Diferencia entre revisiones de «Corona de Aragón»

Contenido eliminado Contenido añadido
Deshecha la edición 33594389 de Machacatalufos (disc.) vandalismo: se ha eliminado argumento referenciado
Línea 80:
El nombre de "Corona de Aragón" se aplica en la [[historiografía]] actual a partir de la unión dinástica entre el [[Reino de Aragón]] y el [[Condado de Barcelona]],<ref name=autogenerated1 /> aunque no se utilizó históricamente hasta el reinado de [[Jaime II el Justo]] a finales del [[siglo XIII]], y entre el [[siglo XII]] y el [[siglo XIV|XIV]] la expresión más extendida para referirse a los dominios del rey de Aragón fue la de «[[Casal d'Aragó]]».<ref>''Cfr.'' [http://www.seacex.es/documentos/corona_aragon_08_03_expan.pdf «La expansión: el Casal d'Aragó (1213-1412) / L'expansió: el Casal d'Aragó (1213-1412)»], en [[Ernest Belenguer]], Felipe V. Garín Llombart y Carmen Morte García, ''La Corona de Aragón. El poder y la imagen de la Edad Media a la Edad Moderna (siglos XII - XVIII)'', Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior (SEACEX), Generalitat Valenciana y Ministerio de Cultura de España - Lunwerg, 2006. ISBN 84-9785-261-3: {{Cita|Entre los siglos XII y XIV, la documentación poco habla de Corona de Aragón y más del [[Casal d'Aragó]], si bien la expresión de Corona de Aragón ya se observa con Jaime el Justo, prevaleciendo así el título jerárquico del reino por delante del de condado y principado.|Belenguer, Garín Llombart y Carmen Morte, «La expansión: el Casal d'Aragó (1213-1412) / L'expansió: el Casal d'Aragó (1213-1412)», ''op. cit''. 2006.}}</ref>
 
Entre los [[siglo XIII|siglos XIII]] y [[siglo XV|XV]], el conjunto de las posesiones del rey era designado con variados nombres como ''«Corona regni Aragonum»'' (Corona del reino de Aragón), ''«Corona Regum Aragoniae»'' (Corona de los Reyes de Aragón), ''«Corona Aragonum»'' (Corona de Aragón) o ''«Corona Regia»'', y Lalinde Abadía señala que no hay muchas más razones para hablar de «Corona de Aragón» que para hacerlo de la «Corona del Reino de Aragón» u otras denominaciones cuyo elemento común es ser el conjunto de tierras y gentes que estaban sometidas a la jurisdicción del Rey de Aragón.<ref>Jesús Lalinde Abadía, [http://www.derechoaragones.es/es/catalogo_imagenes/grupo.cmd?posicion=91&path=996&forma=&config_zoom=S&presentacion=pagina «Las Cortes y Parlamentos en los Reinos y tierras del Rey de Aragón»], en Esteban Sarasa Sánchez ''et al.'', ''Aragón: Historia y Cortes de un Reino'', Cortes de Aragón y Ayuntamiento de Zaragoza, 1991, págs. 89-90. ISBN 978-84-86807-64-1.</ref> Otros nombres de fines del siglo XIII son «Corona Real», «Patrimonio Real» y una sola vez se menciona "Corona de Aragón y de Cataluña".<ref>El término ''«Corona Aragonum et Catalonie»'' aparece en el Privilegio de anexión de Mallorca a la Corona del 16 de septiembre de 1286 (véase: Ferran Soldevila, ''Història de Catalunya'', Barcelona, ed. Alpha, 1962, [http://books.google.com/books?id=b44fRo7VnkwC&pg=PA383 p. 383, nota 29]), y es recogido tanto por la ''Gran Enciclopedia Catalana'' [http://www.enciclopedia.cat/fitxa_v2.jsp?NDCHEC=0225093] como por la ''Gran Enciclopedia Aragonesa'' [http://www.enciclopedia-aragonesa.com/voz.asp?voz_id=1071].</ref> A partir del siglo XIV se simplificó a "Corona de Aragón", "Reinos de Aragón" o simplemente "Aragón".
 
Por otra parte, existe un sector de la [[historiografía]] que considera la estructura territorial de la Corona de Aragón equivalente a la de una [[confederación]] actual.<ref>Marqués de Lozoya, "Tomo Segundo de Historia de España", Salvat, edición de [[1952]], página 60: "''El Reino de Aragón, el Principado de Cataluña, el Reino de Valencia y el Reino de Mallorca, constituyen una confederación de Estados''".</ref> Sin embargo, esta concepción es discutida pues aplica conceptos políticos actuales a estructuras políticas de la Edad Media. También parece incorrecto, a pesar de los debates surgidos, referirse a la Corona de Aragón como corona catalano-aragonesa,<ref>Sobre la estructura territorial de la Corona de Aragón: