Diferencia entre revisiones de «Náhuatl»

Contenido eliminado Contenido añadido
AVBOT (discusión · contribs.)
m BOT - Posible vandalismo de 189.129.138.100, revirtiendo hasta la edición 33558324 de Elliniká. ¿Hubo un error?
m Revertido a la revisión 33018520 hecha por Vubo. (TW)
Línea 6:
|países=[[México]], [[El Salvador]] y [[Estados Unidos]] (también por pequeñas comunidades de migrantes en [[Guatemala]], [[Canadá]] y [[Nicaragua]]).
|zona=[[Estado de México]], [[Puebla]], [[Estado de Guerrero|Guerrero]], [[Hidalgo (México)|Hidalgo]], [[Veracruz de Ignacio de la Llave|Veracruz]], [[Oaxaca]], [[Durango]], [[Morelos]], [[Distrito Federal]], [[Tlaxcala]], [[San Luis Potosí]], [[Michoacán]], [[Jalisco]], entre otros.
|hablantes= México 1.600.000<br />Estados Unidos 200.000<br />El Salvador <50020.000<br />Guatemala 800
|h1=
|h2=
Línea 48:
== Clasificación lingüística ==
El náhuatl pertenece a la [[lenguas uto-aztecas|familia yuto-nahua]] (yuto-azteca) y, junto con extinto [[idioma pochuteco|pochuteco]] y el [[idioma pipil|pipil]], forma el grupo aztecoide de dicha familia de lenguas. Dentro de la familia yuto-azteca el grupo aztecoide es especialmente cercano al grupo corachol ([[idioma cora|cora]], [[idioma huichol|huichol]]), formado por lenguas situadas al noroeste del foco de origen del náhuatl. El parentesco es algo más distante con el grupo tepimanotepipimano ([[Idioma o'odham|pápago]], tepehuán) y el grupo taracahita.
 
Desde un punto de vista tipológico, resalta su importancia como ejemplo de idioma [[aglutinante]], particularmente en la morfología verbal y en la formación del léxico. Tipológicamente es además una lengua de núcleo final, en el que el modificador suele preceder al núcleo modificado.
Línea 60:
Los hablantes de náhuatl llegaron al valle de México a mediados del primer milenio d. C., asentándose el grupo [[mexica]] (o azteca) desde mediados del siglo XIII. Éstos procedían del noroeste, de [[Michoacán]] y [[Jalisco]], y muy posiblemente de [[Nayarit]]. Hacia el año de 900 d.C., una nueva oleada de inmigrantes, de habla náhuatl, penetró en el área de las grandes civilizaciones de Mesoamérica. Muy probablemente los [[cultura tolteca|toltecas]] eran nahuaparlantes.
 
Se piensa que la influencia de la [[mexica|cultura Mexica]] y su lengua náhuatl llegó más allá de las fronteras del Valle de [[Anáhuac]] hasta [[Aridoamérica]] y [[Oasisamérica]] en América del Norte y hasta Nicaragua en Centroamérica. Gerardo Said escribe que dicha influencia abarcaba desde al norte del Trópicotrópico de Cáncercáncer al norte de la República Mexicana hasta el sur de Norteamérica ''Nicān Ānāhuac'' (probable origen del nombre ''Nicaragua'', que significa?) ''hasta aquí el Anáhuac'').
 
=== Tiempos prehispánicos ===
Línea 250:
 
En la gramática, uno puede citar como influencia del náhuatl el uso del sufijo '''-le''' para darle un caracter enfático al [[imperativo]]. Por ejemplo: ''brinca -> brínca'''le''', come -> cóme'''le''', pasa -> pása'''le''', etcetera''. Se considera que este sufijo es un cruce del pronombre de [[objeto indirecto]] español '''le''' con las interjecciones excitativas nahuas, tales como '''cuele'''.<ref>Alfredo López Austin (1989) ''Sobre el origen del falso dativo -le del español de México'', páginas 407 a 416, Anales de Antropología, 26, UNAM, México, [http://www.journals.unam.mx/index.php/antropologia/article/download/13070/12391 URL]</ref> Sin embargo, este sufijo no es un verdadero pronombre de objeto indirecto, ya que se usa aún en construcciones no verbales, tales como: ''hijo -> híjo'''le''', ahora -> óra'''le''', ¿que hubo? -> quihúbo'''le''', etcetera.''
Se escribe un palito arriba para hacer enfasis en la palabra, ejemplo:Nāhuatlahtōlli.
Se escribe guion (-) para separar palabras pronunciadas juntas, con terminacion "tl" ejemplo:toca(i)-tl, xitoma-tl
 
{{AP|Palabras de origen náhuatl}}