Diferencia entre revisiones de «José Núñez de Cáceres»

Contenido eliminado Contenido añadido
Deshecha la edición 33593856 de 190.71.194.115 (disc.)
Línea 27:
'''José Núñez de Cáceres''' ([[Santo Domingo (capital)|Santo Domingo]], [[14 de marzo]] de [[1772]] † [[Ciudad Victoria]], [[11 de septiembre]] de [[1846]]) fue un [[escritor]] y [[político]] [[República Dominicana|dominicano]], el primero en su [[país]] en utilizar la [[literatura]] como arma de [[denuncia]] [[Sociedad|social]] y [[política]].
 
== ActividadVida literariapolítica ==
José Núñez de Cáceres nació el 14 de marzo de 1772, en la ciudad de Santo Domingo. Eran sus padres Francisco Núñez y María Albor. La madre murió pocos días después del nacimiento del niño que el 23 de marzo de aquel mismo año fue llevado a la pila bautismal por su tío el Deán D. José Núñez de Cáceres. Creció bajo los cuidados de una tía suya pobrísima, María Núñez
 
Declaró en [[1821]] la independencia de su patria proponiendo su incorporación a la [[Gran Colombia]], y vivió luego en [[Venezuela]], donde tuvo activa participación en el movimiento separatista conocido como [[La Cosiata]] ([[1826]]). Estudió derecho en la Real y Pontificia Universidad de [[Santo Tomás de Aquino]], en su ciudad natal.
 
En [[1795]], al ser cedida por [[España]] a [[Francia]] la parte oriental de la isla [[La Española]] (actual [[República Dominicana]]), la [[Real Audiencia]] de [[Santo Domingo]] fue trasladada a [[Puerto Príncipe]], y Núñez de Cáceres, fue nombrado relator de dicha Audiencia.
 
A fines de [[1808]], al ser vencidas las fuerzas de ocupación francesas por los dominicanos y españoles, regresó a Santo Domingo donde escribió su célebre canto A los vencedores de [[Palo Hincado]] en la acción del [[7 de noviembre]] de 1808.
 
Cuando Santo Domingo volvió a poder de España tuvo participación, entre [[1810]] y [[1813]], en el gobierno como teniente de gobernador, asesor jurídico e intendente. En [[1812]], dispuso la emisión de papel moneda y adoptó medidas de emergencia. En [[1815]], se desempeñó como rector de la [[Universidad de Santo Domingo]].
 
En mayo, desarrolló intensas actividades conspirativas; valiéndose de su posición oficial de teniente de gobernador y auditor de guerra, logrando ganar para su causa a los jefes de varios cuerpos militares, y arrestar en la noche del [[30 de noviembre]] de 1821 al gobernador y capitán general. Finalmente, el 1 de diciembre quedó constituido el «Estado Independiente de Haití Español», para diferenciarlo de la ex colonia francesa, Haití, y donde Núñez de Cáceres ejerció la presidencia del gobierno provisional.
 
El nuevo Estado, cuyos dirigentes temían una invasión de la vecina [[Haití]], se colocó bajo la protección de la Gran Colombia. Núñez de Cáceres envió como emisario ante [[Simón Bolívar]], presidente de la Gran Colombia, a [[Antonio María Pineda]], quien no llegó a entrevistarse con el Libertador pues éste había ya emprendido la campaña del sur.
 
Aunque Núñez de Cáceres intentó conseguir el reconocimiento del Santo Domingo hispánico independiente por la República de [[Haití]], el presidente de la vecina República, [[Jean Pierre Boyer]], no sólo rechazó la idea sino que invadió el territorio de la parte oriental.
 
Al recibir Bolívar la noticia de lo ocurrido el [[1 de diciembre]] anterior en Santo Domingo (8.2.1822), se declaró dispuesto a ayudar a los dominicanos, pero el «Estado Independiente de Haití Español» dejó de existir el día siguiente, [[9 de febrero]] de [[1822]], cuando el presidente Boyer hizo su entrada en la capital de Santo Domingo al mando de sus tropas. Ante estas circunstancias Núñez de Cáceres le entregó las llaves de la ciudad y se retiró a la vida privada. En agosto, estaba todavía en Santo Domingo, haciendo gestiones clandestinas para obtener apoyo de las autoridades de la Gran Colombia. A fines de 1822, se hallaba con su familia en [[Maracaibo]].
 
En 1824, estaba en [[Caracas]], ejerciendo el oficio de impresor. De su taller salieron, durante los años de [[1824]] a [[1826]], varios periódicos, libros y folletos; entre los periódicos figuran: ''El Cometa'' y ''El Constitucional Caraqueño'', así como los últimos números de ''El Venezolano''. Al estallar el movimiento de [[La Cosiata]] tomó en él una parte muy activa. El [[5 de mayo]] de 1826, cuando la Municipalidad de Caracas decidió adherirse a la revolución iniciada en [[Valencia (Venezuela)|Valencia]] el [[30 de abril]] y conferirle plenos poderes al general [[José Antonio Páez]], José Núñez de Cáceres fue comisionado, conjuntamente con [[Pedro Pablo Díaz]], para llevarle la noticia a Páez.
 
El [[14 de mayo]] se hallaba al lado de éste cuando reafirmó en Valencia su desobediencia a las órdenes del gobierno de [[Bogotá]]. Posteriormente, Páez lo nombró su secretario, cargo que ejerció hasta comienzos de enero de [[1827]]. El [[7 de noviembre]] del mismo año, en la Asamblea celebrada en el convento de San Francisco en Caracas, en la cual participó y habló Páez, pronunció uno de los discursos más revolucionarios, argumentando que «el pacto social se hallaba disuelto». Cuando el movimiento quedó paralizado, a comienzos de 1827, con la presencia de Bolívar, Núñez de Cáceres decidió marcharse de Venezuela con rumbo a [[México]]. En dicho país, desarrolló actividades de carácter político y cívico que le valieron en [[1833]] el título de Ciudadano Benemérito del Estado de Tamaulipas.
 
== Actividad literaria ==
Fue rector de la [[Universidad de Santo Domingo]], y director del periódico «El Duende». Escribió doce [[fábula]]s, entre ellas:''El conejo, los corderos y el pastor'', ''El lobo y la raposa'', ''La araña y el águila'' y ''El abejarrón y la abeja''.
 
Línea 47 ⟶ 69:
 
[[Categoría:Nacidos en 1772]]
[[Categoría:Fallecidos en 1846]]
[[Categoría:Escritores de República Dominicana]]
[[Categoría:Escritores en español]]
[[Categoría:Políticos de República Dominicana]]
[[Categoría:FallecidosActivistas ende 1846República Dominicana]]
[[Categoría:Capitaleños]]
[[Categoría:Dominicanos]]