Diferencia entre revisiones de «Idioma japonés»

Contenido eliminado Contenido añadido
Oloxovo (discusión · contribs.)
Sin resumen de edición
すけ (discusión · contribs.)
Deshecha la edición 33571451 de Oloxovo (disc.)
Línea 1:
{{Ficha de idioma
|nombre = Japonés
|nativo =' [[日本語]] / ''Nihongo'' '
|color = #DDDDDD
|oficial = {{JAP}}<br />{{bandera|Palaos}} [[Angaur]]<br /><small>&nbsp;(Isla de [[Palau]])</small>
Línea 10:
|familia = [[Lenguas japónicas]]<br />&nbsp;'''Japonés'''
|dialectos = [[Kanto]]<br />[[Kansai]]<br />[[Tokio]]<br />[[Osaka]], entre otros.
|escritura = ひらがな [[Hiragana]]<br />カタカナ [[Katakana]]<br />[[漢字]] [[Kanji]]
|agencia = Ministerio de Educación y Cultura del Japón<br />[[文部科学省]]
|iso1 = ja
|iso2 = jpn
Línea 18:
}}
 
El {{Nihongo|'''japonés'''|日本語|{{Audio|ja-nihongo.ogg|Nihongo}}}} es un idioma hablado por más de 127 millones de personas, principalmente en las islas de [[Japón]] ([[Kyushu]], [[Honshū]], [[Hokkaidō]], [[Shikoku]] y muchas islas de menor tamaño, siendo la más importante [[Isla de Okinawa|Okinawa]]).
 
== Origen y clasificación del japonés ==
Línea 49:
Tiene una gran variedad dialectal, debido al terreno montañoso y una larga historia de aislamientos tanto internos como externos. Los dialectos difieren principalmente en entonación, inflexión [[Morfología lingüística|morfológica]], [[vocabulario]], uso de partículas y pronunciación. Algunos dialectos, incluso, difieren en la cantidad de fonemas de que disponen, aunque este tipo de diferencias no son comunes.
 
El japonés estándar ([[標準語]], ''hyōjungo'') se considera el idioma oficial y está fuertemente basado en el dialecto de [[Kanto]] ([[関東]], ''kantō''. [[Tokio]] y alrededores), el cual es llamado a modo de broma "[[NHK]]語" (''NHK-go'', idioma NHK, por la cadena nacional de televisión [[[[NHK]]]]).
 
A pesar de la variedad, los dialectos no varían por cuestiones geográficas. Así, por ejemplo, dialectos geográficamente separados como el [[東北弁]] (''Tōhoku-ben'', dialecto de Tohoku) o [[対島弁]] (''tsumashima-ben'', dialecto de Tsumashima) son fácilmente comprendidos por nativos de otros dialectos, mientras que el dialecto de Kagoshima ([[鹿児島]]) en el sur de [[Kyūshū]] ([[九州]]) es conocido por ser incomprensible no solo para personas que hablan japonés estándar, sino también para los dialectos cercanos del área de Kyūshū.
 
El idioma hablado en la isla de [[Isla de Okinawa|Okinawa]], conocido como [[idioma ryukyuense]], se considera a menudo un dialecto del japonés debido a sus similitudes léxicas y gramaticales. Sin embargo, ambos idiomas resultan mutuamente incomprensibles y lingüístas modernos los consideran idiomas diferentes dentro de la misma familia.
Línea 71:
* '''Japonés medio''', que va de los siglos XII a XVI, y muestra ciertos cambios fonéticos con respecto al período anterior, como el cambio fonético /p /> /h, f/.
* '''Japonés moderno''', del siglo XVII en adelante, caracterizado por la existencia de numerosas [[palatalización|palatalizaciones]] de las consonates coronales:
** /*si, *zi /> /{{IPA|ʃi, ʒi}}/ (''shi, ji'') /*しゃsya, *しょsyo, *しゅsyu; *じゃzya, *じょzyo, *じゅzyu /> /{{IPA|ʃa, ʃo, ʃu, ʒa, ʒo, ʒu}}/ (''sha, sho, shu; ja, jo, ju'').
** /*ti, *di /> /{{IPA|t͡ʃi, ʒi}}/ (''chi, ji''), /*ちゃtya, *ちょtyo, *ちゅtyu; *ぢゃdya, *ぢょdyo, *ぢゅdyu /> /{{IPA|t͡ʃa, t͡ʃo, t͡ʃu; ʒa, ʒo, ʒu}}/ (''cha, cho, chu; ja, jo, ju).
Estos cambios tuvieron el resultado secundario de simplificar los ataques silábicos complejos, que en japonés moderno sólo son posibles en préstamos y sílabas de palabras nativas que empiezan por sonorantes /{{IPA|r, m, n}}/.
 
Línea 163:
 
La estructura silábica del japonés puede adquirir alguna de las siguientes formas:
* Vocal (Ej.: a, i)
* Consonante más vocal (Ej.: ka, pi)
* Consonante más semivocal (Ej.: きゃkya, ぴゃpya) más vocal
* N
 
Esto quiere decir que el idioma japonés no admite sílabas formadas por combinaciones más complejas como doble consonante más vocal o vocal más consonante. Aparte de esto existe también un sonido denominado ''[[sokuon]]'' que consiste en la geminación, es decir repetición, de la consonante siguiente.
Línea 174:
Otro fenómeno particular, frecuente y muy complejo es el [[rendaku]], que consite en la sonorización de una consonante sorda en palabras compuestas:
* 国 /kuni/ más 々(repetición del elemento anterior)
 La /k/ sorda del segundo kuni se convierte en su contraparte sonora /g/. Por lo tanto, no se pronuncia */kunikuni/, como podría esperarse, sino /くにぐにkuniguni/
 
=== Escritura ===