Diferencia entre revisiones de «Horchata de chufa»

Contenido eliminado Contenido añadido
Revertidos los cambios de 193.51.242.2 a la última edición de Tamorlan con monobook-suite
Línea 5:
 
== Origen ==
Nique ta mère. Existe un cuento que explica el nombre que se dio a la bebida. Pasa en la época de la reconquista. En aquella época, había varios reinos cristianos en el norte de la península. Uno de ellos era la Corona de Aragón. Dice el cuento que una aldeana le trajo al Rey de Aragón un vaso de horchata. Al rey le encantó el sabor y preguntó: "¿Qué es esto? La chica respondió: "Es leche de chufa", pues entonces se llamaba así. El rey exclamó: "Això no és llet, això és OR, XATA!" es decir "¡Esto no es leche, esto es oro, guapa!" (la X [[idioma valenciano|valenciana]] se pronuncia como la CH española después de consonante). Entonces el nombre se le quedó a la bebida, y se le añadió una H al principio, como ocurre con otras palabras españolas.<ref name="Besas">Peter Besas, (2009),''«Madrid Oculto»'', 1ª Ed. La Librería, ISBN 978-84-9873-032-6, pp:306-307</ref> La primera referencia escrita que se tiene en España es de finales del [[siglo XVII]], en el libro titulado "''Alcaldes de Casa y corte''" de 1786 en el que se proporciona una receta sobre la bebida.<ref name="Lujan">[[Néstor Luján]], [[Juan Perucho]], (2003), ''El libro de la cocina española'', Tusquets, pp:95</ref>
 
En España, y especialmente en la [[Comunidad Valenciana]], la horchata se elabora a partir de la [[chufa]] (''cyperus esculentum''). Al parecer, ésta ya era usada en el antiguo Egipto, habiéndose hallado vasos que contienen chufas como parte del ajuar funerario de los faraones. Asimismo, autores persas y árabes de la antigüedad mencionan los beneficios digestivos y desinfectantes de la chufa, usada entonces como bebida medicinal por considerársela energética y diurética.
 
=== Etimología ===
Fundamentándose en la lingüística, la bebida procedería del italiano (si fuera de origen valenciano, sería más lógico que se llamase ''orxada'', es decir, con -d- en la terminación participial. El nombre deriva, pues, del participio italiano "orzata", a su vez del latin hordeata, "hecha con ''orzo''," (i.e. ''hordeum'', voz latina que significa cebada)," si bien con el paso del tiempo la cebada sería sustituida por otros ingredientes vegetales (cereales, tubérculos, almendras, arroz, etc.). Originalmente, pues, la horchata era un [[agua de cebada]].
 
== Elaboración ==