) era intenso y los soldados republicanos iban mejor equipados para el ataque. El [[17 de diciembre]] los republicanos emplean abundantemente la aviación, causando graves daños a las fuerzas aéreas nacionalesfascistas que habían acudido en ayuda de los sitiados. Los ''raids'' aéreos se suceden entre los [[Fiat CR-32]] y los [[Messerschmitt Bf 109]] nacionalesfascistas, y los [[Polikarpov I-15]] e [[Polikarpov I-16|I-16]] republicanos. Estos derriban numerosos bombarderos [[Heinkel He 111]]. El día 18 los republicanos colocan un cuerpo de ejército al sur de Teruel, sobre la Muela, y atacan el Cementerio viejo.
 
[[Archivo:Batalla de Teruel.png|thumb|right|350px|Mapa del entorno donde se desarrolló la Batalla de Teruel. Se indican las situaciones inicial y final, así como la correspondiente al día 20 de diciembre de 1937, cuando la ciudad queda cercada por las tropas republicanas y comienza la batalla por la toma de la capital.]]
 
La aviación nacional, con temperaturas en los aeródromos de Castilla de hasta -10 °C, apenas puede ofrecer resistencia al avance republicano. Las divisiones nacionalesfascistas aún no están preparadas para liberar a los sitiados. El 19 de diciembre algunas tropas del [[Antonio Aranda Mata|general Aranda]] llegan al frente, pero su número es muy reducido y apenas pueden hacer nada. Ese mismo día se producen los primeros combates dentro de la ciudad, en el cementerio y el campo de fútbol. El [[22 de diciembre]] varias unidades republicanas entran en la ciudad de Teruel con apoyo de la artillería, que controla el perímetro de la ciudad, y se ven los primeros carros republicanos en la emblemática Plaza del Torico, fotografiados por el conocido corresponsal y fotógrafo [[Alfonso Sánchez Portela]]. La victoria cómoda favorece un desarrollo precipitado de los movimientos de tropas republicanas que sufren un gran número de bajas por el sistema de defensa cerrado que ofrecen los nacionalesfascistas, sabedores de que sólo un combate casa por casa puede parar la ofensiva.
 
Las operaciones militares dentro de la ciudad se desarrollan con una conquista casa por casa, peligrosa para ambos bandos y con gran cantidad de bajas civiles, a pesar de que se trató de cumplir las órdenes de [[Indalecio Prieto]] de proteger al máximo a la población civil, situando a las mujeres y niños en zonas más seguras. Dentro de la ciudad, la artillería republicana barre cada edificio donde se encuentra la resistenciareacción de los nacionalesfascista: el Banco de España, el Convento de Santa Clara y el Hotel Aragón fueron las zonas de más encarnizada lucha, llegándose al uso de las [[bayoneta]]s.
 
El [[24 de diciembre]], varios oficiales republicanos son condecorados y ascendidos por su inminente victoria, aunque quedan dos reductos: el Seminario y la Comandancia. Finalmente se minan varios puntos y puentes para facilitar la rendición de los reductos resistentes y, tras intensos combates, la ciudad se rinde el [[8 de enero]].
 
== Contraofensiva nacional ==
Las bajas del ejército republicano son numerosas. Los combates y el frío han hecho mella en la tropa. Los primeros días de enero el ejército republicano ha perdido muchos de sus aviones de caza a manos de los cerca de 140 cazas nacionalesfascistas que están en el aire. Sin embargo, existe un equilibrio de fuerzas que hace pensar en una consolidación de la posición, con una numerosa fuerza de infantería, carros blindados y tanques.
 
El Alto Mando nacionalfascista había ordenado al general [[José Enrique Varela|Varela]] por el sur y al general Aranda por el norte la reconquista de la ciudad. El [[31 de diciembre]] el general [[Rafael García Valiño|García Valiño]] ocupa algunas zonas en los alrededores. Se movilizan en dirección a la zona el Cuerpo de Ejército Galicia y el Castilla, con el apoyo de la aviación, dos divisiones navarras y la artillería italiana.
 
Los bombardeos aéreos sobre las posiciones republicanas son los más duros que hasta ese momento se han sucedido en la guerra, empleándose con especial éxito a la [[Legión Cóndor]], que debe paralizar sus ataques los días [[31 de diciembre]] y [[1 de enero]] debido a la ventisca que impide volar.
[[Archivo:T-26 tank.jpg|thumb|right|250px|[[Tanque T-26]]]]
El XXII Cuerpo de Ejército republicano será llamado a defender el casco urbano mientras que el resto de unidades se retira a posiciones estratégicas. El [[2 de enero]] las tropas nacionalesfascistas tratan de entrar en Teruel, pero el general Saravia ordena la voladura de los puentes y fracasa la ofensiva. Al mando de varios cuerpos de ejército, con unos 100.000 hombres, inician la contraofensiva mejor preparados y sin las prisas de salvar a una guarnición que ya ha caído.
 
El [[17 de enero]] toman las posiciones altas de los alrededores de la ciudad, que los republicanos no consiguen sostener a pesar de haber realizado grandes labores de fortificación. Medio millar de piezas de artillería y medio centenar de aviones atacan las posiciones de los alrededores de la ciudad. La margen derecha del Río Alfambra se encuentra en poder del ejército nacionalesfascista el [[22 de enero]]. Ahora los republicanos son sitiados y los nacionalesfascistas sitiadores. Sin embargo, la defensa de la urbe es fuerte, y tras una semana de combates las posiciones apenas se mueven.
 
El [[25 de enero]] los republicanos lanzan una ofensiva para romper el cerco. Ambos bandos sufren considerables problemas de todo orden para mantener activos sus ejércitos, dada la intensidad del frío y las penosas condiciones del combate. Durante tres días las bajas se multiplican en ambos bandos y se producen choques cuerpo a cuerpo en los alrededores de Teruel. Los más de 100 tanques [[Tanque T-26|T-26]] republicanos muestran gran capacidad pero, por el contrario, la aviación y artillería nacionalesfascista son más efectivas. El [[29 de enero]] se lucha cuerpo a cuerpo en los alrededores de la ciudad, a bayoneta calada.
 
El [[7 de febrero]] las tropas nacionalesfascistas deciden hacer una operación envolvente que levante el ''statu quo'' de enero y, por el norte, rompen el frente republicano, pasando el río Alfambra. El [[19 de febrero]] llega el V Cuerpo de Ejército republicano, pero es tarde. El día 20 el frente está cerrado y las tropas republicanas sitiadas sin suministros. Los nacionalesfascistas entran en Teruel y la resistencia es muy débil. Los republicanos reciben orden de retirarse por parte de «[[El Campesino]]», no compartida por el generalato republicano, pero es casi imposible salir del cerco y más de 14.000 soldados son hechos prisioneros. El [[22 de febrero]] salen las últimas fuerzas republicanas de Teruel combatiendo. Al entrar las tropas nacionalesfascistas se aprecia la devastación de la ciudad: decenas de edificaciones destruidas, el 35% de los tanques y carros blindados republicanos destruidos y centenares de muertos.
 
== Consecuencias ==
La batalla de Teruel fue una prueba para el [[Ejército Popular Republicano]] de su capacidad para organizarse y efectuar operaciones militares solventes frente a un enemigo mejor armado y más profesional. Pero fue también la evidencia de que el camino hacía Aragón y Cataluña quedaba expedito para las tropas nacionales y que las diferencias entre los generales más profesionales como Saravia y [[Vicente Rojo Lluch|Rojo]] frente a [[Enrique Líster]] y El Campesino habían sido claves a la hora de organizar mejor las acciones, como después se repetiría en el futuro. La primavera de 1938 quedaba abierta para la ofensiva nacionalfascista hacia el nordeste de la península.
 
== Bibliografía ==