Diferencia entre revisiones de «Ondárroa»

Contenido eliminado Contenido añadido
Deshecha la edición 33655970 de 62.175.9.18 (disc.)
Línea 101:
Aún con la disminución de las capturas y la problemática pesquera que surgen a partir del último periodo del siglo XX, desaparición de algunas especies, abandono de la juventud de los trabajos marinos... el desarrollo de la villa sigue basado en los recursos del mar. La renovación de la flota pesquera con barcos que incorporan las más actuales tecnologías y la nueva emigración, en este caso de origen africano, junto con el admirable tesón y capacidad de trabajo de los ondarreses aseguran el futuro de la villa.
 
=== La rivalidad entre Ondárroa y LekeitioLequeitio ===
La rivalidad existente entre Ondárroa y la vecina villa de [[Lequeitio]] sobrepasa las típicas rivalidades vecinales que suelen ser habituales. En el caso de estas dos villas la rivalidad se pierde en la historia. Ya antes de su fundación los habitantes de las tierras que luego ocuparían esas villas estaban enfrentados. Las [[guerras banderizas]], que enfrentaron a los [[oñacinos]] y [[gamboínos]] y se extendieron por tres territorios también sirvieron para el enfrentamiento entre los de Ondárroa y los de Lequeitio.
 
Los [[señor feudal|señores feudales]] de LekeitioLequeitio eran del bando oñacino, mientras los de Ondárroa y Berriatúa eran gamboínos. En Lequeitio estaban las familias de Yarza y Licona (que luego pasaría a establecerse en Ondárroa) mientras que en Ondárroa y Berriatua estaban los Arancibia. Hay testimonios, como los que da Lope García de Salazar en su libro ''Bienandanzas y fortunas'', de conflictos bélicos entre ambas familias que eran quienes dominaban la economía de sus respectivos lugares y a quienes estaban adscritos sus habitantes.
 
Con la fundación de las villas de Ondárroa y LekeitioLequeitio y a causa de una indefinición de los límites surgieron problemas y pleitos entre los habitantes de ambas. El mayor pleito, que se extendió por más de 100 años, estaba relacionado con la extracción de madera de Amallo sin que se pagara impuesto alguno por parte de los de lekeitianoslequeitianos. El pleito se resolvió a favor de los de LeketioLequetio según sentencia que dieron en 1338 un comité de «hombres buenos» de ambas villas y que el 29 de enero de 1379 sería confirmada por el Señor de Vizcaya [[Juan Núñez de Lara]] y en 1386 y 1396 por el rey de Castilla. Unos años antes, en 1347 ya se había fallado a favor de LekeitioLequeitio en otro problema de límites que volvería a plantearse en 1374 con un resultado similar.
 
No sólo en tierra se dieron esta clase de pleitos, también en el mar, entre ambas villas pesqueras, surgieron problemas. En la pesca de la ballena, que se solía hacer cercana a la costa con vigías en la misma, surgió en muchas ocasiones el conflicto sobre de quien había visto antes la pieza o incluso, quién se quedaba con la misma una vez herida. Sobre la pesca de la ballena hay testimonio escrito desde 1233, cuando el rey [[Alfonso VIII]] otorga privilegios a Motrico. En 1581 hay constancia por sentencia de conflicto en la caza de una ballena entre LekeitioLequeitio y Ondárroa y el 3 de mayo de 1644 se pública una escritura de capitulación que intenta regular la caza de la ballena, en ella se dice: {{cita|...que las ballenas que los mareantes de dichas villas y cofradías hubieren primero heridas, no hieran a los marineros de otra villa salvo que se le soltase, andando suelta la pueden herir y a la que tal tampoco puedan herir los de la otra villa y cofradía. Y si dicho primer heridor, cuando ha sido con la ballena, se viese en necesidad de socorro por falta de sus consortes de vecinos de su villa y cofradía para asegurar y matar las dichas ballenas así por estar los dichos vecinos lejos o por otra necesidad que les ofrezca, pidiendo el heridor primero el dicho socorro a los vecinos de la otra villa y cofradía, lo cual ha de ser por necesidad y no por su gusto se lo hayan de poder dar aquellos a quienes pidiere, ellos han de poder herir en tal caso y no de otra forma, y tirar y llevar su aprovechamiento conforme hiriesen y conveniesen.}} Las ordenanzas se modifican en 1676, pero siempre surgieron problemas hasta la desaparición de la misma.
[[Archivo:Ondarroa, Puente Viejo.JPG|thumb|250px|left|Puente Viejo.]]
No sólo la ballena fue problemática, también hubo conflicto con las cordas que llevaron a tener que realizar unos acuerdos en 1568. La pesca de la langosta fue también fuente de conflicto y enfrentamiento que terminó en 1763 después de 14 de pleito. Los de LekeitioLequeitio instan a la prohibición de la langosta a los pescadores de Ondárroa en todo el litoral vizcaíno, hasta ZumaiaZumaya, esta vez la justicia dio la razón a los ondarreses.
 
A comienzos del siglo XX el enfrentamiento se recrudece y abarca a todos lo vecinos. Los hechos se contextualizan en las pruebas de regatas de 1926 y la bandera de la Concha (San Sebastián, Guipúzcoa), máximo galardón en este deporte en el País Vasco. Los acontecimientos tomaron tal cariz que tuvo que intervenir el gobernador civil llamando al orden a ambas villas y a sus gentes. Los hechos comienzan con el impedimento de los vecinos de Lequeitio de que los ondarreses pudieran traer una [[trainera]] nueva que se había encargado en esa villa. El malestar ondarrés llevo a pedir a los vecinos de LekeitioLequeitio que sus barcos no atracasen ni comercializasen productos en Ondárroa. Unos días antes de la regata de la Concha se produce una pelea en Lequeitio entre vecinos de esa villa y de Ondárroa y el día 5 de septiembre, en la regata de la Concha, el Club Deportivo Aurrera de Ondárroa gana la bandera (la regata) y se desata una serie de episodios violentos entre los vecinos de ambos pueblos, discusiones, insultos entre chóferes de los transportes que recorrían ambas localidades, gritos en el mercado contra las vendedoras de pescado de LekeitioLequeitio... pero la cosa se agrava cuando se publican unos versos en euskera que las autoridades de LekeitioLequeitio encuentran injuriosos. Los versos de [[José Burgoa]] y [[José Brontxe]], que hacen mofa de los perdedores, son motivo de sanción por parte de la autoridad provincial. La rivalidad se mantiene viva en ambas localidades.
 
== Puerto ==