Diferencia entre revisiones de «Vello púbico»

Contenido eliminado Contenido añadido
Echando una mano (discusión · contribs.)
m Revertidos los cambios de Echando una mano (disc.) a la última edición de JAnDbot
Línea 37:
En el [[arte egipcio|arte del antiguo Egipto]] el vello púbico femenino era representado en forma de triángulos negros, como por ejemplo en dibujos de la diosa del cielo [[Nut]]. En la Europa clásica era raramente descrito, y el vello púbico masculino era frecuentemente, aunque no siempre, omitido. Algo similar sucedía en la [[India]] y en otras culturas orientales. Entre los años [[1501]] y [[1504]], [[Miguel Ángel]] esculpió la obra ''[[David]]'', la cual representa al personaje bíblico totalmente desnudo mostrando un vello púbico artísticamente arreglado. Por otro lado, los dibujos de hombres desnudos realizados por el mismo artista en el techo de la [[Capilla Sixtina]] carecen de vello púbico.
 
En obras pornográficas realizadas en el [[siglo XVII]] hay mujeres desnudas que muestran vello, como por ejemplo en las de [[Agostino Carracci]]. En el [[siglo XVIII]] tardío, el vello femenino era abiertamente representado en las [[shunga]] (pinturas japonesas de carácter erótico). La obra ''[[El Sueñosueño de la Esposaesposa del Pescadorpescador]]'' ([[1820]]) de [[Katsushika Hokusai]], que representa a una mujer en su fantasía erótica, es un conocido ejemplo. No obstante estas pinturas y [[escultura]]s creadas antes del [[siglo XX]], la tradición occidental usualmente representa a mujeres desnudas sin vello púbico o una [[vulva]] visible.
 
[[Archivo:L'Origine_du_monde.jpeg|thumb|left|''El Origen del Mundo'' de [[Gustave Courbet]]]]